Sobre el humor

Recomiendo este libro

tapa_0.jpgEsto dice el texto de la contraportada de mi último libro titulado "(Pre)textos breves supuestamente graciosillos".

 

Estimados lectores:
Pretexto significa “motivo inventado con el que alguien justifica el hacer o dejar de hacer algo”. Aparece este término en el título por ese motivo: fue una justificación mía para recopilar muchos cuentos, fábulas, chistes, cartas, artículos, guiones de teatro, de televisión, de radio e historietas, escritas, pero solo para leer, que vieron la luz en este Siglo XXI, en diferentes publicaciones físicas y virtuales y así armar este libro.
Si disfrutan los juegos de palabras, el humor blanco, el humor negro, las ironías, las sátiras, las exageraciones, los absurdos, las parodias, pueden leerlo. Y si no, también pueden leerlo, ya que quizás no les de gracia. Uno nunca sabe.
El autor

 

Para verlo, haga click en este link:

https://www.amazon.com/Pepe-Pelayo/dp/B0BW2KS9CN?ref_=ast_author_dp

Boletín Humor Sapiens correspondiente al mes de marzo.

captura_de_pantalla_2023-02-28_a_las_16.39.09.pngDos estrenos: 1-La sección "Envejecer con humor", a cargo del portugués Osvaldo Macedo de Sousa, donde se opina sobre la vejez, la cercanía de la muerte, los beneficios del humor en la tercera edad y mil temas más. 2-Las entrevistas y los artículos aparecen también traducidos al inglés por primera vez. Ojalá les guste.

La seña del humor de Matanzas por Dr. Addiel Mansito

seeeee.jpegLa seña del humor de Matanzas y Pepe Pelayo como director general transformaron el humor cubano para siempre. Después de más de cien años de teatro costumbrista, a finales de los setenta comenzaron a retirarse los grandes humoristas que aún quedaban de aquella época. El humor cubano entró en una especie de período de transición con el conjunto nacional de espectáculos y Virulo con sus peñas ya en los años ochenta. El humor entonces entró en una crisis identitaria, no tenía rumbo ni dirección. En el momento idóneo apareció la seña del humor y con ese acontecimiento fundacional cambió para siempre el humor cubano. Antes de la seña, más de 100 años de costumbrismos con grandes como Covarrubias en el siglo XIX o Villoch en el Alhambra. Leopoldo Fernández, Arredondo, todo fue costumbrismo de alguna manera. La seña del humor puso fin a ese ciclo glorioso y comenzó el nuevo humor cubano que llega hasta hoy. Parece que puede permanecer también durante cien años como su predecesor. Felicidades a ese extraordinario grupo de nuestra tierra matancera.

Homenaje a La Seña del humor. Por Jape. (Juventud Rebelde, Cuba)

captura_de_pantalla_2023-02-19_a_las_10.30.23.pngDescubrí al grupo La seña del humor de Matanzas una tarde de domingo de finales de los 80 en un espectáculo en el teatro Karl Marx. Había oído hablar de ellos con muy buenas críticas, pero como dice el viejo refrán, nada hay como ver, para creer.

Quedé atrapado en su novedosa forma de hacer humor, sin negar nuestro costumbrismo y el vernáculo de siempre. Poco tiempo después me hice miembro del grupo literario y teatral Nos y otros y esa acción, además de convertirse en uno de los puntos de giros más importantes de mi vida, me llevó a formar parte del Movimiento de Jóvenes Humoristas y por carambola conocer de cerca a los integrantes del afamado grupo de marras. Pero aquella tarde, en que los vi por primera vez, no podría imaginar que en el futuro me uniría una gran amistad con muchos de ellos.

¿Quién me iba a decir a mí, que sería amigo, o más, como un hermano, de ese «tipo loco» que arrastraba la marímbola de un lado a otro del escenario, en aquel popular y antológico número musical de la Seña? Hablo de Moisés Rodríguez, fundador, junto al siempre director del grupo José Pelayo Pérez. Pepe Pelayo, colega que admiro por su extensa y profunda obra y con quien hablo, vía internet, varias veces a la semana compartiendo diversas reflexiones, artículos, noticias, chismes… todo relacionado con el humor.

Páginas