Pelayaserías - Blog de Pepe Pelayo
Me entrevistan en "Las 2 orillas", publicación colombiana
Ha pasado un decenio y medio y el cubano-chileno Pepe Pelayo (1952), escritor humorístico, actor, promotor de la lectura, investigador del humor, realizador de collages, y series de vídeos, recuerda con mucho cariño que formó parte de la la delegación de Chile, (ese país fue el invitado de honor a la Fería Internacional del Libro de Bogotá, en el 2007) integrada por su Presidenta Michelle Bachelet y su Ministra de Cultura Paulina Urrutia, y los autores invitados Alberto Fuguet, Elicura Chihuailaf, Manuel Silva Acevedo, Alejandra Costamagna, Hernán Rivera Letelier, Carla Guelfenbein, Pepe Pelayo, Mauricio Paredes, Pilar Sordo y Hugo Fazio Rigazzi.
Pelayo viaja en su mente al 2007 y recuerda: “el trato que me dieron en la Feria de Bogotá, en los medios y en las actividades, fue maravilloso. Los colombianos son gente muy cálida, muy sociables, muy amables, muy despiertos. En la Feria firmé mis obras “Cuentos de Ada”, “Pepito, el señor de los chistes”, “Ni un pelo de tonto”, “El secreto de la cueva negra” y “El chupacabras de Pirque”, en el stand de la Editorial Alfaguara infantil –expresa Pelayo.
“El encuentro con los niños asistentes a mi Concierto Lector en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá y en las escuelas que visité, fue inolvidable. Como el humor que hago es universal, rieron y participaron con mucho entusiasmo. Me llevé una gratísima impresión de ellos –sigue recordando.
“Durante el evento, -añade- participé en una actividad muy interesante y enriquecedora sobre literatura infantil: un mano a mano entre los escritores colombianos Yolanda Reyes y Francisco Montaña y los chilenos Mauricio Paredes y yo. También me invitaron a participar en un programa de RadioCity TV”.
“Hay que decir que en el año 2003, junto a mi hijo Alex como dúo Pelayos, ganamos Mención de Honor en el Concurso de Humor Gráfico colombiano, CartonRendon y la obra fue mostrada en la Exposición Principal y publicada en libro-catálogo” -añade.
A Pelayo, la Editorial Alfaguara infantil (ahora Editorial Loqueleo) de Colombia, le publicó el libro “Trinos de colores” en el 2013 (ese volumen había recibido recibió la Distinción White Ravens en Alemania, en 2009).
Desde el 2021, Pelayo participa como experto en el programa “Doble vía” de Caracol Televisión. Colombia, sobre temas como humor y delincuencia, humor y vulgaridad, entre otros.
Este escritor para sus investigaciones humorísticas ha entrevistado en distintas ocasiones a personajes colombianos como el periodista y guionista Daniel Samper Pizano y a los viñetistas gráficos Bedoya, Emers, Júcalo, Juan Felipe Salcedo, Gerineldo Campos, León, Ogil, Turcios y Nani. Con esta última ha colaborado en proyectos audiovisuales.
“Quiero destacar –dice Pelayo- que cuando pude entrevistar, vía internet, a Samper Pizano aprendí algo muy interesante sobre el humor colombiano. Me dijo: “Colombia ha desarrollado un irónico y extendido sentido del humor (el denominado “mamagallismo”, como reacción frente a la cantidad de problemas que aquejan al país. El humor en las telenovelas, por ejemplo, es una marca colombiana, y tanto en radio como en cine el humor es un recurso frecuente. Donde menos humor se encuentra es en la prensa. Alguna vez hice un típico comentario mamagallista, y un mexicano que se hallaba en la reunión y que no estaba dotado para captar la ironía se marchó indignado dando un portazo. Entendí entonces que el mamagallismo plantea una capacidad de captar situaciones y papeles que no todo el mundo posee”.
En estos 15 años que han pasado, Pelayo ha crecido como escritor humorístico (en la actualidad ya ha publicado 46 libros de literatura infantil, y 25 para adultos), promotor de la lectura mediante el humor en sus numerosas visitas a escuelas en todo Chile, realizador de collages y series de vídeos. El espacio es pequeño para poder mencionar todo su trabajo desarrollado en Chile.
Uno de los trabajos de investigación sobre el humor más relevantes realizados por él, es la serie “El bufón ilustrado” que consiste en 15 videos-documentales sobre la teoría y la aplicación del humor en las artes y en la vida, publicados desde junio del 2021, hasta enero del 2022. Es un proyecto original y precursor en el campo del humor teórico y aplicado. Único en Hispanoamérica.
En esta serie participan 45 prestigiosos humoristas gráficos, literarios, escénicos, audiovisuales y estudiosos del humor, de 13 países, incluyendo Colombia.
Pelayo pertenece a la Sociedad Internacional de Estudios del Humor Luso-Hispano y a La Red de Investigaciones y Estudios del Humor en Chile. Fundador y editor del portal humorsapiens.com y editor, junto a su hijo Alex, del Boletin Mensual de dicho sitio que se publica desde el año 2013.
La Universidad de Lisboa lo invitó a formar parte del Comité Científico Artístico del Congreso Interartes, que se celebró del 21 al 23 de junio del 2022.
Pelayo ha querido rememorar su participación en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en el 2007, porque le tiene un especial afecto, y más ahora que recibirá un merecido homenaje por toda su labor creativa, el próximo 6 de diciembre a las 11:30 horas, en la Facultad de Periodismo de la Universidad Diego Portales, de Santiago de Chile por sus 40 años de carrera artística, sus 71 libros publicados, Premio Nacional de Chile, con su libro "Lucía moñitos", su Distinición White Ravens por su libro “Trinos de colores” en Alemania y sus 20 años como escritor infantil.
“Lo que más valoro, -manifiesta emocionado Pelayo- lo que más llevo en mi corazoncito de artista, es haberme convertido en escritor de humor para niños. Estos 20 años han sido maravillosos. No sabes la emoción que me provoca saber que mis libros están en repisas en sus dormitorios, velándoles el sueño, como lo hicieron conmigo “El Corario Negro”, “Viaje a la luna” o “La isla del Tesoro”. No sabes cómo me emociona que me digan “A mí me empezó a gustar la lectura leyendo sus libros”.
Pepe Pelayo (Matanzas, Cuba, 1952) (Reside en Chile desde 1991, nacionalizado chileno)
40 años como humorista y 20 como escritor infantil
El Instituto de Estudios Humorísticos de la Universidad Diego Portales de Chile, organiza un homenaje a mis 40 años como humorista y 20 como escritor infantil.
FECHA: DÍA 6 DE DICIEMBRE
HORA: 11:30 HRS.
LUGAR: CALLE VERGARA NO. 240. SANTIAGO CENTRO. ESCUELA DE PERIODISMO. UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES. SANTIAGO DE CHILE.
Me encantaría que compartieran ese día conmigo.
Los homenajes en vida, son mejores que post mortem.
Reserven ese día y hora en sus agendas, si viven en Chile o andan por aquí.
Los quiero.
Reseña del libro: "El libro incompleto de los locos"
El extraordinario humorista español Enrique Gallud Jardiel acaba de publicar “El libro incompleto de los locos”.
¿Cuáles locos habrá escogido? Me pregunté al enterarme. Y cuando leí el libro vi que eran célebres reyes y reinas, religiosos, científicos, escritores, músicos, pintores, entre otros históricos personajes.
No podía ser de otra manera. El humor culterano de Gallud Jardiel de nuevo en acción.
Entonces la pregunta sería: ¿por qué seleccionó a Iván el Terrible, a Calígula, a Richard Wagner, a Torquemada, a Kafka, a Nietzsche, a Juana de Arco, y así hasta llegar a 21 personajes? ¿Todos son realmente locos?
Él lo explica en la introducción:
“Loco es el que mata por conseguir dinero que no se podrá llevar a la otra vida, o por irse a la guerra para atacar a un país vecino que no es ni mejor ni peor que el suyo, o el que viola a alguien en vez de buscarse un ligue normal (hay muchos esperando), o el que tortura y hace sufrir de cualquier manera a sus semejantes cuando hay tantas otras formas estupendas de divertirse y de pasar el rato. Todas esas son perversiones de la mente que denotan un majaretismo claro”.
Así, el lector entiende de qué se trata el libro y desde la primera a la última página comienza a carcajearse, a reírse y a sonreír sin parar, con el ingenio y la imaginación de este autor, que utiliza poemas, artículos, diálogos, sketch y otras formas para encauzar sus sátiras, sus parodias, sus exageraciones, sus asociaciones disparatadas; en resumen, su excelentísima literatura humorística.
Enrique Gallud Jardiel (Valencia, 1958), nieto del gran Enrique Jardiel Poncela, es autor de más de 250 libros.
Para mí, un humorista excepcional.
Y aunque parezca “autobombo”, me da igual. Pero cada vez que pueda lo repito: he tenido el honor y el orgullo de haber escrito con él el libro “La ridícula historia universal” y de haber colaborado en varios proyectos literarios y audiovisuales.
Dolorosa reflexión
¿Es un perdedor el que pierde cosas? Lo digo porque soy consciente de que más de alguna vez he perdido la vergüenza, he perdido la paciencia, he perdido los estribos, he perdido una discusión, etcétera. Pero es lo de menos. En mi caso no da ni para arrepentirse. Tampoco me refiero a perder la cartera, los anteojos, las llaves, la tarjeta de crédito, dinero y esas cosas, incluso perder el avión, el tren, el turno al médico, etcétera, que aunque molesta mucho la pérdida, pasa (son recuperables).
La pérdida que me provoca esta reflexión es más… ¿cómo podría explicarlo? Es más íntima, privativa, propia, exclusiva, es parte esencial de uno mismo.
Por ejemplo, perder una muela, como me acaba de suceder recién.
Duele, no solo por el acto de sacarla, sino porque es algo que nació en mí, me acompañó tantos años, colaboró con mi alimentación, ¡mire usted lo cerca e importante que fue para mí!
Y ahí estaba yo, boquiabierto, contemplando cómo la dentista la extraía y sin mirarla, la lanzó, algo ensangrentada, a un recipiente metálico. Escuché el sonido triste cuando cayó. Y ahí quedó como un objeto inservible, vano y… adiós, jamás sabré de ella.
Me dio pena, lo confieso. No deseaba ser un frío oportunista deshumanizado. No sentía algo similar desde que me sacaron la vesícula. Y antes un quiste sebáceo, la apéndice y un orzuelo.
Entre paréntesis, no me sucede nunca cuando pierdo un pelo o una uña, y menos cuando pierdo mucosidad, sudor, cerilla, saliva, orina y esas cosas. Me duele, porque también son partes de uno que perdemos; sin embargo, no le damos mayor significación. Debe ser que con el tiempo nos ponemos más insensibles.
Resumiendo, sí, soy un perdedor, como el resto de la Humanidad.
Aunque me comprometo a hacer todo lo posible por no perder nada más, ni siquiera perder la vida.
(Perdón, me acabo de dar cuenta que no han pasado ni dos segundos y ya incumplí la promesa: con este texto acabo de perder el tiempo).
Mi autobiografía: YO SOBRE MÍ
Le dicen Pepe Pelayo, pero la gente habla más de la cuenta. Se debe aclarar que no recuerda nada de su vida antes de nacer en 1952. Su infancia transcurrió… perdón, su infancia aún transcurre, la que pasó -con mucha calma- fue su niñez.
Una parte de su enseñanza básica la pasó en la ciudad de Matanzas, Cuba, viajando entre su casa, su escuela y sus guaridas en el barrio de Bachiche y sus baches, viviendo aventuras increíbles como un Marco Polo cualquiera. La otra parte la vivió también en Matanzas, pero castigado dentro del marco de su casa, como un Polo Opuesto. De ahí su personalidad bipolar; es decir, se ríe y lo hace muy en serio.
Sin embargo, fue en la enseñanza media donde realmente lo valoraron, distinguiéndose como "Pelayo, el payaso". Por ello, en la Universidad fue consecuente y puso de moda el término "pelayaserías". Terminó su carrera de Ingeniero Civil en 1979 en el Politécnico Superior José A. Echeverría, en La Habana, convencido de que la había terminado sí, ¡pero al fin y para siempre! Su carrera oficial la correría en otras pistas, con short, zapatillas… y sombrero de bufón.
Así que hace años luces… años audios, años cámaras, años libros, años música y años gráfica que se dedica a reírse él mismo, sin saber si ha logrado profesionalmente hacer reír a los cubanos desde 1984 y a los chilenos desde 1991 (tiene doble nacionalidad, otra razón para su bipolaridad) y también a los hispanolusoparlantes y a otros, porque se ha agrandado últimamente (ya no se anda con chicas… obvio, a esa edad…). Este año cumple 30 residiendo felizmente en Chile.
Lleva publicados 71 libros (unos sepetecientos, para mayor precisión), de humor para niños y niñas, jóvenes y jóvanas, y también algunos para mayores y mayoras. Además, lleva unos cuantos espectáculos a cuesta con el grupo La Seña del Humor de Matanzas, en Cuba, del cual fue fundador y director general de 1984 a 1991, más otros espectáculos actuando solamente él mismo (en unipersonales, solo autopresentándose y en calidad de solista).
En el siglo XXI se extiende hasta el humor gráfico (realizando caricaturas con su hijo Alex y fotomontajes humorísticos él solito), además de canciones y otros divinos disparates, como estudiar la teoría del humor, ser miembro de la Sociedad Internacional de Estudios del Humor Luso-Hispano, de RIEH (Red de Investigadores y Estudiosos del Humor en Chile) y ser Presidente de la Fundación Humor Sapiens, para así ir impartiendo sus Charlas Chaplin (cursos y talleres también), sobre Humor y Salud, Humor y Tercera Edad, Pedagogía del Humor, Motivación a la Lectura a través del Humor, Humor y Convivencia y Humor y Empresa, combatiendo la gravedad por esos lares y bares en este lado del mundo.
Por supuesto, tranquiliza pensar que existen otras personas peores que él en esta vida (los que han premiado y distinguido su obras literarias, escénicas y gráficas 31 veces, tanto adentro como afuera de su país. Lamentablemente, esos éxitos sólo han servido para elevar su ego y su espíritu.
Pero para muchos, su logro fundamental y transcendental ha sido autofinanciar su vida con la risa, muy a pesar de su extenso currículo como supuesto creador de humor. Por suerte, la risa lo mima, la alegría lo sobreprotege. Es que es un "consentido del humor". Y con sentido del humor suficiente como para ganarse la vida con una sonrisa feliz en la cara, aunque eso no le agrade a los que piensan que la comedia es un género menor, ni a los agelastos (los que no ríen con él, ni con nadie, ni con nada, ni siquiera con los políticos)...
Disculpe, estimador lector (o lectora), no sé por qué redacto este texto en tercera persona, si soy yo el que estoy escribiendo sobre mí... En fin, debo agregar que los datos importantes que faltan, en esta humilde síntesis biográfica (los únicos realmente importantes), los encontrará en www.pepepelayo.com (uno de los sitios web más atractivos, según su... mi molesta opinión). Y créame, pienso hacer humor hasta el día en que se me ocurra alguna idea original. Ese día, para pensarla bien, pondré la mente en blanco y moriré. Será el día menos pensado (ya comencé con la originalidad).
Mi opinión: Una vez más los límites del humor
El 1 de octubre, en Medellín, Colombia, una joven fue asaltada en la calle y en el forcejeo con el delincuente fue arrollada por un bus y perdió la vida.
Pues el 4 de octubre, los humoristas Camilo Pardo y Camilo Sánchez fueron denunciados por dos organizaciones de derechos humanos, defendiendo el dolor y la ofensa que sintieron los familiares y amigos de la muchacha. ¿La razón? En una de sus presentaciones hicieron chistes sobre dicha tragedia.
La pregunta es -como siempre nos hacemos en este tipo de casos-, ¿los humoristas tienen total libertad para hacer el humor que quieran? Para muchos, no. Para mí… veamos.
Lo primero es analizar si los chistes son realmente burlones, irrespetuosos. Porque a veces las ideas se malinterpretan. Por ejemplo, está de moda prohibir los chistes de gays. Y eso no es correcto. Hay chistes de homosexuales que no ofenden a esa minoría y no hay por qué dejar de hacerlos. Por lo tanto, es necesario analizar si los chistes de estos dos cómicos colombianos fueron de verdad ofensivos. ¿Por qué? Porque si alguien entiende que lo son, como la familia de la joven y esas dos organizaciones de derechos humanos, lo lógico es que por los canales democráticos y civilizados, se demanden a los humoristas. Y según las leyes colombianas los tribunales verán si merecen castigo o no.
Según averigüé, los comediantes forman parte del grupo "Con ánimo de ofender", un formato de humor callejero en el que un grupo de jóvenes se reúne a improvisar en alguno de los andenes bogotanos sobre diversos temas. Y en el año 2020 crearon un canal de humor negro satírico cuyo título es "F*cks News". Es decir, se han especializado en la burla dura, cruel, agresiva, humillante, despiadada.
Entonces, ¿hay que prohibirlos, censurarlos, eliminarlos? No, ellos tienen todo el derecho a decir el chiste que quieran. Pero saben que se arriesgan a vivir lo que están pasando ahora: que los demanden y sean castigados (arriesgan penas entre los 16 y 54 meses en prisión, más multas de entre 13 y 1.500 salarios mínimos mensuales).
Mi consejo es que al público que no le guste el humor que hacen, no lo consuman y menos los apoyen. Y ese mismo público tiene que llevarlos a un rinconcito de la ciudad o del ciberespacio, para el solo disfrute de los seguidores de ese humor dañino, malsano, degradante y de mal gusto.
Yo no soporto el humor que ellos hacen. Por tal motivo, nunca podría crearlo. Pero prefiero que no los prohiban. Si sus chistes realmente agreden y alguien se siente ofendido que los demanden, repito.
Ellos no le ponen límites a su humor, está bien, es su derecho. Pero la sociedad tendrá que ponérselos.
Es mi humilde opinión. Pero puedo estar equivocado, por supuesto.
Mi entrevista a Asier Sanz en publicación española

Dos de fotomontajes humorísticos, aceptados en la International Cartoon Exhibition. Croacia.


Videolectura del libro "Lucía Moñitos"
A mi nieta Dominga le pidieron de tarea que un adulto de su familia le contara un cuento. Esto fue lo que le hice...