Pelayaserías - El blog de Pepe Pelayo
Concierto lector
Libros de Pepe Pelayo

Pepe Pelayo: “El humor es más resistente que las cucarachas”. Entrevista para Cubaperiodista

ayoyoyo_0.jpg(La entrevista con fotos, caricaturas, etc., la pueden ver aquí).

Aunque las entrevistas a distancia tienen, entre otras, la gran desventaja de que los periodistas perdemos el trozo más grande y sustancial del iceberg —el rostro, el verbo y la esgrima en directo del interlocutor— a veces consuela darnos cuenta de que tal modalidad nos “libra” del duelo físico con alguna de esas figuras un tanto renacentistas que Dios plantó en el mundo para demostrar/nos que, efectivamente, cuando se lo propone, solo cuando se lo propone, el homo sapiens sabe un montón de cosas.

Son esas personalidades intimidantes que podrían, de un “verbazo” de derecha mal dado, hundirnos como a titanics, así que, si se las va a abordar, el cuestionario por correo puede resultar un prodigioso bote salvavidas.

Así, más o menos, es el caso de la conversación con el humorista cubano, chileno y universal Pepe Pelayo, quien pasado un “tin” de sus setenta sugiere aún en lo creativo la estampa de un maratonista keniano porque, sencillamente, no hay quien le siga la carrera.

Una invitación muy especial

ajrdiel_1.jpgComo sabe todo el que me sigue, tengo el honor de contar con la amistad del nieto del gran humorista español Enrique Jardiel Poncela. Incluso recién terminamos un nuevo libro juntos.

Pues acabo de recibir una invitación muy especial, para participar como orador en el homenaje anual a su difunto abuelo, Enrique Jardiel Poncela, que bajo el título de «Ven a reírte al cementerio» tendrá lugar el domingo, 11 de mayo, a las 12.00 horas en la Sacramental de Santa María, en Madrid.

Moisés y el periódico. De un Premio Nacional del Humor que todos aplauden y nadie discute

amoi1.jpgAutor: Jorge Fernández Era

Para los que de una u otra manera fuimos partícipes del movimiento de jóvenes humoristas surgido en Cuba en la década de los 80, el grupo La Seña del Humor de Matanzas representó ese punto alto que intentamos siempre alcanzar, no importa si llegábamos o al menos estábamos cerca. Esas personas mayores que veíamos en los miembros de La Seña eran nuestro paradigma, la demostración de que, entre nosotros, los referentes cultos podían ser populares sin necesidad del choteo banal o del costumbrismo que miraba el pasado y le huía al presente.

Reimpresión nueva de "El cuento de la Ñ"

lan0.jpegAmigos, me llega una buena noticia. No la había publicado antes, porque estábamos celebrando la premiación de nuestro gran amigo y colega Moisés Rodríguez.

La cosa es que ayer 2 de abril de celebró El Día Internacional del Libro Infantil (como todos los años desde 1967), en conmemoración al nacimiento del escritor danés de literatura para niños, Hans Christian Andersen.

Y la Editorial Loqueleo (ex Santillana y ex Alfaguara), me envió ejemplares del libro-álbum creado por mi hijo y por mí (firmamos como “Pelayos”), titulado “El cuento de la Ñ”, porque salió la 5ta reimpresión en este país (más 3 reimpresiones en Santillana).

Este libro se publicó por primera vez en Argentina por la Editorial Sudamericana (donde tuvo 2 reimpresiones). Estoy muy feliz con la noticia.

Páginas