Pelayaserías - El blog de Pepe Pelayo
Concierto lector
Libros de Pepe Pelayo

El humorista (No. 4). "¿Es un payaso?"

descarga_7.jpegEres un payaso! ¡No soporto tus payaserías! ¡Cómo te gusta payasear! ¡Pareces un payaso con esa ropa puesta!

Esas y otras expresiones parecidas las hemos escuchados miles de veces a lo largo de nuestras vidas.

¿Se ha preguntado usted por qué esa profesión es tratada con tanto desprecio? ¿Por qué se usa esa palabra de forma tan despectiva?

¿No se supone que ser payaso es algo importante, porque nos divierte, sobre todo a los niños?

El humorista (No. 3). "¿Escribe para niños o es un escritor que hace humor infantil?

humor-infantil-literatura.jpgEsta reflexión está basada en mi experiencia. Solo en ella.

Para comenzar, voy a insistir en un punto fundamental según mi criterio. El humor no es un arte independiente. Es más, aún no tengo claro si es un arte. Aunque si lo fuera, sería un arte dentro de otro. En otras palabras, para crear humor hay que crear una de las modalidades artísticas que existe. Por lo tanto, el creador de humor debe primero dominar el lenguaje del humor.

Sabemos que no existe una carrera universitaria donde uno se gradúa de humorista. Existen técnicas y recursos, los cuales se pueden aprender. Por supuesto, su combinación y su ubicación en una obra depende del creador, de su talento y su gusto. Para eso no hay recetas. Claro, no es lo único a tener en cuenta.

El humorista (No. 2). "¿Es un comediante?

que-es-un-comediante_0.jpgLa pregunta: "¿qué es un comediante?" es más fácil de responder que la otra. Por eso debemos comenzar esta reflexión por lo más básico, lo más elemental, e ir aumentando la complejidad del análisis. Y también es el momento de aclarar que todo ese análisis que desarrollaré a partir de este instante, no tiene la intención de sentar cátedra. Se trata solo del fruto de mi visión personal, por lo que puede provocar diferencias con otros estudiosos o interesados, debido a la subjetividad de todo lo relacionado con el arte y en especial con el humor. Dicho esto, pasemos a la reflexión.

El humorista (No. 1). "¿Nace o se hace?"

humorista.jpgAnte todo, creo que puedo afirmar con toda seguridad que soy un humorista. Pero como también soy una persona honorable y decente (aunque no lo podría afirmar tanto como lo anterior), no me califico yo mismo de bueno, regular o malo en lo que hago. Esa es una labor de otros (¡allá ellos!).

Sin embargo, no puedo avanzar si no fijamos la definción de humorista. Veamos:

1. Persona que se expresa o manifiesta con humorismo. (Me refiero a una persona común y silvestre, en la vida cotidiana y en situaciones espontáneas y haciendo reír con intención).

2. Persona que en sus obras, literarias o plásticas, o en sus actuaciones en espectáculos públicos, o en cualquier otra modalidad artística, cultiva el humorismo. (Me refiero a artistas, que hacen humor con intención de hacer reír).

Nace mi libro "El hombre lobo de Quilicura"

OJO!!! "Nació mi niño, mi niño, nuestro niño... Mira que vaina!!", con este comienzo de una canción de Rubén Blades en "Maestra Vida", les anuncio que acaba de nacer mi libro "El hombre lobo de Quilicura" por la Editorial SM Chile.
Es un libro con cierta historia. Es el tercero de una saga sobre los personajes Ricky y Dante y está compuesta por los libros "El chupacabras de Pirque" y "En las garras de Los Mataperros", ambos escritos por mi amigo y colega Betán, gran escritor de policiacos y gran humorista literario y gráfico cubano y por mí, claro. Este tercer libro lo comenzamos a crear como hicimos los otros, y en medio de eso, lamentablemente, falleció Betán. Después de mucho tiempo durmiendo, tomé la historia y la escribí. Por supuesto, está dedicado a Betán y sé que esté donde esté disfruta este nacimiento como yo.

Páginas