Entrevistas
|
Espacio dedicado a las preguntas que he respondido a lo largo de mi carrera en el humor, y que han sido publicadas en libros, en la prensa escrita, radial, televisiva o digital. |
“Análisis del Mensaje de la Caricatura Política como Alternativa Comunicacional en Venezuela año 2015”
Por Luis Augusto Gomez, estudiante de comunicación social de la Universidad Yacambu, Barquisimeto, Venezuela. Para trabajo de grado titulado “Análisis del Mensaje de la Caricatura Política como Alternativa Comunicacional en Venezuela año 2015”.
¿Cuál es el impacto de la caricatura en Latinoamérica?
No sé si te refieres a la caricatura personal o a la caricatura como obra visual (gráfica) como la llaman en sentido general). Asumo que es a las dos.
Por mi trabajo debo viajar mucho por buena parte de Latinoamérica. También he entrevistado a cerca de cien caricaturistas. Y puedo decirte que cada vez existen más caricaturistas (buenos y malos), pero es una disciplina bastante extendida ya y atractiva para los jóvenes. En general se han reducido mucho los espacios de la prensa escrita donde se publicaban, pero a su vez la posibilidad de publicar en Internet ha salvado la gran producción de obras en nuestros países.
Después de lo anterior sí puedo decirte que la caricatura impacta en nuestras sociedades. No es algo que decida nada, pero sí despierta inquietudes, hace pensar, le abre los ojos a la gente y dentro del universo de la burla, es la sátira lo que más utiliza la caricatura, siempre para cuestionar la autoridad y lo mal hecho. Es por ello que los gobernantes le temen, sobre todo los populistas, los dictadores, porque socava su imagen y saca a la luz sus defectos y descubre sus manipulaciones y segundas intenciones, etc.
Ya que el humor gráfico y la caricatura tienen la particularidad que no necesita decodificarse para entenderse, su lenguaje debe ser popular y fácil de entender según Caloi. Se puede considerar que la caricatura surge como herramienta comunicacional alternativa en las sociedades Latinoamericanas y en el mundo.
Yo no estoy tan seguro que la caricatura, como obra artística que es, no necesite decodificarse. Y tampoco creo que en su totalidad debe ser popular y fácil de entender.
Pero primero necesito aclarar que no soy partidario de hablar de “humor gráfico” y “caricatura” como cosas alejadas como conceptos. Dentro del humor gráfico está la caricatura, la caricatura personal, la tira cómica y la historieta cómica y hasta la fotografía humorística. Porque se debe cumplir que sea haga con intención de hacer reír (humor) y esté dentro de las artes visuales (antes le decían gráficas). Por tanto, acabo de darte diferencias formales, pero las hay de contenido. Y no es lo mismo una caricatura para divertir, de humor blanco, que una caricatura “editorial”, como le llaman, que aborda un problema social o político y lo hace en forma crítica, satírica. Esta última sí debe ser de fácil entender y popular. Además, casi está obligada porque sale del tintero a diario y con muy poco tiempo para la elaboración artística y profundidad del mensaje. Pero hay caricaturas realizadas para exposiciones, para concursos, para publicar con calma, porque el objetivo es hacerlo con la mayor calidad de forma y contenido posible y esas te aseguro que no son muy populares o fáciles de entender. Eso sucede en todas las artes.
Así que la caricatura (de humor blanco o de “editorial”) surge como herramienta comunicacional, con intención de satirizar, primero en Europa y después en el resto del mundo. Quizás en algunos casos fue de manera alternativa, pero lo importante es que fue buscando su espacio propio y su peso específico hasta convertirse en arte.
¿Qué tan importante es el humor y la caricatura política en sociedades en las cuales se limita la libertad de expresión?
A la caricatura “normal” por llamarla así, la caricatura personal y la caricatura “editorial”, donde entra la caricatura política, insisto, hay que ubicarlas dentro del humor. Por eso no estoy de acuerdo en el planteamiento “humor y la caricatura política”. Toda caricatura está hecha con la intención de hacer reír o sonreír. El significado del término “caricatura” lo explica por sí solo. La caricatura es un tipo extremo de parodia donde se exageran los rasgos externos e internos de los personajes y se exageran las formas, las dimensiones, etc. Es solo hecho ya hacer reír y si además le agregamos el contenido que es humorístico (satírico en la caricatura política en este caso), con mayor razón es una obra de humor. Así que en mi modesta opinión es un error, repito, mencionarlas aparte como si la caricatura política no fuera humorística.
Aclarado de nuevo lo anterior, te respondo: el humor en general en cualquier manifestación artística es sumamente importante en cualquier sociedad donde no se respete la libertad de expresión. Si existe un gobierno tan repudiable que limita esa libertades (y otras porque nunca es una sola libertad la que se reprime), con mayor razón es importante la caricatura política como disciplina artística dentro del humor, ya que su contenido está dirigido a hacer pensar, como ya dije, a la gente, a descubrir lo que hace de mal ese gobierno y a mostrar en qué debemos pensar y cómo hacer para mejorar.
La historia de los fundamentalistas religiosos e ideológicos en general, de los dictadores de derecha y de izquierda, de los caudillos y de los gobernantes populistas que intentan aplastar y eliminar incluso el humor es enorme y en todas las épocas. Ejemplos sobra y solo cito la masacre de la revista Charlie Hebdó en Francia y lo que están sufriendo colegas nuestros en Latinoamérica.
¿Es posible influir a través del humor y la caricatura en la opinión pública en las sociedades?
Ya mencioné algo de eso en respuestas anteriores. Si un caricaturista editorialista señala un defecto o error de un político, el público si no se había dado cuenta, abre sus ojos y protesta, se indigna con él y lo normal es que no ese político no salga elegido de nuevo. Hasta ese poder puede tener la caricatura política. Y eso sucede con las equivocaciones y “maldades” de gobiernos y autoridades en general. Así como la sátira, la crítica, puede modificar una mala costumbre popular, una incongruencia social que sea dañina para la misma sociedad, etcétera, etcétera.
¿Tras la inclusión de las nuevas tecnologías, como ha evolucionado la caricatura en la actualidad?
También lo mencioné antes. Con la llegada de Internet ha aumentado las posibilidades de publicar y mostrar las obras, tanto los consagrados, los cesantes, como los novatos.
En cuanto a las formas que ya describí de la caricatura y sus contenidos, no creo que ésta varíe mucho. Quizás en la parte formal donde la tecnología ayude a mejorar la rapidez al hacerla, el dar color, o el collage, o algo así. Pero por ahora no veo grandes cambios.
¿Por qué las personas buscan el humor como salida a los problemas sociales, políticos y económicos que existen en la sociedad?
Sin dudas, esta pregunta se fue del marco de la caricatura, el concepto que me has preguntado hasta ahora. Pero me alegro que lo hagas, porque soy un estudioso del humor y no de una sola manifestación artística.
Para comenzar no usaría la palabra “salida”, porque el humor no da respuestas, soluciones a los problemas.
Mira, en psicología existe un estado “télico” que es el estado de la persona en la vida real (télico es “objetivo” en griego). Es decir, en la vida, en el día a día, el hombre vive con un objetivo: trabajar para vivir, buscar comida, conseguir dinero para que sus hijos estudien, resolver un conflicto con su esposa, etc. Es decir, siempre con un objetivo para el futuro. Eso es serio. Con eso no se juega.
Y existe un estado “paratélico”, que es un estado lúdico, donde entra el humor y el arte, por ejemplo. Son falsas realidades que vive el hombre, donde se divierte y se aleja momentáneamente de los estados “télicos” para equilibrar la vida, porque si no el estado “serio” te domina por completo. Entonces, si en tu vida diaria (“télica”) aumentan los problemas a resolver (como los sociales, políticos, económicos que se agregan a los personales y familiares, etc), la persona busca estar más en estados “paratélicos”, lo hace casi como evasión de su realidad y se mete a vivir y disfrutar de la realidad que le brinda un chiste (esta era una vez…), o juegos y diversiones donde se sienta mejor que en la cotidianidad. Pero no solo eso, cuando uno se ríe del problema, el problema se hace menos difícil, menos insoluble. Uno “respeta” menos el problema, así que por ahí también es otra razón para buscar ayuda en el humor. Y por si fuera poco, al reír y dejarte el humor con ese especial placer que te produce el cerebro, tus capacidades creativas, imaginativas y de pensar mejoran, porque no ven ya todo oscuro o en tinieblas. Te sientes alegre, despejado y puedes buscar en tu mente las mejores soluciones a esos problemas.
En fin, que hay que desarrollar el sentido del humor y vivir con un estado de ánimo positivo en forma permanente para lidiar mejor con las desgracias que llegan, en este caso, según tu pregunta, en forma de problemas políticos, sociales y económicos.
Y para ello es muy aconsejable crear y consumir mucho humor, en la vida cotidiana y lo mismo en cualquier manifestación artística. Claro, en el caso político, social y económico, se hace fuerte la caricatura editorial, por su fuerte contenido satírico, crítico, que te hace pensar y reír al mismo tiempo. ¿Qué mejor?
Yo te aconsejaría navegar con calma dentro de www.humorsapiens.com
Pero si no tienes tiempo y deseas profundizar en mis respuestas, te aconsejo dos artículos en ese sitio, uno de un colega colombiano y otro mío (¿Qué es el humor gráfico?). El del amigo en “Artículos y ensayos” del Menú y el mío en “Teoría del Humor” (Sapiens.)
Ojalá te sirvan, así como ojalá te ayude en algo mis respuestas.