Humor y libros

Promoción de mi libro en Turquía

afena.jpgLa prestigiosa revista humorística turca Fenamizah, en su número 81, ha publicado mi foto, la portada de mi último libro y un texto en turco y en inglés, el cual traduje con el ChatGPT:

 

Encuentros Globales a través de la Risa: Entrevistas a caricaturistas por todo el Mundo

De un extremo al otro del mundo, el reconocido editor y autor chileno-cubano, Pepe Pelayo ha reunido las voces de 136 caricaturistas en una extraordinaria serie de entrevistas, publicadas originalmente en el boletín de humor “Humor Sapiens”. Ahora, esta extensa y perspicaz colección se publica bajo el título "Vis a vis con la vis cómica". Nos enorgullece señalar que entre las entrevistas destacadas se encuentra una conversación entre Pelayo y el editor jefe de nuestra revista, Aziz Yavuzdo!an.

Extendemos nuestra más sincera felicitación y agradecimiento a

nuestro amigo Pepe Pelayo por esta invaluable contribución a la comunidad mundial del humor y la caricatura.

 

Demás está decir que es un tremendo honor el que me hacen y por ello agradezco infinitamente al amigo y colega Aziz y a todo el equipo de Fenamizah, por sus generosas palabras.

El túnel al final de la luz de Enrique del Risco.

aenris.jpgEl destacado escritor, humorista, académico y amigo, Enrique del Risco "Enrisco" (cubano, residente en NY), lanza su último libro: "El túnel al final de la luz: los años cubanos de la perestroika".

El autor recordó aquellos años finales de la década de los 80 en Cuba, donde el mundo estaba convulsionado por la Glasnost, la Perestroika; es decir, las reformas de Mijail Gorbachov, más el Sindicado Solidaridad, y después la Caída del Muro y de la URSS y sus satélites, el campo socialista europeo, etc, etc.

¿Qué pasaba en Cuba en esos años?La única información directa nos llegaba por las revistas soviéticas "Novedades de Moscú", y otras, las cuales antes se usaban para el baño, pero en ese momento se convirtieron en tesoros, por informarnos aunque sea un poquitín de lo que sucedía "por allá". Hasta que dejaron de distribuirlas, por supuesto.

Pues a Enrisco se le ocurrió la idea de pedirle a más de sesenta artistas e intelectuales cubanos, testigos de esa época, que escribieran ensayos y testimonios, sobre la revuelta cultural y social que se produjo en Cuba en paralelo a la perestroika soviética y sobre su posterior aplastamiento.

Convocó a artistas, curadores, escritores, periodistas, directores de teatro, directores de cine, actores, humoristas, líderes religiosos y activistas de diversas áreas.

Y tuve el honor de estar incluido en esa prestigiosa lista. Aporté humildemente con mi reflexión: "Los posibles cambios de humor, o el humor y los posibles cambios".

Reseña del estudioso del humor gráfico, el portugués Osvaldo Macedo de Sousa, al libro "Vis a vis con la vis cómica"

tapaycontravis2_1.jpg

La desenfrenada carrera que la humanidad ha concebido para su vida cotidiana la ha llevado a olvidar que existen vidas más allá de las líneas, las letras, los objetos… que existen existencias más allá de la experiencia. Si un chiste gráfico, una caricatura, tras un solo vistazo (con la esperanza de influir en los pensamientos y emociones del espectador) se desecha fácilmente en la basura, ver más allá de las líneas y las letras ha sido la ardua labor de un investigador, quien afortunadamente también es humorista, intérprete y promotor de estas artes fundamentales. Me refiero, por supuesto, al cubano/chileno Pepe Pelayo, quien, para facilitar su trabajo, lanzó el sitio web Humor Sapiens en 2013, que sigue siendo un faro de este universo.

Quienes investigan se cuestionan a sí mismos, cuestionan a quienes les rodean, creando ensayos o entrevistas a partir de esta interrogación. Así, junto al humorista y al investigador, aparece también el periodista/publicista. Fue en 2009 cuando Pepe Pelayo empezó a interrogar a sus colegas humoristas sobre sus vidas y sus reflexiones sobre esta actividad, apreciada por todos y denigrada por la indiferencia de la mayoría. El tiempo pasa, el material se acumula en las nubes del éter informático, creando polvo y un olvido estático.

Reseña del humorista literario español Enrique Gallud Jardiel sobre el libro "Vis a vis con la vis cómica"

solotapavis2.jpgUna de las grandes ventajas del humor es que te da la más completa libertad para escribir lo que te salga de los hemisferios (cerebrales), sin tener que dar cuentas a nadie. Esto no sucede con la literatura ensayística, por ejemplo, en la que tienes que cuidar el dato, ni en la novelisticoculebrónica, en la que has de procurar que tus tramas no caigan en el ridículo para no volver a levantarse más.

No. El escritor de humor (no lo llamo humorista para que no lo confundan con los señores que se limitan a contar en televisión chistes que estaban ya anticuados y decrépitos durante el Paleolítico superior) puede escribir lo que quiera; lo peor que le puede pasar es que lo escrito no tenga gracia, pero nada le impide hacer que su protagonista tenga contraiga matrimonio con un ladrillo, mantenga una conversación con un paraguas o juegue al dominó con el espíritu desencarnado de Wifredo «el Velloso», si así le apetece, sin tener que justificarlo.

Pues bien: haciendo un usado oso (un usado oso, no: un osado uso, quiero decir, que se me ha colado una metátesis a traición) de esta libertad mencionada, el gran cómico Pepe Pelayo se ha atrevido aquí a emprender la tarea más difícil que se le pueda ocurrir a un indoeuropeo: ¡a definir el humor, nada menos! Y a desglosar minuciosamente muchas de sus particularidades en este libro, que es el primero de una serie de cinco (o el último, todo depende de por dónde empieces a contar), todos ellos en la misma línea cómico-didáctico-informativa.

Páginas