Pelayaserías - Blog de Pepe Pelayo

Hace 4 años

68535085_10220323240454526_6243063366525386752_n.jpg21 de agosto de 2015. Fallece Daniel Rabinovich de Les Luthiers. Uno de los más grandes humoristas de todos los tiempos.
No dejes de inspirarme desde donde estás, hermano.
Te quiero siempre.

 

firma3_23.jpg

Mis obras de Humor Gráfico en Portugal

El día 13 de septiembre se inaugura mi exposición de fotomontajes humorísticos "Photochístesis" en el Espacio Momo del Museo del Circo, en Foz de Arouce, Lousá, en Portugal. Estará en el marco del 15 Festival de la Caricatura, Lousá 2019. El productor y curador de la exposición es el reconocido especialista de humor gráfico, Sr. Osvaldo Macedo de Souza.

Después de pasar la exposición por Miami Dade College y por la Galería Art Emporium en la ciudad de Miami (USA) y por el Museo Pablo Neruda de Isla Negra en Chile, estoy demasiado feliz con este nuevo desafío de llegar a Europa y más encima trabajar con el amigo y experto Osvaldo Macedo.

 

firma3_18.jpg

Para siempre unidos

a.jpegEste breve relato está en mi libro de cuentos "Hamor y Umor". Ojalá les guste. (El libro está en amazon.com).

 

Manolo se adelantaba, y Nuria lo seguía... Ella entonces corría, y él la alcanzaba...
Sí, a ellos les gustaba dar largos paseos, ya tarde en la noche, por las calles desiertas y mal alumbradas. Y jugaban, como niños traviesos, a romper el silencio, a cruzar esas calles, de acera a acera, en zig zag, o a desafiar la mala suerte asustando a un gato negro. A veces, llegaban a la plaza y miraban al fondo de la fuente pidiendo apasionadamente un deseo: "queremos estar siempre unidos".

Sin embargo, otras noches preferían quedarse solos, uno al lado del otro, en el portal de la casa de Nuria, contemplando el cielo. Y cuando veían caerse una estrella, rápidamente pedían su único deseo: "estar siempre unidos". Después, comenzaron a verse por las mañanas y por las tardes. Y así, sin descanso, eran novios. Hasta que Manolo se decidió. Le pidió a Nuria hacer el amor, como prueba final de su indisoluble amor. Pero Nuria no aceptó. Manolo fue rechazado. Pero insistió. Insistió tanto que Nuria, al fin, cedió.
Hicieron por primera vez el amor.
Fue en ese momento que se dieron cuenta: ¡Se les había cumplido el deseo! ¡Estaban unidos para siempre!
...Bueno, no para siempre, aunque para ellos fue una eternidad. Trataron de aislarse porque todos los señalaban; unos niños les tiraban piedras; una madre le prohibió a su hija que mirara; un hombre les echó agua fría... Hasta que pudieron separarse, cada uno por su lado, con las orejotas caídas...

 

firma3_28.jpg

Asesinos

azratem-el-asesino-de-asesinos-d_nq_np_538015-mlm25204729001_122016-f.jpgParece que soy masoquista, porque continúo leyendo los titulares de las noticias en Google (ya dejé de ver los noticieros de TV, a no ser que busque algo porque piensa sea importante o interesante).
Y debe ser por ello que una y otra vez vuelvo a reflexionar sobre los asesinos, torturadores, violentistas, violadores, pedófilos, narcos, asaltantes, corruptos, etc., que cada día nos enteramos que son más y más (no sé si siempre fue así y ahora por la globalización de las comunicaciones hay más información, o porque esta época es más fértil para que “salgan del closet” tantos y tantos seres humanos inhumanos).

Como sea, siempre me pregunto: ¿se nace asesino? (Por mencionar un ejemplo de esa fauna monstruosa). ¿Viene la criatura recién nacida con el adn del asesinato, por decirlo así? Si fuera de esa manera y se pudiera detectar, ¿podríamos encarcelar al niño o tenerlo bajo estricta vigilancia para que nunca mate a nadie? ¿Se podría rehabilitar ese niño antes de que asesine? Y si se nos escapa y ese niño crece y logra matar para cumplir con su defecto de fábrica, ¿habría que aplicarle la pena de muerte, o solo tomarlo preso? ¿Se podría rehabilitar? ¿Y si nos convencemos de que se rehabilitó, le damos la libertad y vuelve asesinar porque nos engañó? ¿Y si se rehabilita de verdad, pero como lleva el fatídico adn, un día no puede evitarlo y mata de nuevo? Y si lo fusilamos, ¿no estaríamos siendo asesinos también? ¿Y si no lo fusilamos, pagaría de verdad la cadena perpetua sin salida por portarse bien, ni nada? ¿Con nuestras imposiciones pagaríamos su vida en la cárcel? ¿Y por qué no lo ponemos a trabajar duro durante toda su cadena perpetua y así paga su estadía en la cárcel? ¿Tienen derechos humanos los asesinos, aún cuando ellos son inhumanos? ¿Y si hacemos lo que siempre dicen algunos de mandarlos a todos a una isla desierta para que se maten entre sí? ¿Pero si no se matan entre sí porque se unen para escapar de ahí para seguir matando? ¿Y si en la isla hacen un gobierno con ejércitoNo y todo, e invaden a otros países para seguir matando y matando? Otra cosa: ¿podrían no tener ese adn y así y todo matar? ¿Cabe la teoría de que se volvieran asesinos culturalmente; es decir, porque el medio donde se formaron los llevó a pensar y a sentir así? ¿Entonces por qué otros que se forman en un idéntico medio no salen asesinos? ¿Significa que el medio puede convertir en asesinos solo a los que “posean algo malo” en su interior? Si lo anterior fuera cierto, entonces, ¿si elimináramos esos medios formativos dañinos saldrían asesinos de igual manera?...
No estoy muy convencido de lo que respondo a todas esas preguntas.
¿Ven lo que me hacen reflexionar tantas y tantas gente mala protagonizando las noticias?
Tengo que hacer un esfuerzo para no traumatizarme, para no deprimirme, por salud y porque me dedico al humor, ¿no es cierto?
 

firma3_30.jpg

Cuentos serios de bufones #2

descarga_1_36.jpegÉrase una vez un bufón, hace poquísimos años y en un lugar muy cercano, que salió del Palacio a recorrer la Villa.

Se le había ocurrido caminar sin detenerse, regalándoles una sonrisa a cada uno de los aldeanos, campesinos, guardias, mercaderes o quien fuese que se le cruzara por delante. 

Todos, amablemente, se lo agradecían. Sin embargo, unos pasos más allá del encuentro, muchos guardaban la risa en el bolsillo. Otros la dejaban provisionalmente en un sitio, y después se olvidaban de ella. Hasta hubo varios que la estrujaron y la lanzaron lejos.

Al darse cuenta de lo que sucedía, el bufón se dijo: “si no valoran la risa regalada, entonces debo ponerle precio para que la valoren”. Y se instaló en el medio de la Plaza Principal a vender sus risas. 

La gente al pasar, curioseaba mirando la sonrisa espontánea, la sonrisa diplomática, la risa alegre, la estrepitosa carcajada y muchas más. Sin embargo, nadie compraba.

Más tarde, al averiguar el por qué de su fallido negocio, muchos le confesaron que no la compraban porque la risa era algo natural que no se debería vender. 

“Ni regaladas ni vendidas”, se dijo el bufón, “¿qué hacer entonces?”

Ahí tuvo una nueva idea. Por su influencia con el Rey, consiguió que se dictaran unos bandos para que la gente riera por obligación.

Salió otra vez a recorrer la Villa y observó cómo la gente solo reía al verlo, cambiando a la seriedad más profunda al continuar con sus quehaceres.

Sin dudas, aquello tampoco le satisfacía.

Cuentan que entonces el bufón tuvo la idea de abrir una escuela en la Villa, donde comenzó a educar a las nuevas generaciones, bajo el lema “La letra con risa entra”.

En eso está ahora. Esperemos a ver cómo le va.

 

firma3_19.jpg

Cuentos serios de bufones #1

220px-william_merritt_chase_keying_up.jpgÉrase una vez un bufón, hace poquísimos años y en un lugar muy cercano, que salió una mañana bien temprano de Palacio, porque se había hartado de intentar hacer reír al Rey y a su Corte día tras día, sin éxito alguno.

En la calle, algunos pobladores de aquella Villa se dirigían a sus quehaceres cotidianos, bien serios, ensimismados, taciturnos. El bufón entonces los saludaba con una serie de cómicas genuflexiones, pero no obtenía ninguna reacción de la gente. Tocaba en las casas y cuando le abrían les hacía a todos morisquetas, acrobacias y pantomimas graciosísimas y les contaba cuanto chiste se sabía, pero los villanos se mantenían sin mover un músculo de sus caras.

El bufón entonces no pudo más y se rindió. “Esta Villa está gravemente hechizada”, se dijo y decidió marcharse y vivir lo más lejos posible, en un lugar donde no fuera difícil sacar risas, su razón de ser.

Cargando su bulto amarrado al final de un palo, que llevaba apoyado en su hombro, caminó hacia la salida del villorrio. De repente, se cruzó en sentido contrario con un niño. Un niño de carita sucia, pero iluminada, que sin detenerse, le dirigió una franca sonrisa.

El bufón se detuvo sorprendido. Miró hacia el horizonte y sus ojos fueron tomando de a poco un brillo intenso.

Dio media vuelta y regresó. Caminaba silbando y cada tres o cuatro pasos aprovechaba para dar una breve pataleta en el aire.

 

firma3_5.jpg

Los escritores hablan sobre el humor (#7)

59778895_1899584736812739_7596401415396786176_n.jpgEiríkur Örn Norðdahl es un autor islandés muy popular, porque entre otras cosas utiliza muy bien el humor. Fragmento de una entrevista que le hicieron: ¿Qué importancia confiere al humor en su creación literaria?
“No se puede comprender nada sin humor. Eso no solo en relación con la literatura, sino con todos los aspectos de la vida. Tampoco se disfruta de nada sin humor, no hay miedo sin humor, no hay amor, no hay vida. El humor no es la única faceta de la vida, pero es omnipresente. Donde quiera que haya vida hay humor”.

Páginas