Como hicimos en la Primera Parte, abordaremos punto a punto el cómo y el dónde aplicar la Pedagogía del humor.
Por ejemplo, comencemos por algo muy importante en la docencia y con mayor razón en la Pedagogía del humor: las emociones. Así que veamos ahora lo que debe suceder en su interior como profesor(a). Primero conózcase mejor. Mírese y compruebe si asimiló lo ya señalado en los artículos de esta página, en cuanto a tener el ánimo positivo; es decir, si está siempre de buen humor. Y si no lo ha logrado, siga haciendo los ejercicios sugeridos y lleve a cabo las recomendaciones para lograr estar habitualmente de buen humor.
La Pedagogía del humor es aplicable en muchos aspectos, desde el momento de preparar una clase, hasta el comportamiento en el recreo, y hasta la relación entre profesores, padres y docentes, etc. Es muy amplio el campo.
Comencemos tocando el Aprendizaje Cerebro-Compatible, pero sin profundizar mucho. Por ejemplo, hablemos del “aprendizaje multicanal”, el cual abarca cuatro canales por los que la información llega al cerebro: el semántico, el episódico, el procedimental y el automático. La información que se ha recibido por un canal, es muy difícil de recuperar por otro. Por ello es importante enviar información por el mayor número de canales posibles.
Antes de reflexionar sobre el rídículo, un concepto fundamental en la labor de cualquier educador de niños, voy a compartir una recopilación de argumentos sobre la importancia del humor, que es necesario que todos conozcamos.
¿Se ha preguntado por qué, en todas las culturas y países, los fotógrafos dicen “sonrían”, antes de captar el instante en su cámara? Obvio que el ser humano desea trascender con una sonrisa en la boca. Parece que intuimos que es importante. Todos actúan diciendo: “Si vamos a guardar un recuerdo, que sea alegre y feliz, ¿no?”.
El humor, la diversión, la alegría son fundamentales e influyentes para el ser humano. Lo han demostrado muchos experimentos científicos en el campo de la neurología.
Páginas