Sobre el humor

El humorista (No. 8). "Cómicos callejeros"

humoristas-callejeros-peruanos_0.jpgRecién leí un artículo sobre "los cómicos callejeros peruanos", a razón de muchas críticas que esos artistas han recibido por las redes sociales.

Se les acusa de que  insultan y ridiculizan a quienes no les dan dinero en sus prestaciones; de incitar a la violencia contra la mujer; de denigrar a los migrantes venezolanos y de hacer un humor vulgar, entre otras cosas.

Ellos se defienden alegando que su oficio es parte de la gran tradición oral del Perú, que hacen esas intervenciones callejeras y ese humor para personas que no pueden pagar cines, teatros u otros tipos de shows, en los que además, si fuesen, no se sentirían representados.

El humorista (No. 7). "Y el mal uso del stand up comedy"

stand-up.jpgVoy a comenzar por algo obvio, pero necesario para esta reflexión. Clasificaré según subjetivos y debatibles criterios de calidad. Por ejemplo, las obras artísticas pueden ser:

1-Buenas, incluyendo las excelentes, las “obras maestras”.

2-Regulares, incluyendo  las “más o menos”, las que “pasan raspando”, las aceptables”.

3-Malas, incluyendo las mediocres, las pésimas y las que ni siquiera clasifican como arte, aunque los autores creen que sí.

Entonces vayamos al humor. ¿Es un arte? Hay dudas. Pero de lo que sí estoy seguro es que es “parásito”; es decir, solo puede existir dentro de otro arte o medio de comunicación. El humor se manifiesta en el teatro, el cine, la TV, la radio, la música, la danza, la literatura, la plástica, etc.. Se expresa con un lenguaje propio, pero obligatoriamente utilizando el lenguaje de otra expresión.

El humorista (No. 6). "Los multimedias"

humoristas.jpgHe sido testigo de interminables discusiones entre mis amigos y colegas, sobre si Jack Nicholson es mejor actor que Robert De Niro y viceversa. Unos argumentan que De Niro es multifacético, que se desdobla en muchos personajes distintos y en cambio Nicholson siempre hace el mismo o parecido personaje.

No es mi intención analizar aquí esas diferencias de opiniones, porque el objetivo de esta reflexión es otro. Pero lo mencioné porque algo así sucede con los creadores de humor.

Antes de analizar eso, primero debo dejar aclarado qué es para mí un humorista. Y antes de eso –para ir ordenadamente -, tengo que explicar qué es el humor, según mi opinión, o mejor dicho, nuestra opinión, porque llegamos a ella Alex Pelayo y yo (mi hijo), en largas jornadas de estudio y debate. Por ello la llamamos Teoría Humor Sapiens. La presento:

El humorista (No. 5). "¿Es más propenso a deprimirse que otra persona?"

humorista-depresivo.jpgSi hacemos un breve recuento, nos encontramos con los casos del comediante Robin Williams, el guionista Joseph Bodolai y el cómico Chris Fanti, ambos del famoso programa humorístico estadounidense “Saturday Night Life”. O del emblemático comediante Freddie Prinze que se quitó la vida a los 22 años. O de Richard Jeni y Drake Sather, famosos practicantes del stand-up comedy norteamericano.

Pero no sólo esas tragedias suceden en Estados Unidos, “suenan” más porque tienen más “horas-pantallas”, sin embargo también podemos recordar el caso del brasileño Fausto Fanti, reconocidísimo por formar parte del grupo cómico“Hermes e Renato”. O de los argentinos Jorge Bonino, Julio de Grazia, Maruja Montes, Carlos Parrilla, César Ratti y Oscar Viale; así como de los comediantesMicke Dubois (sueco) y Tony Hancock (inglés), por mencionar algunos.

El humorista (No. 4). "¿Es un payaso?"

descarga_7.jpegEres un payaso! ¡No soporto tus payaserías! ¡Cómo te gusta payasear! ¡Pareces un payaso con esa ropa puesta!

Esas y otras expresiones parecidas las hemos escuchados miles de veces a lo largo de nuestras vidas.

¿Se ha preguntado usted por qué esa profesión es tratada con tanto desprecio? ¿Por qué se usa esa palabra de forma tan despectiva?

¿No se supone que ser payaso es algo importante, porque nos divierte, sobre todo a los niños?

Páginas