Pelayaserías - Blog de Pepe Pelayo
Mi opinión: Humor vs Fake News

Felicitaciones por mis 40 años de carrera del gran humorista peruano Karry Carrión
Agradecimiento al gran Karry por dedicarme una Karrycatura!!!
Por mis 40 años de humorista, el multipremiado humorista gráfico peruano, Karry Carrión, me envió una caricatura que me hizo. Es decir, una de sus famosas "Karrycaturas". También me envió un video que subiré esta semana.
Hermano mío:
Te agradezco de corazón ese regalo valiosísimo y te agradezco de la misma manera que seas tan talentoso, tan buena onda y tan buen amigo.
Te quiero mucho y siempre.
Vaya un abrazo enorme desde Chile.
20 años como escritor para niños
Debido al homenaje que le realizó El Instituto de Estudios Humorísticos de la Universidad Diego Portales de Chile, por los 40 años como humorista y los 20 años de escritor para niños de Pepe Pelayo, se realiza este video con sus libros infantiles, su método de motivación a la lectura a través del humor y las presentaciones de sus "Conciertos Lectores".
La Universidad Diego Portales. Homenaje
La Universidad Diego Portales rinde homenaje al autor Pepe Pelayo
El autor cubano-chileno y colaborador de MUNDIARIO, Pepe Pelayo, está muy emocionado con este próximo acto, organizado por el Académico Rafael Gumuncio, y que se realizará en la Facultad de Comunicación y Letras, Estudio de TV, para reconocer su amplia labor creativa, y que coincide también con sus 70 años de vida.
Reflexionando sobre lo que haría, fue entonces cuando al estar de visita en casa de uno de sus grandes amigos, el escritor, músico y humorista argentino Luis Pescetti, fue quien lo convenció de que si en sus actuaciones teatrales siempre iban niños, “porque mi humor no es vulgar ni denso y si había escrito para el público infantil en la Televisión, debía hacer literatura humorística para niños, ya que esa especialidad no abundaba en América Latina” –dice.
Pelayo decidió seguir el sabio consejo de su colega y se dedicó a escribir literatura infantil, consiguiendo una exitosa carrera con sus 46 libros para niños editados en Chile y en otros países de Iberoamérica. También ha participado en Ferias Internacionales del Libro en Argentina, Uruguay, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, entre otros. Y ha presentado su Concierto Lector (espectáculo escénico-literario), para motivar a la lectura a través del humor, en centros educacionales de todo Chile y en varios países latinoamericanos. También ha publicado 25 libros para adultos. Luego ha ampliado su carrera con sus collages fotográficos humorísticos, logrando premios en Concursos Internacionales y participando en exposiciones colectivas en varias naciones y exposiciones individuales en Chile, Portugal y Estados Unidos.
Pero en ocasión de estos aniversarios, para los lectores de MUNDIARIO hemos decidido conversar con él, sobre su labor como escritor de literatura infantil, que tantas satisfacciones y alegrías les ha proporcionado, al recibir cartas de profesores, padres y niños que agradecen sus obras.
Pelayo reconoce “que como era un niño asmático, mi madre me obligaba mucho a estar en casa y mi hermana (15 años mayor que yo y maestra normalista) era “mi guía intelectual” y me suministraba diversos libros, pendiente siempre de mi madurez y nivel de curiosidad. También comencé a leer historietas cómicas como la de Las Dos Urracas, Los Patos Donald y Lucas, La Pequeña Lulú, El pájaro loco, y otras, lo que además de satisfacer mi hambre lectora, desarrolló mi sentido del humor . Después pasé a las aventuras y llegaron a mí las novelas de JulioVerne, Emilio Salgari, R. L. Stevenson, y otros. Recuerdo cómo disfruté también esa etapa”.
“Mi primer libro publicado –dice- en Chile en el 2002 fue “Pepito, el señor de los chistes”. Y meses después me publicaron “Cuentos de Ada”, para niños de 8 años, al mismo tiempo que en Argentina editaban “El cuento de la Ñ”. Y a partir de ahí no he parado de publicar. La saga de “Pepito” ya va por 26 más, porque tuvo tremenda acogida en los niños y es especial para motivar a los que no les agrada leer. Un personaje que se sabe muchos chistes y cuando no, los inventa. Incluso en 2006 y 2007 se creó un Concurso Nacional de Chistes, donde participaron miles de niños, tanto en Chile como en Uruguay”.
- ¿Qué títulos recuerdas con más cariño? ¿Por qué?
- Hay un grupo de libros, llamados libros-álbum, dirigidos a los primeros lectores y aún más chicos, que me encantan. Primero porque los he creado con mi hijo Alex. Él metiéndose en la ilustración y yo en la escritura, por eso los firmamos como “Pelayos”.
Es demasiado hermoso trabajar con un hijo. Más cuando se tiene la convicción de que tiene el mismo sentido del humor que uno (se crió jugando en escenarios cuando yo dirigía, escribía y actuaba en el grupo humorístico cubano “La Seña del Humor de Matanzas”). Y cuando se tiene la convicción también de que es más profesional, más artista completo que uno.
Ni te digo lo hermoso que es ver esos libros nuestros utilizados como primeras lecturas de los chicos que recién aprenden a leer y en actos, con sus padres emocionados y todo el universo escolar de público, cada uno lee una línea del libro. ¡Para morirse! Dos de esos libros fueron premiados. Uno en el 2008 (“Lucía Moñitos”), como el mejor libro infantil editado en Chile y el otro en 2009 (“Trinos de colores”), que obtuvo la Distinción White Ravens en Alemania.
Los otros son tres sagas. La del personaje Pepito, que ya te comenté, que es la más humorística, con muchos chistes: “Pepito y sus libruras”,”Sube el telón con Pepito”, “Los diálocos de Pepito”, la serie de cuatro libros de Pepito y las Matemáticas y la serie de 12 libros de chistes de Pepito” y otros”.
La saga de los personajes Ada y Yoyito, que son tres historias de aventuras de esos dos hermanos tan distintos y complementarios: “Cuentos de Ada”, “Ada, madrina y otros seres” y “Ada y su Varita”.
Y la saga de los personajes Ricky, Dante y el perro Shogún, domde mezclo el terror, el misterio y la fantasía con el humor: “El chupacabras de Pirque”, “En las garras de Los Mataperros” y “El hombre lobo de Quilicura”.
Y no quiero dejar de mencionar porque les tengo mucho cariño: “Ratata, un ratón de biblioteca” y “El enigma del huevo verde”. Me divertí mucho creándolos.
- Tus libros infantiles te han ayudado en la presentación de tus charlas para promover el interés por la lectura en las escuelas, una labor muy importante y educativa, ¿cómo ha sido esa relación?
- Yo imparto charlas a profesores y bibliotecarios sobre “Pedagogía del Humor” y “motivación a la lectura a través del humor”. Las llamo “Charlas Chaplin”. Por supuesto, utilizo mis libros para ilustrar todos los ejemplos: el humor en el argumento, en las situaciones, en los diálogos, en el diseño de personajes, en la mezcla de géneros, en versificaciones, en la creación de parodias, ironías, sátiras, bromas, caricaturas, sarcasmos, etc. y, por supuesto, en la creación de chistes. Les doy consejos prácticos, entre ellos cómo buscar o crear juegos relacionados con el humor y a la vez relacionados con las historias de los libros, para aumentar los placeres (el placer estético, el lúdico y el humorístico son muy parecidos y hay que incrementarlos para conquitar a los niños sin hábito lector).
Por otra parte, creé lo que llamo “Conciertos Lectores”, que los realizo en las escuelas con los niños presentes, donde exploto mi vena escénica y en esas presentaciones utilizo lecturas teatralizadas, cuento cuentos, hago chistes, desarrollo monólogos cómicos, uso canciones (sobre todo sus letras en parodias) y hasta bailo. Siempre con mis libros como protagonistas. Te aseguro que eso los motiva mucho a leer. En todas estas actividades he tenido el imprescindible apoyo de mi esposa chilena Mireya Silva, coordinadora de estos eventos, además de guitarra acompañante y voz.
Por esas razones, me encanta escribir para niños. No sabes la emoción que me provoca saber que mis libros están en repisas en sus dormitorios, velándoles el sueño, como lo hicieron conmigo “El Corario Negro”, “Viaje a la luna” o “La isla del Tesoro”. No sabes cómo me emociona que me digan “A mí me empezó a gustar la lectura leyendo sus libros” o como me sucedió una vez, que un joven se me acercó al stand en una Feria del Libro donde yo estaba firmando y me dijo “Por su libro "Cuentos de Ada" estoy estudiando Literatura en la Universidad.
Yo escribo para divertirme y para divertirlos a ellos. Nunca he creído ser un gran escritor. Para eso, además de tener un talento excepcional, hay que estar dedicado todo una vida a escribir y yo respeto mucho a la literatura. No es subvalorarme, es que considero que ante todo soy un humorista. Un humorista que aprendió un poco más que mínimamente el lenguaje literario para canalizar su humor.
Y no sabes la emoción que me provocan los comentarios de los niños “¡Con su libro lloré de la risa! ¡Siga escribiendo!
- ¿Cómo valoras en tu carrera como escritor y humorista estos 20 años como autor infantil?
Este 2022 es muy significativo para mí. ¿Qué te puedo decir? Soy un hombre feliz y realizado, y agradezco enormemente este homenaje de la Universidad Diego Portales, de Santiago de Chile, y de su Instituto de Estudios Humorísticos, que dirige el Académico Rafael Gumuncio.
En Cuba hice una carrera como humorista escénico. En Chile la amplié a humorista gráfico con mis fotomontajes, a articulista, a videista, a estudioso de la teoría del humor y de la aplicación del humor en la vida, y a crear y mantener el sitio especializado humorsapiens.com que me ha dado (y me da) muchas satisfacciones. Además, internacionalicé todas esas modalidades en mi carrera. Pero lo que más valoro, lo que más llevo en mi corazoncito de artista, es haberme convertido en escritor de humor para niños.
Pepe Pelayo, 40 años de creatividad humorística
Por Osvaldo Macedo de Sousa, historiador, escritor, curador, promotor y especialista en humor gráfico.
Si la cotidianidad es un equilibrio entre la comedia y la tragedia, en el que la tragicomedia también interfiere en ese equilibrio de la supervivencia humana, es una realidad que el drama acaba pesando más en las elecciones afectivas cotidianas, dando cabida al dramaturgo existencial.
Como animal dramático, el Hombre tiende a cultivar preferentemente los aspectos más oscuros de la existencia, enfatizándolos en la búsqueda de la compasión, el llanto, la complicidad depresiva... Pasar sin esfuerzo al lado oscuro de la visión.
Como contrapunto a este estado de derrota, también está el optimismo vivencial, la comedia filosófica... salvo que la sonrisa, la risa mental y física requieren trabajo, un esfuerzo constante por permanecer en la superficie. Son 48 músculos solo en la cara, los músculos que tenemos que poner en acción, además de todos los demás del resto del cuerpo, así como el despertar de miles de neuronas cómplices del humor. Sí, es más fácil ser trágico que optimista y humorístico, porque si la tragedia es dejar p
asar los dramas, experimentar la comedia humana, es una construcción constante, una lucha por la alegría de vivir, por la supervivencia del mejor lado de la humanidad.
Todo esto para decir lo difícil que es el humor, como filosofía existencial de ver la realidad con crudeza y optimismo, manteniendo vivo el humor en cada segundo de respiración viva. Difícil en la autoconstrucción diaria pero, mucho más, en ser también motor de sonrisas en la sociedad que le rodea. Así, celebrar cuarenta años de constante creatividad, de prolífica invención humorística, es un hito importante, no sólo para él, sino también para la sociedad.
Es el caso de Pepe Pelayo, un creativo que ha explorado como pocos el universo del humor, en multitud de estilos y géneros. Dirán que no es el único, sin embargo, tampoco muchos pueden presumir de ello, dentro de la excelencia y diversidad creativa a lo largo de cuatro décadas sorprendiéndonos siempre con su genialidad humorística.
Entonces, ¿quién es este comediante que, entre todos los demás, quiero resaltar aún más? Todos dirán: ¡Sí, es un excelente comediante, habiendo creado/dirigido uno de los grupos de comediantes más importantes surgidos en los años 80 del siglo XX en Latinoamérica…! Sí, ha explorado varios estilos y géneros, ¡todos con gran éxito en el escenario, en la pantalla...! Sí, ha logrado superar las barreras fronterizas geográficas y culturales, creando una obra universal…!!!! Agregaré que, no satisfecho con su creatividad multigénero, internacionalista e irreverente, es también un humilde promotor del arte que tanto ama.
Pepe Paleyo, ese ser inquieto, efervescente, proliferante, es un artista que tiene ese lado “Guiness”, es decir, es uno de los autores con más libros de humor publicados. En el campo de la literatura publicada, ya que los guiones televisivos, las dramaturgias, los chistes para humoristas se pierden en lo efímero de las tecnologías y los espectáculos, tiene una lista de títulos increíble. Así, impreso en papel editorial, Pepe Pelayo cuenta con más de setenta títulos, es decir, más de una decena de obras sobre teoría y prácticas del humor, más diez obras y media dirigidas a adultos y jóvenes y, finalmente, con más de medio centenar de libros infantiles, zona de edad donde pasa gran parte de su tiempo con talleres/charlas/clubes de lectura en la tierra donde vive, Chile.
No satisfecho con ser un gigante de la creatividad con sentido del humor con profundidad filosófica, pedagógica y crítica, se pone en la humilde posición de promover este arte, buscando también resaltar y promover el trabajo de otros, ya sea a través de entrevistas o en colusión. Creativo. Ante todo, es un humilde pedagogo que intenta enseñar sus creativos trucos humorísticos a todo aquel que quiera ser también un comediante o un verdadero pedagogo. Esto resalta su percepción de que, si queremos tener una sociedad democrática, una comunidad irreverentemente pacífica, una humanidad culta y sensible a su entorno, tenemos que enseñar a los niños dónde empieza la mala educación y termina lo cómico, dónde está la visión filosófica de la comedia como antídoto contra la tragedia y la bestialidad intrínseca del animal humano.
No satisfecho con las letras y las palabras, también acabó abrazándose a las artes gráficas (también premiada) con colaboraciones o desarrollando el arte de los fotomontajes humorísticos.
¿Y cómo ha ido haciendo todo esto Pepe Pelayo a lo largo de los años? Uno de sus referentes universales es, sin duda, la web HumorSapiens (que produce con la complicidad de su hijo Alex), donde no solo expone sus ideas humorísticas, sino que da espacio para que publiquen otros pensadores y creadores. Dentro de esta galaxia de internet no podemos dejar de mencionar su otro sitio, htpp:pepepelayo.com o twitter pelayaserias.
En definitiva, son cuarenta años de creatividad humorística, celebrados setenta años después de que José Pelayo Pérez viera, por primera vez, la luz de la sonrisa de sus padres. Todo comenzó en Matanzas/Cuba el 19 de diciembre de 1952, descubrió mundos y con la irreverencia de la adolescencia se embarcó en esta quijotesca búsqueda de esparcir sonrisas, cultivar pensamientos crítico-filosóficos. Cuarenta años de creación e inquietud por difundir el arte de saber detener, ante las cosas, los pensamientos y mirarlos con ojos para ver, deconstruyéndolos de hipocresías y falsedades, avanzando en el mundo con una sonrisa crítica, despierta y consciente.
Pepe Palayo es un gigante mundial del humor, porque como humanista se acerca a todas las ramas de este arte, como creador y teórico, como explorador de todos los universos y técnicas... siendo así un ser único en la historia del humor. Y si es valiosa esta obra palpable, más lo es la semilla que siembra a diario en los jóvenes que, a través de él, descubren el humor, descubren que hay más mundos más allá de la tragedia y que la vida, a pesar de todo, se puede vivir con una sonrisa.
Gracias Pepe por tu existencia, tu arte, tu sonrisa.