Razones por las que fueron seleccionados los nominados al Premio Internacional Humor Sapiens 2025

Personas destacadas (por orden alfabético):
Abbas Naaseri (Irán)
Propietario, Director General y editor del sitio web internacional de noticias de dibujos animados y caricaturas: www.cartoonmag.com. Ha recibido premios y reconocimientos por su obra en Irán, China, Alemania, Italia, Marruecos, Corea del Sur y otros. Fue el encargado ejecutivo y artístico de más de 25 festivales nacionales e internacionales de historieta y caricatura. Miembro del consejo editorial “Periódico Nasim”, “Periódico Atrak”, “Periódico Etefaghiyeh”, “Etafaghan Weekly” y “Bache mashad Monthly Magazine”. Ha reunido más de de 2.000 trabajos en la prensa local, nacional e internacional. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en diferentes países. Ha sido jurado en diversos certámenes de humor gráfico. Ha publicado semanalmente boletines, cada uno con un artículo impactante y muy útil. Es un pilar promoviendo la transparencia y la integridad en el mundo de la caricatura. Creó la Fundación de Caricaturistas de la Aldea Global.
Abdallah El-Sawy (Egipto)
Es fundador y presidente del Consejo de Administración de la Fundación Abdallah El-Sawy para la Preservación del Patrimonio de la Caricatura Egipcia, organización civil afiliada al Ministerio de Solidaridad Social egipcio. Investigador especializado en la historia de la caricatura egipcia. En enero de 2012, fundó el proyecto "Memoria de la Caricatura" ( Memory Of Caricature ) a título individual y sin recibir apoyo financiero de ninguna persona o entidad dentro o fuera de Egipto. A lo largo de 10 años, ha recopilado más de 100.000 caricaturas. Ha publicado 14 libros sobre pioneros del arte de la caricatura egipcia y ha organizado 7 exposiciones conmemorativas desde 2019. En 2021, fundó "Caricatura para Todos", con el objetivo de difundir y enseñar el arte de la caricatura a niños, jóvenes y adultos de forma gratuita, beneficiando a más de 500 participantes. En 2023 logró establecer y celebrar la primera edición del Festival Internacional de Caricatura de la Mujer de Damanhour. Es el primer festival de este tipo en Egipto y Oriente Medio dedicado a abordar las problemáticas de la mujer a través del arte de la caricatura, y es el primer festival de caricatura acreditado por el Ministerio de Cultura egipcio. ha organizado numerosas competencias, exposiciones y festivales locales e internacionales en el campo de la caricatura.
Ana Beatriz Flores (Argentina)
Es Licenciada en Letras; Magíster en Sociosemiótica (CEA UNC); Doctora en Letras por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue Profesora Titular Plenaria en las cátedras de Teoría y Metodología Literaria I y Teoría de los Discursos Sociales I en la Escuela de Letras. Participa y ha dirigido investigaciones en temas relacionados con el humor, discurso, políticas del discurso del humor en la cultura argentina. Tiene experiencia en dirección académica: ha sido directora de tesis de grado y posgrado, asesorado equipos de investigación. Su rango académico fue Docente Investigador, Categoría 2 (dos) en su institución, lo que indica reconocimiento en investigación. Es miembro de la Sociedad Internacionnal de Estudios del Humor. Publicaciones: Diccionario crítico de términos del humor y breve enciclopedia de la cultura humorística argentina. Año: 2014. Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba. Una obra colectiva bajo su dirección, que aborda definiciones de muchos términos relativos al humor (risa, chiste, ironía, parodia, sátira, etc.), desde perspectivas históricas, filosóficas, semióticas, etc. El rumor del humor: Jornadas de Investigación: innovación, rupturas y transformaciones en la cultura humorística argentina. Año: 2017. Universidad Nacional de Córdoba. Coordinación general: Ana Beatriz Flores. ISBN 978-950-33-1339-8. Edición digital. Artículos mayores como: “El hombre, animal que ríe: políticas libertarias y humor argentino actual” Año: 2013. Este es un capítulo/libro parte en el que investiga la relación del humor con el cambio social, las políticas del discurso humorístico. “El humor y las reglas: ¿transgresión?” (con María Florencia Ortiz). Año: 2014. Un capítulo/libro parte donde se reflexiona sobre el humor popular en Córdoba y los procedimientos discursivos, las posibles transgresiones de reglas sociales/humorísticas. “Políticas del humor en la cultura humorística argentina. Innovación y tradición”. Año: 2017. Artículo-libre como parte de libro o acto de congreso. Trata del proyecto de investigación del Grupo de Investigadores del Humor (GIH) y cartografía de producciones contemporáneas del humor en distintas modalidades.
António Antunes (Portugal)
Caricaturista. Ha obtenido premios por su obra en países como Portugal, Canadá, Francia, Suecia, Italia, etc. Y ha realizado exposiciones individuales en Portugal, Brasil, Alemania, España, Francia, China y Países Bajos. Formó parte de las antologías: «The 1970s, Best Political Cartoons of the Decade» (McGraw-Hill, Paper Backs, Nueva York, EE. UU.), «The Finest International Political Cartoons of our Time» (Wittyworld Books, EE. UU., 1992). «The Finest International Political Cartoons of our Time II» (Wittyworld Books, EE. UU., 1993) y «Cartoonmeter» (Wittyworld Books, EE. UU., 1994). Autor del conjunto «Lisbon Figures», compuesto por 50 caricaturas de personalidades relevantes de la vida política, cultural y artística de la ciudad, realizadas en piedra rehundida, que animan plásticamente la estación «Aeroporto» del Metropolitano de Lisboa. Como organizador y promotor de viñetas, destaco la fundación en 1999 y la gestión de CARTOONXIRA hasta la fecha, la cual consiste en una exposición anual de los mejores viñetistas portugueses. Paralelamente, se realizan exposiciones retrospectivas de grandes figuras del viñetismo mundial. Fundador y director desde 2005 del festival WORLD PRESS CARTOON. Ha organizado exposiciones en los siguientes países: España, Francia, Bélgica, Países Bajos, Gran Bretaña, Serbia, China, India, Mozambique, Brasil y México. Durante el CENTENARIO DE LA REPÚBLICA PORTUGUESA organizó la exposición retrospectiva de Leal da Camara. Junto con Carlos Brito, organizó la exposición sobre los 200 años del humor gráfico francés, celebrada en Río de Janeiro. En 2005, el presidente de la República Portuguesa, Jorge Sampaio, le concedió la Orden del Infante Don Henrique, con el grado de Gran Oficial. En 2023, el presidente de la República Portuguesa, Marcelo Rebelo de Sousa, le concedió la Orden de la Libertad, con el grado de Comendador.
Aziz Yavuzdoğan (Turquía)
Caricaturista, periodista y escritor. En 1981, comenzó su carrera periodística en Estambul. Trabajó como director de arte para varios periódicos y revistas. Se retiró en 2008 siendo director de arte de las publicaciones suplementarias del periódico Milliyet y de la revista infantil Miço. Sus caricaturas han aparecido en diversas publicaciones. Ilustró numerosos libros y portadas, haciendo contribuciones destacadas al diseño gráfico. Ha ganado varios premios. Entre 1989 y 1994, trabajó en el norte de Chipre como diseñador gráfico y subdirector editorial de los periódicos KIBRIS y ORTAM. Fue consultor de emisión para el programa de caricaturas de 13 episodios “Çizgili Program”, en el canal educativo Okul de la TRT (Radio y Televisión Turca). Entre 2006 y 2013, fue miembro de la junta directiva y secretario de la Asociación de Caricaturistas de Turquía. Inauguró 10 exposiciones individuales de caricaturas y participó en numerosas exposiciones colectivas. Ha publicado seis libros de caricaturas y dos libros de poesía. Entre 2008 y 2010, se dedicó a la publicación literaria y lanzó las publicaciones forumedebiyat y FE Magazine. Entre 2012 y 2018, comenzó a publicar la revista FENAMİZAH. Actualmente es Editor en jefe de esa publicación, siendo la primera revista internacional de humor de Turquía en plataformas digitales. La revista continúa existiendo con contribuciones de caricaturistas y escritores internacionales. En 2014 preparó una revista de humor semanal para el periódico más antiguo de Eskişehir, Sakarya Gazetesi, y dibujó caricaturas editoriales diarias para su portada. También realizó talleres de caricaturas en el Centro Juvenil del Municipio Metropolitano de Eskişehir. En 2018, fue nombrado “Caricaturista del Año en Eskişehir” en los “Premios Lo Mejor de 2018” otorgados por la Asociación de Arte de Eskişehir. En 2024 recibió el “Premio al Servicio del Humor” de la Asociación de Caricaturistas de Chipre.
Chen Zhu (China)
Comenzó a publicar caricaturas en 1993 y desde entonces ha publicado más de 20.000 obras en más de 200 periódicos y medios de comunicación en China. Ha recibido más de 150 premios internacionales en más de 50 países y regiones en todo el mundo. Es también curador y en los últimos 20 años, he participado en la planificación, organización y coorganización de más de 50 concursos internacionales de caricaturas, exposiciones y otros eventos. Ha sido jurado en más de 50 concursos en China y en todo el mundo. Es editor de caricaturas y en los últimos 10 años, ha editado más de 1.500 secciones de caricaturas, incluyendo más de 700 secciones internacionales. Es vicepresidente de la organización internacional de caricaturas (FECO) en China. Durante más de 10 años, he proporcionado información a dibujantes de China cada mes y ha producido más de 120 publicaciones electrónicas internas, promoviendo el intercambio entre dibujantes chinos y del mundo. También se dedica activamente a presentar concursos, organizaciones y dibujantes internacionales de dibujo animado en China, lo que permite a los dibujantes de su país conocer mejor a sus colegas y sus obras de todo el mundo, y promueve los intercambios y la comunicación nacionales e internacionales.
Don Lee Fred Nilsen and Alleen Pace Nilsen (Estados Unidos)
Estudiosos, investigadores y promotores del humor. Son Profesores Eméritos de Universidad Estatal de Arizona. Ambos son cofundadores de la Sociedad Internacional de Estudios del Humor. Don fue Presidente de la organización en sus primeros años y Allen lo fue a partir del año 2000. Los dos siguen siendo sus historiadores. Colaboran con las conferencias que se realizan anualmente en diferentes países, proporcionando a los jóvenes estudiosos del humor bibliografías, presentaciones en PowerPoint y memorias USB para que constituyan una base para sus investigaciones continuas sobre el humor. Tienen especial interés en las formas discursivas sofisticadas: doble sentido, simbolismo, metáfora, ironía, parodia, paradoja, ingenio, humor, comedia y tragicomedia. Entre sus publicaciones más importantes se encuentran Humor en la literatura estadounidense: Bibliografía anotada seleccionada (Routledge 1992), Humor en la literatura irlandesa: Guía de referencia (Greenwood Press 1996), Humor en la literatura británica de los siglos XVIII y XIX (Greenwood Press 1998); Enciclopedia del humor estadounidense del siglo XX, coescrito con Alleen Nilsen. (Oryx Press 2000) y El lenguaje del humor: Introducción, coescrito con Alleen Nilsen. (Cambridge University Press 2018). En 2014, la Asociación de Humor Aplicado y Terapéutico le otorgó a ambos el Premio Doug Fletcher a la Trayectoria por su importante contribución a la comprensión y la aplicación del humor.
Dražen Jergović (Croacia)
Es escritor humorístico y satírico, editor vicepresidente y coordinador de la Asociación de Aforistas y Humoristas Croatas (UHAH), miembro de la Sociedad de Escritores Croatas, de la Directiva de la Sociedad Croata de Escritores Infantiles y Juveniles, editor jefe de la revista mensual electrónica Uh!Aha, la cual fue creada durante la pandemia para ayudar a las personas aisladas a mantener un espíritu alegre y optimista. Ya va por 70 números. Es su proyecto más grande y, para las circunstancias croatas, el más significativo. Ha creado concursos de humor para niños. Ha publicado libros, colabora en varios diarios y revistas. Fomenta la cooperación internacional con asociaciones literarias, redacciones de portales y revistas dedicadas al humor, la sátira y la caricatura. Ha obtenido importantes premios y distinciones. No solo es autor, sino también un gran organizador, editor y promotor del humor.
Elcio Danilo Russo Amorim “EDRA” (Brasil)
Caricaturista, curador, productor, creativo. Director del prestigioso Salón Internacional de Humor de Caratinga, Brasil. Ha obtenido varios premios y distinciones nacionales e internacionales. Fue galardonado con el Troféu HQ MIX (2019), el premio más grande de América Latina y considerado el “Oscar” de los premios de género en Brasil. Ha sido creador/fundador de Casa Ziraldo de Cultura e Gibiteca Turma do Pererê (Caratinga / 2009), de festivales, exposiciones, ferias de libros, etc. Ha participado como jurado en Concursos en Brasil, China, Rumanía, Irak e Irán. Tiene 38 libros publicados. Director/Editor: Revista HUAI – Humor todo el año. Es colaborador de innumerables publicaciones. Creador del Trofeo Jal&Gual, que ha reconocido a cientos de artistas, periodistas, investigadores, biógrafos, editores, agentes culturales y organizadores de eventos que han contribuido a promover y preservar el humor gráfico brasileño, bajo el título "Contribución al Humor Gráfico Nacional". Imparte talleres de dibujo gratuitos para niños de bajos recursos y eventos similares.
Enrique Gallud Jardiel (España)
Ha dedicado su vida académica y literaria al estudio y a la creación del humor. Su vínculo familiar con el célebre humorista Enrique Jardiel Poncela (abuelo materno) lo llevó desde niño por ese camino y ha disfrutado mucho en su vida leyendo, investigando y escribiendo textos humorísticos, así como impartiendo conferencias sobre el fenómeno de la risa, sus causas, recursos y empleo. En el terreno académico he producido varias publicaciones para su difusión. Entre ellas, y aparte de diversos artículos, las más destacadas serían los libros Teoría y mecanismos del humor (Editorial Carpe Diem 1999) y Cómo escribir humor (Editorial Pie de Página, 2020). Tiene dos doctorados en Filología hispánica y los temas de su tesis versaron asimismo sobre el humor: Recursos cómicos de la figura de donaire. Teatro español del siglo XVII (1983, publicada en Editorial Ápeiron, 2023) y El teatro de Jardiel Poncela. Una poética del humor inverosímil (2010, publicada en Editorial Fundamentos, 2011). Ha publicado asimismo monografías sobre teatro cómico, como Pedro Muñoz Seca y el astracán (Editorial Fundamentos, 2013) o La dramaturgia de Jacinto Benavente (Editorial Antígona, 2015). En el ámbito de la creación, es autor de más de un centenar de libros de humor de distinta índole, especializándose en la sátira y en la parodia literaria e histórica, en diversos géneros (teatro, poesía, narrativa, artículos cómicos, etc.). Asimismo he impartidos cursos y seminarios sobre la creación del humor. Desde 1995 dirige la Compañía Teatral Barbieri, en Madrid, especializada en teatro cómico español.
Gogu Neagoe (Rumanía)
Nació en el condado de Olt en Rumania en 1976. Es una de las figuras más destacadas del arte y la cultura rumana. Tiene obras de arte en museos de arte en Australia, Estados Unidos, Los Ángeles, Irán, Francia, Italia, Alemania, China, Japón, Bulgaria, Bélgica, Grecia. Ha obtenido numerosos premios en Rumania, Estados Unidos y Europa, siendo el caricaturista más apreciado en Rumania con títulos mundiales y europeos. En 2013 donó 4 obras pintadas, por un valor de 15.000 euros, a un evento benéfico para niños con problemas de salud y pobres en Bucarest. Estableció el récord de la mayor cantidad de retratos dibujados en un tiempo limitado: 246 caricaturas en solo 6 horas sin descanso, en un evento benéfico el 1 de marzo de 2020. Ha ofrecido retratos y caricaturas como agradecimiento a los donantes y médicos del Centro de Transfusión de Sangre de Bucarest. Entre el 16 y el 19 de noviembre, se celebró el evento organizado por él, durante el cual dibujó y ofreció 120 retratos artísticos al día, según un comunicado de prensa del Centro de Transfusión de Sangre de Bucarest. Además, inició y coordinó el concurso de arte "Mi Escuela Más Hermosa" para niños de 6 a 16 años de pueblos y comunas del condado de Olt, fomentando la creatividad entre las generaciones más jóvenes. Fue caricaturista oficial de los Juegos Olímpicos de París 2024, donde retrató a atletas famosos como David Popovici, Novak Djokovic, Sabrina Voinea y otros.
John A. Lent (Estados Unidos)
Estudioso e investigador de humor gráfico. impartió docencia universitaria de 1960 a 2011, con estancias en Filipinas, Malasia, Canadá, China y Estados Unidos. Ha escrito o editado alrededor de noventa libros y monografías, alrededor de mil artículos, unos pocos cientos de discursos principales, presentaciones de artículos en las principales universidades, conferencias y simposios en todos los continentes, y cátedras visitantes extendidas en China, Canadá y Malasia. Entre sus libros encontramos Asian Comics, Asian Political Cartoons, Comics Art in China y Comics Art in Korea, todos publicados por University Press of Mississippi. Fundó y es editor y redactor jefe de International Journal of Comic Art. Es profesor emérito en la Universidad de Temple. Ha sido pionero en la docencia y la investigación durante su carrera de más de sesenta años en los campos de la comunicación de masas y la cultura popular en Asia y el Caribe, el cómic y la animación, y la comunicación para el desarrollo. Editó tres revistas, incluida International Journal of Comic Art, y que fundó al menos seis asociaciones académicas internacionales y la primera escuela universitaria de comunicación en Malasia.
Jorge Alberto Piñero Estrada “JAPE” (Cuba)
Realizador audiovisual, escritor, periodista, humorista y promotor y defensor del buen humor. En 1988 integra el grupo de creación literario-teatral Nos y Otros, que marcara pauta en la literatura y el teatro de aquellos años en Cuba. Como escritor humorístico colabora con diferentes revistas y publicaciones cubanas, mexicanas, españolas, guatemaltecas y de Estados Unidos. Realizó algunos programas de radio. Fue cofundador, diseñador y realizador de la revista Aquelarre, del Movimiento de Jóvenes Humoristas Cubanos. Ha publicado varios libros, entre ellos Homosapiens (2006) y Historia de la Caricatura en Cuba (2007), junto al caricaturista Arístides Hernández, ARES. También publicó Mermelada JAPE, ilustrado por notables caricaturistas de ámbito cubano e internacional entre ellos relevantes firmas como Tomy, Manuel, Ares, Ajubel, Cartucho, Garrincha, Lauzán, Lázaro, Jerez, Martirena, Laz, Adán…), y varios más. Realizó una investigación sobre las 20 figuras más relevantes en el humor gráfico del siglo XX cubano. Ha obtenido múltiples Premios por su trabajo literario, como actor integrante del grupo Nos y Otros (1989-1997) y como realizador audiovisual. Por su trabajo como investigador y promotor cultural referente al humor ha participado en diferentes eventos convocados en Cuba, España. México y otros. Ha sido jurado en numerosos concursos nacionales y extranjeros. Realiza la serie documental Vivir y morir de la risa, que trata sobre la historia del humor cubano. En octubre de 2016 recibe el Premio Mariposa como reconocimiento a su labor dedicada al humor, particularmente a la investigación y a la literatura humorística desde las páginas de la publicación dedeté. En 2017 gana el premio su documental CPH-Aquelarre, en una verdadera proyección de investigación histórica sobre el humor en Cuba. Como parte del comité organizador, proyecta y participa en el Primer Taller Nacional Prensa, Humor e Identidad, realizando la conferencia Bufo en la prensa cubana del siglo XXI. Por más de 30 años participa en el comité organizador, promotor y estudioso de las Bienales Internacionales de Humor Gráfico realizadas en San Antonio de los Baños. Ha obtenido importantísimos premios y distinciones nacionales por su trayectoria durante 30 años como creador y promotor del humor.
Néstor Rubén Juárez Bitz (Argentina)
Es dibujante, humorista, periodista, escritor, editor, diagramador. En 1981 crea la revista periodística «Blandengue» y «Berp!» Provechitos de Humor, en Rojas y para la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Desde Concordia crea la revista entrerriana «Panza Verde» Un Mate Recreativo, el 1º de enero de 1987, considerada como una de las publicaciones de humor -en circulación- más antigua de la Argentina (y según muchos, de Latinoamérica), más los distintos suplementos que la integran, entre ellos el literario «El pescador de letras». En 1995 crea la revista «Humor 3200» en Concordia. En el año 2000 es invitado a colaborar -conectando a los humoristas latinoamericanos- para la edición de los 21 tomos «Historia del Humor Gráfico Latinoamericano», editados por la Universidad de Alcalá de Henares, España. También es creador y director de la Editorial Panza Verde (EPV), con 130 libros publicados hasta la actualidad, siendo 38 de su autoría. Ha publicado sus trabajos de humor y columnas periodísticas en diarios y revistas entrerrianas, de Argentina y el exterior. Participó en diversas exposiciones provinciales, del resto del país y Brasil, México, España, Italia, Francia, Alemania, Rusia, etc. Festejando el Nº 100 de «Panza Verde» presentó la muestra de humor gráfico regional, nacional e internacional «Concordia también ríe». Ha realizado guiones de historietas y es creador de personajes de humor y comic. En la actualidad publica en la revista «Panza Verde», «Barriletes» (Entre Ríos); «La Matraca», suplemento dominical de humor político del diario «Al Día», de Guatemala, donde también participó como jurado en el Concurso Internacional de Humor Gráfico por los 19 años del suplemento, en muchísimos sitios digitales. En enero de 2017 la revista Panza Verde cumplió 30 años de existencia, repercutiendo en distintos medios provinciales, nacionales y comentarios en el exterior en artículos desde Guatemala hasta la revista turca Fena Mizah que se distribuye en oriente y Europa.Actualmente dirije las revistas “Panza Verde Internacional”, “EntreGuay” y “Editorial Panza Verde”.
Osvaldo Macedo de Sousa (Portugal)
Historiador, escritor, curador, promotor, productor e investigador nacional e internacional de la caricatura; comisario de más de 300 exposiciones y autor de más de 40 estudios y biografías de humoristas gráficos. Es licenciado en Historia por la Facultad de Letras de Lisboa. Como productor cultural e historiador del humor gráfico, ha organizado más de trescientas muestras, conferencias, festivales de caricatura y exposiciones en muchos países. En prensa, ha publicado reseñas de arte, crónicas, entrevistas y artículos de fondo. Coordinador del Suplemento Humorístico "Bronkit" del Periódico Trevim (de 2000 a 2004, con una segunda edición iniciada en 2009). Fue director de la Galería Stuart (1984/5); fue director de la Casa do Humor en Lisboa (1989/90). Comisario para las Celebraciones de los 150 Años de la Caricatura en Portugal (1997); AmadoraCartoon en el Festival Internacional de Cómic de Amadora (desde 1999…); Representación Portuguesa en la Bienal de Caricatura de Ourense (desde 1998); de exposiciones en la Bienal de Humor de Lérida – Humorália (en 2003 y 2005)… y en muchos eventos más. Es coordinador de Humorgrafe, una productora de eventos de humor gráfico en Portugal (con más de 300 iniciativas). Director del Salón Nacional de Humor de Prensa (de 1987 a 2006), del Salón Nacional de Humor Libre (de 1998 a 2003), del Salón de Caricatura Luso-Gallego de Vila Real (desde 1997), del Fest Int. Humor de Praia de Espinho (en 2000), de la Bienal de Humor de Raiano - Idanha-a-Nova (de 2002 a 2004) y de la Bienal de Humor Luís d'Oliveira Guimarães - Penela (desde 2008). Autor de más de trescientos libros, entre ellos dos docenas de estudios sobre el tema, destacando: “Del humor de la caricatura”, “150 Años de caricatura en Portugal”, “Humor Árabe”, “Humor Negro”, “Ese Ser Cómico”, “Historia del humor gráfico en Portugal” (español), "Historia del arte de la caricatura de prensa en Portugal” (5 volúmenes), "¿Qué es el Humor Gráfico?", etc.. Ha estudiado e investigado sobre el humor en muchísimos países, también sobre los Museos de humor en el mundo, sobre el tema “Envejecimiento del humor”, etc. Ha sido galardonado en 1998 en Moura BD con el "Balanito Especial"; en 1999 por GICAV con el Premio Anim'Arte 99 (Especial GICAV). En 2006, con el "Óscar de la Caricatura" otorgado por un grupo de caricaturistas en el contexto de sus 25 años de actividad. En 2018, en el marco de la celebración del 50.º aniversario del periódico TREVIM, este periódico/cooperativa le otorgó el "Premio de Reconocimiento" en el ámbito del Humor.
Raed Khalil (Siria)
Escritor, periodista, poeta, caricaturista, diseñador, dramaturgo y director de teatro, productor y presentador de televisión. Director del Concurso Internacional de Caricaturas de Siria desde 2005. Ha sido jurado en concursos de Irán, Turquía, Brasil, China, Azerbaiyán, India, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos, Egipto, Corea del Sur, Irak, Argelia, Siria, Alemania. Ha obtenido más de 225 reconocimientos internacionales: 10 en Siria, Bélgica, Italia, Turquía, Japón, Irán, Polonia, Chipre, China, Taiwán, Azerbaiyán, Kenia, Brasil, etc. Ha publicado 8 libros de caricaturas y críticas de arte que ha distribuido gratuitamente. Ganó el Premio Árabe de Periodismo en Dubái en 2013. Ganó el Premio Estatal del Ministerio de Cultura de Siria en 2018. Miembro de la Unión de Escritores Árabes. Ha contribuido a promover el arte de la caricatura durante décadas.También fundó el mundialmente famoso sitio web de caricaturas sirias, que se ha convertido en un recurso para sitios web y artistas de todo el mundo. Contribuyó y fomentó la celebración de los primeros concursos en Irak, Argelia, Marruecos, Egipto y Yemen.
Ricardo Guzmán Wolffer (México)
Es abogado y escritor (narrador, poeta y dramaturgo), del género de cuento y de obras de ciencia ficción. Es columnista del diario La Jornada. Y ha colaborado en Revistas de Revistas, en Excélsior; en Los Universitarios, de la UNAM; en Hojas de Utopía; en Origina; en Generación; en Biombo Negro, Asimov, en los periódicos Nacional, Excélsor, La Jornada; en el Imparcial, Noticias y Hora; en el boletín literario La Bellota; también en las revistas Renacimiento, Chilango, El Mundo del Abogado, Iter Criminis, del INACIPE, y en el Semanario Judicial del Tribunal Superior del Estado de Pueerto Alegre, Brasil. Ha publicado alrededor de una veintena de libros, donde destaca su amplio humor y sabiendo dónde poner el foco sobre temas contemporáneos, utilizando el humor como un vehículo de crítica inteligente, logrando que sea franco, inusual, vertiginoso, enérgico para describir amplitudes temáticas vertiginosas, poderosas y desternillantes, dando como resultado, que su humor se utilice de forma didáctica, humana y siempre inesperada, un estilo propio muy efectivo. Ha obtenido varios premios por su obra literaria. Es creador del podcast Literatura y Derecho, donde analiza con gran sentido crítico y agudeza intelectual obras humorísticas, extendiéndose al estudio de la teoría del humor y sus aplicaciones. Muchos de los capítulos de su podcast, lo vierte en excelente textos que publica como columnista estable en Humor Sapiens.
Rocío Aguilera Vallejo y Lucila Farace (Argentina)
Licenciadas en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ambas han desarrollado trayectorias destacadas en el ámbito de la investigación y el análisis de datos aplicados a la comunicación y el consumo: Rocío es investigadora de mercado en Kantar Insight Argentina y Lucila Farace es analista de audiencias en La Nación +. El trabajo final realizado por Aguilera Vallejo y Farace obtuvo la calificación máxima (10) en su presentación en la Universidad de Buenos Aires (UBA), bajo la dirección del profesor Damián Fraticelli como tutor. El proyecto se destacó por su solidez teórica,con un enfoque cuantitativo y cualitativo, originalidad y relevancia social. Además, este año fue galardonado con el Premio del Instituto Quevedo de las Artes del Humor, otorgado por la Universidad de Alcalá (España), como el mejor trabajo final de grado en humor de Iberoamérica. Este reconocimiento internacional se otorgó en el marco de una terna compartida con trabajos provenientes de toda Europa y América Latina, lo que resalta aún más la calidad y el impacto del mismo. han realizado aportes significativos al campo académico. Su trabajo final del grado, titulado “Las figuraciones de la mujer en Instagram por humoristas durante la pandemia por covid-19”, analiza desde una perspectiva sociosemiótica cómo se representa a la mujer en producciones humorísticas en redes sociales durante un contexto de crisis global.Este trabajo se destaca por abordar área poco explorada en el campo: la interrelación entre género, lo reidero y la pandemia
Seyyed Abdolmahdi Askari (Irán)
Ha colaborado con revistas iraníes durante 20 años en el campo de la caricatura, la escritura satírica y la poesía satírica. También en el campo de la poesía y los artículos literarios con las revistas satíricas Khatkhati y Kashideh (Teherán), los periódicos Khabar-e jonoub y Tolou (Shiraz), etc.. Ha publicando más de diez artículos científicos en revistas y conferencias internacionales, miembro de Fars Humor Society. Ha obtenido premios por obra gráfica. Es graduado de una maestría en Lengua y Literatura Persas por la Universidad de Shiraz, Irán. Dada su larga trayectoria en el campo de la sátira, la caricatura y la viñeta, así como su colaboración de dos décadas con la revista Tanz-o-caricature, bajo la dirección de Javad Alizadeh, caricaturista de renombre internacional, seleccionó el estudio de la sátira en la revista Tanz-o-caricature como tema de su tesis de maestría. (350 páginas). Esta tesis recibió una calificación de "Excelente" y le valió su maestría por la Universidad de Shiraz, además de ganar el primer lugar en el Festival Nacional de Tesis de Irán en el campo de la literatura (certificado adjunto al correo electrónico). Además, un artículo basado en esta investigación se publicó en una prestigiosa revista de la Universidad de Teherán, Irán, que cuenta con una alta clasificación académica.
Tao Xiaoming (China)
Presidente de la Asociación de Caricaturistas de Zhejiang, China. Fue nombrado uno de los primeros Influyentes Culturales de China según Forbes.Durante más de tres décadas, se ha dedicado activamente a la causa de la caricatura humorística china. Ha organizado repetidamente exposiciones nacionales de caricatura humorística a gran escala y ha sido editor jefe de numerosas colecciones de caricaturas humorísticas y álbumes de retratos. Anualmente, organiza numerosos eventos artísticos de caricatura, contribuyendo de forma indeleble al desarrollo de la caricatura humorística china. Su influencia y dedicación son incomparables. En los últimos treinta años, ha invertido un total acumulado de varios millones de RMB en la organización de exposiciones de caricaturas humorísticas y la publicación de álbumes relacionados.
En la Tercera Exposición de Caricatura Humorística Moderna de China, el Comité de Arte de Caricatura de la Asociación de Artistas de China, máxima autoridad en el ámbito de la caricatura china, le otorgó el certificado de "Premio a la Contribución Destacada". El comité organizador de la Exposición también le otorgó el título de "Embajador del Humor".
Instituciones destacadas (por orden alfabético):
Agrupación de Escuelas de Tondela Cândido de Figueiredo de Portugal
Es la única escuela del mundo que organiza y promueve la historieta humorística (comic) como proceso de aprendizaje, integrándolo en sus planes de estudios y valorando así la importancia de la caricatura, la historieta, el pensamiento creativo y el humor, siempre enmarcados en la Carta de los Derechos Humanos. Además, promueve un concurso internacional que ya ha distinguido a alumnos de Turquía, Indonesia, Irán, Brasil, Rusia y Portugal y a muchos creadores profesionales. Han organizado varias exposiciones en Portugal.
Asociación Americana del Humor Terapéutico (AATH)
Fundada en 1987 por Alison L. Crane, enfermera titulada, una de las principales oradoras de la década de 1980 sobre los usos terapéuticos del humor en la atención médica. En AATH, se estudia la ciencia que hay detrás de del humor y la risa y cómo se puede aplicar el humor intencionalmente para mejorar la vida de las personas. En 1996, la organización creó un sitio web (www.aath.org). En octubre de 2001, la AATH cambió su nombre a Asociación para el Humor Aplicado y Terapéutico para reflejar su membresía internacional y su enfoque en los aspectos teóricos y aplicados de la integración del humor en diversas modalidades terapéuticas. Sus objetivos son: desarrollar una comunidad de personas interesadas en el humor y/o la risa; funcionar como una red interdisciplinaria para sus miembros, educar a profesionales y público sobre los usos aplicados y terapéuticos del humor y la risa, difundir información relevante a través de conferencias, publicaciones, sitios web y oportunidades de networking, desarrollar, promover, realizar e identificar la necesidad de investigación que profundice en el papel aplicado y terapéutico del humor y la risa en el bienestar, fomentar, apoyar e informar sobre programas innovadores que incorporen los usos aplicados y terapéuticos del humor y la risa.
Casa Iraquí de la Caricatura
Es la primera organización civil genuina en Irak dedicada por completo al arte de la caricatura, el cómic y la animación. Fundada con la visión de preservar, promover y desarrollar la cultura del humor y la sátira visual, se ha convertido en un referente tanto para artistas consagrados como para talentos emergentes en todo el país. Revivieron e institucionalizaron la celebración del Día de la Caricatura Iraquí, honrando el legado de artistas pioneros y revitalizando la apreciación nacional por esta forma de arte. A lo largo de los años, han organizado decenas de concursos nacionales e internacionales de caricatura, exposiciones, talleres, conferencias y programas educativos para jóvenes y niños. Uno de nuestros logros más innovadores fue producir y revivir los primeros proyectos de animación iraquí, allanando el camino para las nuevas generaciones de narradores visuales. También hemos llevado a cabo programas dedicados a enseñar a los niños los fundamentos de la caricatura, el cómic y la caricatura, ayudando a sembrar las semillas de la expresión creativa desde una edad temprana. Gracias a su continuo apoyo a artistas, la organización de eventos dinámicos y sus contribuciones culturales, han construido una plataforma que no solo preserva el patrimonio artístico, sino que también define el futuro del humor en Irak y en el extranjero.
Centro de Investigación de Estudios de la Comedia (CCSR)
Es el primer y único centro de investigación internacional e interdisciplinario dedicado al estudio académico de la comedia. Pertenece a Brunel, Universidad de Londres, Reino Unido. Y es dirigido por la Dra. Sharon Lockyer. Se trata de un equipo internacional de investigación dedicado al estudio académico de la comedia. Como equipo interdisciplinario, analizan la producción, el contenido, la recepción y las implicaciones sociopolíticas de la comedia en diversos formatos y desde diversas perspectivas. El equipo reúne con éxito a académicos y escritores destacados en los campos de los medios de comunicación, la sociología, la psicología, el teatro, el drama, el cine y la televisión, la informática, el inglés, la escritura creativa y el trabajo social. Sus investigaciones examinan la producción, el contenido, la recepción y las implicaciones sociopolíticas más amplias de la comedia en sus diversos formatos, desde programas de sketches televisivos hasta thrillers cómicos. Toda la investigación y docencia se sustentan firmemente en la convicción de que la comedia tiene una gran relevancia social, cultural, política y económica a nivel local, nacional e internacional. Sus objetivos son: Promover y facilitar la investigación académica sobre la interacción entre la comedia y la sociedad. A través de una amplia agenda de investigación, facilitar la investigación interdisciplinaria que examine las formas en que la comedia puede usarse de forma seria o no seria, tanto positiva como negativa, en todos los ámbitos de la sociedad (en los negocios, la política partidista, las tecnologías de la información, la salud, la educación, las políticas de identidad, los medios de comunicación, las artes y el derecho). Contribuir a debates relevantes para la industria y los profesionales. Ofrecer un centro de mentoría y desarrollo de habilidades de investigación para estudiantes de investigación. Ofrecer docencia de pregrado y posgrado vinculada a nuestros principales intereses de investigación.
Centro Promotor del Humor de Cuba (CPH).
Desde jace 30 años se ha convertido en un paradigma para los creadores y una fortaleza defensora del humor en todas sus manifestaciones. Creado por el pujante crecimiento del Movimiento de Jóvenes Humoristas desarrollado en Cuba en los años ‘80 del pasado siglo. Creó, desde el primer momento, un catálogo que incluía lo más selecto e innovador referente al buen humor defendiendo sobre todo la elaboración y el pensamiento como discurso. Aunque su objetivo principal estaba enfocado en el humor escénico con profunda intención teatral, su trabajo, promoción y desarrollo abarcó todos los soportes y desde su Festival Nacional de Humor, Aquelarre, defendió y dio carácter a la literatura, el audiovisual, la música, el humor gráfico y las artes plásticas. En estos Aquelarres, certamen convocado por el Centro Promotor del Humor, la escena cubana y el público ha disfrutado de disímiles propuestas nacidas a todo lo largo del país, e incluso con proyección internacional al sostener invitados de países como España, México, Argentina, entre otros. El CPH no es solo un lugar que promueve y direcciona a sus humoristas, es un Instituto que produce y apoya la gestión y realización de proyectos humorísticos en todos los soportes. Son muchos los resultados obtenidos que incluyen la impresión y promoción de más de medio centenar de libros que contienen los Premios Literarios de su Festival Aquelarre (obras de teatro, guiones audiovisuales, novelas, cuentos…), más apropiaciones didácticas e investigacionesde carácter científico realizadas acerca y para el humor. Tamnién convoca y sostiene eventos y talleres dirigidos al intercambio cultural, profesional y de creación como son los ya legendarios encuentros Piensas ya en el Humor, que se desarrolla en colaboración con la Unión Nacional de Artistas y Escritores de Cuba (UNEAC) considerado el evento teórico de mayor fuerza dentro del gremio, al igual que el no menos importante Prensa, Humor e Identidad en colaboración con la Unión de Escritores y Periodistas de Cuba (UPEC). Entre los procesos más notables creados y sostenidos por el Centro Promotor del Humor se encuentra la entrega del Premio Nacional de Humor, en colaboración con el Consejo de las Artes Escénicas y el Ministerio de Cultura. Un Premio que se entrega por la obra de la vida y que ha sido otorgado a grandes cultores del humor cubano en todas sus manifestaciones.
Club “Klyukva” de Rusia
Es un "Club de Amantes del Humor, la Caricatura y los Aforismos Divertidos". Se fundó en Snezhinka el 1 de abril de 1985. Han organizados varias exposiciones, incluyendo también al aire libre y llevan sus obras a festivales de música y otras artes. Han obtenido más de 5,000 premios y distinciones en Japón, Turquía, Francia, Alemania, EE. UU., Gran Bretaña, Corea del Sur, Portugal, Suecia, Bulgaria, Yugoslavia, Ucrania, Bélgica, Italia, Israel y, por supuesto, Rusia. El Club Klyukva no solo recibe premios, sino que también los entrega: La "Orden de los Cuellos Largos" es uno de los premios que otorga a diversas personas, museos, periódicos, teatros, grupos y comunidades. Han inauguirado un museo de la caricatura en Ozersk y otro en Snezhinsk.
Foro para el Humor y el Derecho. FIRHUM
Se fundó en 2022 y busca servir de plataforma para abogados en ejercicio, académicos del derecho y el humor, artistas y cualquier persona interesada en la multiforme relación entre el humor, la libertad de expresión y el derecho. Está dirigido conjuntamente por el Dr. Alberto Godioli (Universidad de Groningen, Países Bajos) y la Prof. Laura E. Little (Facultad de Derecho de la Universidad de Temple, EE. UU.).
Fundación Franco Fossati y Museo del Fumetto WOW (Italia)
Luigi F. Bona funda en 1996 la Asociación Franco Fossati, que se convirtió en Fundación en 2007. Es una entidad sin fines de lucro que tiene su origen en la memoria y patrimonio del crítico y periodista Franco Fossati. Centro de estudios y documentación internacional sobre el cómic, la comunicación y la imagen. Esta entidad cultural se dedica a la organización de eventos, exposiciones y congresos, para la valorización y promoción del Noveno Arte y de un vasto patrimonio material e inmaterial. Gracias a los fondos conservados con la experiencia de los socios y principalmente del Directór Luigi F.Bona, ha creado en Milán con su unidad expositiva el Museo del Fumetto WOW, una realidad única en Italia, que combina la conservación (museo, archivo histórico, biblioteca) y la divulgación (exposiciones, eventos, didáctica), apuntando al arraigo en el territorio (Milán "Città del Fumetto") y a las redes culturales nacionales e internacionales específicas. La Fundación es un punto de referencia para investigadores y estudiosos y funciona como centro de estudios y documentación a partir del enorme fondo recaudado por Franco Fossati, al que se añadirán donaciones y préstamos (entre ellos, por ejemplo, los 120.000 cómics de la colección de Luigi F. Bona). Este lento proceso de evolución está documentado en la FFF, donde se conservan libros y documentos que datan incluso de las últimas décadas del siglo XIX. Por ejemplo, hay una serie de publicaciones del periódico Il Travaso delle Idee, nacido con intenciones satíricas en 1900 y continuado incluso bajo el régimen fascista, a pesar de las inevitables censuras.
Humor Positivo
Humor Positivo es una empresa de consultoría española fundada en 2004 por el psicólogo Eduardo Jáuregui y el pedágogo Jesús Damián Fernández, especializada en la aplicación del humor, la diversión y las emociones positivas en el trabajo. Participan en investigaciones científicas sobre los beneficios del humor, publicando libros, artículos y un blog sobre el asunto. Los consultores de Humor Positivo han contribuido a estos estudios a lo largo de los últimos veinte años. Jesús Damián Fernández es pionero en los estudios del humor aplicado a la pedagogía, autor de varios libros y numerosos artículos sobre esta materia, entre ellos El arte de envejecer con humor (Aljibe, 2012), Educar con humor (Aljibe, 2009) y El valor pedagógico del humor en la. educación social (Desclee de Brouwer, 2010). Eduardo Jáuregui elaboró su propia teoría causal de la risa en su tesis doctoral Situating Laughter (Instituto Universitario Europeo, Florencia, 1998) y ha publicado numerosos artículos, algunos de ellos presentados en foros nacionales e internacionales como las conferencias del ISHS. También ha publicado dos libros de divulgación que resumen las investigaciones científicas (El sentido del humor, manual de instrucciones RBA Integral 2007; y Amor y Humor, RBA Integral, 2009), ha traducido dos libros sobre el humor del inglés al castellano para la editorial Desclee de Brouwer y ha supervisado la traducción de La Psicología del Humor de Rod Martin. Tanto Eduardo como Jesús fueron miembros del comité científico de la 20ª Conferencia del ISHS.
Instituto de Estudios Humorísticos de la Universidad Diego Portales
Nace en el año 2007. Su principal objetivo es propiciar la enseñanza y reflexión en torno al humor. Tiene como misión resaltar los grandes hitos y personajes que ejercen y practican el humor en Chile, mediante el Premio Nacional del Humor, que otorga anualmente. Además, con profesionalismo, eficacia y eficiencia, regularmente se invita a quienes intentan formas y temáticas humorísticas, para interrogar y revisar los mecanismos del humor. Siempre desde las voces reflexivas y profundas de los propios actores en un trabajo con participación pública de la comunidad de la Universidad Diego Portales. El IEH funciona como puente entre la academia y la actividad viva del humor en Chile para estudiar la creación de nuevas formas de hacer y pensar el humor desde el periodismo, la literatura, la publicidad y otras disciplinas académicas.
Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH)
Es un centro de estudios, difusión e investigación del Humor, creado el 20 de diciembre de 2011 por el Patronato de la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA), España, con el fin de ampliar, transformar y proyectar el humor gráfico en el ámbito académico y universitario. Entre sus objetivos de encuentra facilitar la comunicación y cooperación entre la comunidad universitaria e instituciones públicas y privadas que tengan interés en la investigación y estudio del humor; Consolidar y ampliar las actividades docentes a nivel de grado, postgrado y formación continua, orientadas a un mejor conocimiento de los distintos aspectos y vertientes relacionadas con el humor; fomentar actividades de investigación sobre el humor y su difusión a la sociedad a través de publicaciones y de los medios de comunicación y realizar actividades de cooperación internacional relacionadas con su objeto. Otorgan cada dos años el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos y el premio infantil Premios Quevedos-Dos. Anualmente corealizan el Concurso Internacional de Humor Gráfico GIN-UAH, así como los Premios a TFG, TFM y tesis doctorales sobre el humor.
Payasos sin fronteras
Los artistas de esta Organización No Gubernamental española reparten amor con sus espectáculos, generando emociones positivas en el público y compartiendo alegría y esperanza. La risa alivia los síntomas del estrés postraumático, genera momentos de alegría que reconfortan y fomenta la solidaridad y el sentido de comunidad. El objetivo de esta ONG es curar corazones, generar resiliencia, llevar apoyo emocional a los niños y niñas que han sufrido situaciones de violencia o catástrofe. Trabajan donde más se los necesita: en más de 30 años, los artistas de Payasos Sin Fronteras han visitado más de 65 países en 4 continentes.
Salón Internacional del Humor de Piracicaba de Brasil
Fundado en 1974, surgió como un referente de la libertad de expresión durante la dictadura militar brasileña. Se ha consolidado como un patrimonio cultural de alcance global, una plataforma esencial para descubrir nuevos talentos y exhibir autores y obras históricas de diversas nacionalidades. En 2020, impulsado por la pandemia, celebró su primera edición virtual. Es considerado el evento más grande de su tipo en el continente americano y uno de los más prestigiosos a nivel global. El evento sirve como vitrina fundamental para dibujantes, caricaturistas y dibujantes de Brasil y de todo el mundo, impulsando carreras y promoviendo el intercambio de experiencias entre profesionales.
Sociedad Internacional de Estudios del Humor (ISHS)
Es una organización académica y profesional sin fines de lucro, dedicada al avance de la investigación sobre el humor. Muchos de sus miembros son profesores universitarios y de nivel superior en Artes y Humanidades, Ciencias Biológicas y Sociales, y Educación. La Sociedad también incluye profesionales en los campos de la consejería, la administración, la enfermería, el periodismo y el teatro. Sus miembros investigan las múltiples facetas del humor, incluyendo su papel en los negocios, el entretenimiento y la atención médica, así como sus variaciones según la cultura, la edad, el género, el propósito y el contexto. Como parte de sus actividades, publican la revista trimestral “Humor”: Revista Internacional de Investigación del Humor, publican un boletín informativo, organizan seminarios web y celebran una conferencia internacional anual en en distintos países como: Estados Unidos, Reino Unido,, Canadá, Japón, Francia, Luxemburgo, Australia, Noruega, Italia, Dinamarca, Islandia, España, China, etc.
Sociedad Internacional de Estudios del Humor Luso-Hispánico (ISLHS)
Promueve el estudio y la valorización del humor en todos los contextos donde se hablan el español y el portugués. Su objetivo es incentivar la investigación en todas las áreas relacionadas con el humor en los contextos luso-brasileño e hispánico, fomentando el diálogo interdisciplinario y la circulación del conocimiento dentro de una comunidad diversa y en constante crecimiento. Sus encuentros, inicialmente anuales y bienales tras la pandemia, se han realizado en centros académicos de prestigio. Los congresos de la ISLHS reúnen a investigadoras e investigadores de distintas áreas de las Humanidades y de las Ciencias Sociales, como Literatura, Lingüística, Artes Gráficas, Artes Escénicas, Historia, Comunicación, Derecho, Psicología, Filosofía, Sociología, Antropología, Educación y Salud. Todos comparten el interés por comprender el humor como un fenómeno complejo atravesado por tensiones culturales, sociales y políticas.
A TODOS MUCHAS FELICITACIONES D ENUEVO!!


Añadir nuevo comentario