Pelayaserías - El blog de Pepe Pelayo
Concierto lector
Libros de Pepe Pelayo

El humor y literatura infantil (No. 6). Los personajes

cueva.jpgEn casi toda comedia que se aprecie de serla e incluso en algunos dramas y melodramas, existe como mínimo un personaje cómico, gracioso, chistoso. En las historias humorísticas que haya uno es poco. Más aún si son para niños.

Hay personajes donde la comicidad viene dado por su físico; es decir, con rasgos externos exagerados o bien diferenciados del resto de los mortales, incluso pueden llegar a ser caricaturas. Una variante sería provocar la risa o la sonrisa por su manera de hablar, de caminar, de moverse en general, sus manías, expresiones del rostro y el cuerpo. Otra es a través de sus rasgos interiores, como su actitud ante la vida, sus reacciones, sus virtudes y defectos y su forma de pensar.

Si la calidad artística y del humor del personaje es mínimamente aceptable por lo atractivo -y no viola lo que usted considere “valores positivos” para los niños-, entonces el diseño de los personajes es fundamental en la creación humorística en los libros para niños.

¿Cómo bloquear en facebook a lo peor de las redes sociales?

descarga_2_9.jpegSi alguien sabe –antes de pedírselo a Facebook-, cómo se bloquean o eliminan los elementos que me tienen hasta el último pelo en las redes sociales, que me lo enseñe, por favor. 
Dichos indeseables que pululan en el ciberespacio son (por orden alfabético):
Censura (más destrucción de imagen)
Discriminación (incluyendo la positiva).
Extremismo (religioso, político, feminista, etc.).
Gravedad (más hiperseriedad, seudosolemnidad y tristeza)
Ignorancia (sobre todo cuando no se reconoce)
Odio (más resentimiento)
Oportunismo (más doble moral)
Racismo (más xenofobia y clasismo)
Violencia (física y psicológica)
Vulgaridad (más chusmería y grosería)

No soy perfecto, por supuesto, pero rodeado y/o atacado por esos elementos jamás mejoraré.

Y si alguien se siente aludido, que me bloquee o elimine, por favor.

El humor en la literatura infantil (No.5). Las situaciones

varita_0.jpgAnalizar las “situaciones” es entrar “al área chica” en la creación de la narrativa.

Hasta aquí sólo hemos visto los puntos donde puede aparecer el humor, pero en aspectos bien generales. Así que es el momento de abordar lo más “concreto”.

Para crear una historia con humor, se deben cumplir ciertos pasos. Después de decidir la idea de la historia; es decir, el argumento, más decidir también qué formas de la narrativa usar, de escoger el género literario, el tratamiento del lenguaje y del contenido según las edades y también después de seleccionar el tipo de humor más conveniente, entonces y sólo entonces podemos pensar en crear las situaciones.

Veamos. Decidido todo lo anterior, hacemos una pauta, una escaleta, para guiar la creación y pasar claramente por la exposición, el desarrollo y el final, como sabemos.

El humor y literatura infantil (No. 4). Los juegos de palabras

portada-ratata-un-raton-de-biblioteca.jpgImagínese un juego donde hay diferentes partes de animales. Usted agarra las patas de un gallo y se la pega al cuerpo del gallo. Después toma la cabeza del gallo y se lo pega a las patas y al cuerpo que tenía ya unido y así consigue armar un espléndido gallo. Todo bien. Pero si quiere hacerlo gracioso, toma las patas del gallo y se la pega a la cabeza y donde iba ésta pone el cuerpo. Resultará un animal absurdo y se reirá. Pero también puede hacer otra cosa. Tome las patas del gallo y le pega el cuerpo de una vaca y a eso le agrega la cabeza de un pez y obtendrá un animal extrañísimo que le podrá dar mucha risa. Entonces, mientras más creatividad y sentido del humor tenga, mejor será el juego; es decir, le dará más placer, se divertirás más.

Pues eso mismo pasa con las palabras si juega con ellas. Las partes de cada animal serán las letras que forman una palabra y entonces la cambiará formando nuevas palabras cómicas, eliminando o añadiendo letras, también intercambiando el orden de las palabras en frases y oraciones, o usando palabras con dos significados distintos. Pero no sólo palabras escritas, se puede uno divertir también jugando con los sonidos de las palabras.

Primer Congreso Chileno de Humor.

imagen.jpg

Se convoca la participación de académicos, profesionales, artistas e investigadores que tengan al humor como tema de estudio o área de desempeño. El evento académico y público, se propone crear lazos de colaboración entre las áreas de creación y los estudiosos que investigan y reflexionan sobre el humor para instarlos a realizar un diálogo abierto y transversal que permita contribuir al desarrollo del humor no sólo como una aventura personal, sino como una comunidad que logra el intercambio de posiciones y visiones sobre el fenómeno en un espacio de diálogo fraterno y creativo.
Como se ve en el programa (más abajo), yo estaré en la mesa de "Humor y Educación", a las 10:30 de la mañana.

Páginas