Pelayaserías - Blog de Pepe Pelayo

Embrollos semánticos y "traducttore traditore" en el Humor Gráfico

acaptura_de_pantalla_2024-06-25_a_las_10.02.38.png—La “caricatura” se traduce al inglés como “cartoon”. Es que al inicio se dibujaban en cartón las caricaturas. Pero sabemos que la caricatura también se traduce como “dibujo animado”, algo que me parece muy confuso, ya que los verdaderos dibujos animados son los que vemos en obras audiovisuales (TV, cine, video), donde esas caricaturas se animan, se mueven. Ya sé que usa “dibujo animado” como sinónimo de dibujo divertido, pero no debería ser, por lo antes expuesto.

—Una “tira cómica” es una obra breve de pocas viñetas (una “viñeta” es una obra de un solo dibujo). Se le llamó “tira”, porque se publicaban varios dibujos en forma horizontal, como una tira. Después se hicieron verticales las tiras y hasta 2 encima y dos debajo, etc. Ok, pero, ¿puede una tira cómica no ser cómica? Pues sí. Y si es drama o tragedia, o poética o de ciencia ficción, etc., ¿por qué no llamarla “tira” sin el apellido cómica entonces?

—Se le llama “comic” en inglés, aunque sea una obra dramática o una tragedia (o sea, de argumento “serio”). Y se le llamó “comic”, porque en sus inicios eran historias cómicas nada más. Las historias “serias” nos robaron el término.

—En español se le llama “historieta” (o “tebeo”), lo mismo sea cómica, drama o tragedia. Debería llamarse entonces “historieta cómica”, si es humorística, pero no es así.

—Se clasifica como “historieta” (cómica o no), por su volumen; es decir, si es larga la historia. Pero nadie sabe cuán larga debe ser para que sea historieta. Debería ser toda obra más extensa que una tira cómica, ¿no es cierto? Sé que la suma de varias tiras cómicas forman una historieta. Pero, ¿cuántas tiras se necesitan entonces?

—Para colmo, se traduce al inglés “historieta” como “cartoon” (Ver la imagen que acompaña este texto). Se enreda más todo, porque ya vimos que “caricatura” también se traduce como “cartoon”, ¿en qué quedamos?

—El “humor gráfico” —para decirlo de manera sencilla—, es una obra visual en una superficie plana, ya sea un dibujo, un grabado, una foto, un fotomontaje, etc. Sin embargo, muchos concursos hacen sus convocatorias de humor gráfico y solo admiten caricaturas dibujadas, como si las otras modalidades no fueran humor gráfico. O convocan concursos de caricaturas y envías una caricatura personal y jamás ganas. Debes esperar a uno que convoque la modalidad de caricatura personal.

—¿La caricatura, la caricatura personal, la tira cómica y la historieta cómica son subconjuntos del amplio paraguas llamado humor gráfico? Creo que sí, pero hay quien piensa que no.

Resumen, esta reflexión la hice en vano, porque nada cambiará, todo ese embrollo de conceptos y esas traducciones inexactas continuarán igual.

Pero me da lo mismo perder el tiempo en estas cosas, porque amo el humor gráfico como sea y me entretengo mucho pensando hasta por gusto en este gran arte.

 

Reseña a mi libro "Tenía que decirlo", por Enrique Gallud Jardiel

atapa.jpegRESEÑA

Pepe Pelayo: «Tenía que decirlo», Humor Sapiens, Santiago de Chile, 2024, 200 págs.

Lo que Pepe Pelayo tenga que decir sobre cualquier tema aquí o en otros lugares de las galaxias conocidas es siempre motivo de gran interés, así es que hace mal en elegir un título tan justificativo para su libro, con el que parece que se disculpa. ¡Claro que tenía que decirlo! ¡Y hace muy bien diciéndolo! Lo que los hombres sabios piensan y las conclusiones a las que llegan son cosas que no se deben callar, sino que existe la obligación ineludible de compartirlas con el resto de los mortales para ilustrarles y ayudarles a aprobar esa asignatura tan difícil que es la vida.

Hay otras razones. Como dijo el gran Juvenal: «Es difícil no escribir sátiras». Ya entonces en su tiempo el mundo era asqueroso y la realidad daba a los sensatos enormes ganas de protestar y despotricar. Mucho más hoy en día. Así es que entendemos perfectamente este desahogo con el que el autor ha tenido a bien regalarse, porque su nivel humano y literario se lo permiten de sobra.

Pelayo es un gran bufón y empleo esta palabra como uno de los mayores elogios que conozco, porque dedicar tu esfuerzo a divertir a los demás —como él ha venido haciendo durante tantos y tantos años— es una de las labores más meritorias que pueden realizarse en el tercer planeta, entrando a la derecha. Y privilegio de los bufones es poder decir siempre la verdad, esa verdad que otros supuestamente más arriba en la escala humana y más cercanos al poder no se atreven a decir y muchas veces ni siquiera se plantean decir. Pelayo ha escrito este libro muy en serio y como una recopilación de opiniones propias. Yo lo veo y lo considero como una recopilación de verdades aplicables a todos.

Unos cincuenta temas del máximo calado integran este volumen y sobre cada uno de ellos Pelayo ahonda, proporcionándonos claves para mejor entenderlos. Son en su mayoría lacras sociales, de esas tan perniciosas y que no hemos sabido remediar en los últimos treinta o cuarenta siglos (no hablo de antes, porque en aquella época yo era muy pequeñito y no lo recuerdo bien). El autor, extremamente consciente de la importancia de estos males, explica las causas con su personalísima interpretación y sugiere remedios eficaces para muchos de ellos, por más que yo sea un tanto pesimista y crea que la naturaleza humana misma nos impedirá aplicarlos, porque nada gusta tanto a la gente como ver sufrir al vecino y nadie parece angustiarse o preocuparse por una docena de guerras más o menos, mientras estas guerras no mermen su comodidad.

Son los problemas eternos del hombre, que hacen reaccionar a las personas sensibles e inteligentes: el nacionalismo, las dictaduras, el terrorismo, la violencia, la migración, el racismo, la superstición, el bibliocausto, los odiadores, los pedófilos, la intolerancia, la prostitución, las «fake news», las drogas, la ignorancia y muchos otros (no es cuestión de dar el índice completo). Cuestiones todas ellas que son causa de debate, de polémica y hasta de enfrentamiento, pero que también generan reflexión, que es la única herramienta de la que disponemos para ir acabando con estos defectos de nuestro entorno.

A pesar de la seriedad del contenido, Pepe Pelayo es maestro de la palabra y sin tener que recurrir a su querido humor sabe cautivarnos con su prosa y su estilo. Ya coincidamos con sus opiniones o no lo hagamos, la lectura de su prosa es un placer intelectual del que no deberíamos privarnos.

Y, finalmente, en estos tiempos de tiquismiquismo —permítaseme el neologismo—, de corrección política extrema, de mojigata censura y de cobarde autocensura, tiene mucho más valor que nunca el hecho de que alguien dé su parecer con honestidad e intensidad sobre los malos tiempos en los que le ha tocado vivir. Pelayo lo ha hecho. ¡Bien por él!

Nace mi libro No. 78

tapafinal.jpgAcaba de salir a la luz (y no por estar en un apagón), mi libro No. 78. Lo titulé “Tenía que decirlo” (Ediciones Humor Sapiens, 198 páginas).
Es muy especial para mí, ya que es el primero que no es de humor, ni sobre humor.
Se trata de una recopilación de breves artículos sobre conceptos como: patria, terrorismo, dictadura, guerra, violencia, fanatismo, xenofobia, nacionalismo, migración, prostitución, ignorancia, estupidez humana, lo políticamente correcto, felicidad y muchos más. Termina el libro con varios textos sobre la situación político-social de Cuba y de Chile, mi país natal y mi país adoptivo. Son mis opiniones, fruto de reflexiones que he ido subiendo a mis redes en el tiempo. En fin, opiniones sobre tantísimos temas, que deseaba reunir, hacerlas públicas y desahogarme. De ahí el título. Por supuesto, son posturas polémicas y sin dudas, muchos no estarán de acuerdo conmigo. Nadie tiene la verdad absoluta, pero uno de los objetivos también es provocar análisis y debates.
El fotomontaje de la portada es mío.

Para los interesados, el libro está aquí…
https://www.amazon.com/dp/B0D7BXNS4F?ref_=ast_author_dp&dib=eyJ2IjoiMSJ9.89IlT5hFbq1Jlxy27RZVDOetiBfu0y7eGWthKJpQIdxAHXTb8QdVW3tHkWc2-D4fclU-4zIs_8ezWTjaWc-88RvcSDb75lOiztZTQ2JSbmgffJMXoFv7KbSNuhoByHB6vgDdAKVzxG8q7WDIihC291fJFqkPRNzSvyDlvE1L3l1pO7Fj4oMTER3QsABioDtpNan2tjtQgPiwwBmvtqQV1YL-Q8YYgq52t_Ch4683xYc.jCG26N7_69MRuxzcr-STU29Zd-MfnjysEKX2nleiTXM&dib_tag=AUTHOR

Designación honrosa

El humorista gráfico portugués y director del Festival Internacional Escolar de Caricaturas, el amigo Ricardo Ferreira, me honró con esta designación oficial. Agradecidísimo.

acarne.jpeg

Curiosidades

 
unnamed_5.jpgTodo el mundo conoce la Línea del Ecuador, una línea imaginaria que divide el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur. Pasa por “La Mitad del Mundo” en Ecuador (primera foto). Lo ilustro con la imagen de mi zapatilla azul en un hemisferio y con la otra en el otro. Es la típica foto que uno se hace cuando visita ese lugar.
Pero lo que casi nadie conoce, es que existe una línea imaginaria entre dos islas en Indonesia. Entre Bali y Lombok. Es lo más extraño y curioso del mundo. Por ejemplo, las aves de uno y otro lado de la línea son distintas y jamás vuelan sobrepasando esa línea. Pero no solo eso, los peces de ambas partes no nadan cruzando la línea tampoco. Un misterio. A esa línea se le conoce como Línea de Wallace, porque fue descubierta por ese naturalista y explorador inglés.
Yo tuve el privilegio de estar primero en Lombok (segunda foto) y decidí pasar la línea y llegar a Bali a ver si le sucedía algo al ser humano al atravesarla.
Y sucedió (tercera foto). Tuve que regresar urgente a Lombok para recuperar mi aspecto. ¡Tremendo susto pasé!

 

gili8c.jpg

134.jpg

Mi opinión: Noticia desagradable del mundo del humor

agresionhumor.jpegLeo que hace poco, estando en escena un comediante español llamado Jaime Caravaca, subió un hombre al escenario, al estilo Will Smith y le sonó un par de puñetazos en el rostro al humorista.

Parece que se está creando una nueva costumbre, una nueva tradición, o por lo menos una nueva moda: la de subir a escena a pegarle al artista.

¿Puede una noticia sobre el mundo del arte y en específico sobre el humor ser más desagradable de comentar?

Leyendo más me entero que el humorista, en redes sociales, había tomado una foto de ese hombre con su hijo cargado de tres años y se había burlado diciendo que ese niño podía ser gay cuando creciera y le podría hacer una felación a un negro obrero.

¿Por qué escribió eso? Porque el padre del niño dicen que es de ultraderecha.

Por supuesto, unos defenderán al humorista y otros al padre. Pero yo solo deseo referirme a lo que atañe al humor, por ser alguien que lo valora y respeta como profesión, como hobby y como actitud ante la vida.

Busqué entonces más información y vi que ese cómico, es conocido por sus chistes que rozan, e incluso traspasan, los límites del humor.

Además, leí que lo echaron del famoso programa televisivo “La resistencia” por su "especial" sentido del humor.

Y es más, él lo sabe bien, porque ya le pidió perdón a ese padre enojado y violento que le pegó.

-Rechazo rotundamente que alguien se arrogue el derecho de interrumpir una función para pegarle a cualquier humorista (o artista en general).

-Rechazo rotundamente cualquier manifestación de violencia.

-Rechazo rotundamente el humor burlesco, agresivo, ácido, irrespetuoso, humillante, y sin importar si la víctima de la burla es de extrema derecha o de extrema izquierda, del Barsa o del Real Madrid, o sea hinduista o testigo de Jehová.

Amigos, tener que comentar esto es terrible. Pero siempre escribo sobre lo que sucede en el mundo del humor, sea un hecho asqueroso como este o una noticia agradable.

Disculpen, termino con este pensamiento tan poco alegre y positivo:

Cómo se ha degenerado la conducta humana últimamente… y el humor no se queda fuera, obvio.

Artículo donde amablemente me mencionan

captura_de_pantalla_2024-06-04_a_las_10.21.05.pngAlejandro Rojo Vivot es un reconocido escritor argentino que ha publicado 30 libros, algunos con varias ediciones y unos 1.500 artículos periodísticos en muchísimas publicaciones nacionales y extranjeras.
Me entero ayer que ha publicado un artículo sobre un libro del gran humorista gráfico René de La Nuez, donde me menciona.
Estoy muy agradecido por sus generosas palabras.
Copio. aquí ese párrafo por si alguien no desea leer el artículo completo...
"Una parte significativa de los humoristas nacidos en Cuba buscaron trabajar en otros países como, por ejemplo, Alejandro García Villalón (Virulo) (1955) (2017): “(Hablando de sí mismo y sus colegas) “Somos personas que básicamente tratamos de hablar en serio y de hacerlo bien, y ese es justo el problema que tenemos, que no nos toman en serio”, Leopoldo Augusto Fernández Salgado (Tres Patines) (1904-1985) y José (Pepe) Pelayo Pérez (1952): “El Humor tiene una gran deuda con Pepe Pelayo y no estamos nada seguros de que se la vaya a pagar alguna vez. Y la deuda es porque Pelayo ha dedicado su vida al humor. Si en vez de su vida hubiera dedicado la de algún amigo o pariente, la cosa no tendría demasiado mérito, pero ha dedicado la suya, como decimos, y ha empleado años y años de trabajo y energía no en hacerse rico, no en coleccionar cajas de cerillas, no en irse a la playa a broncearse o en cualquier otra actividad en las que indilgue la gente normal y sin imaginación, sino en estudiar el humor, conocerlo sentirlo en sus huesos y luego transmitirlo para disfrute de todos, en forma de libros, conferencias, actuaciones, caricaturas y espectáculos de muy variada índole” (Enrique Gallud Jardiel, 2022)".
El artículo compoleto se puede leer aquí.

Salón Internacional de Humor Gráfico, Caratinga, Brasil

juradobrasil.jpeg
Tengo el honor y el placer de ser Jurado del 19 Salón de Humor Gráfico de Caratinga, Brasil, uno de los más prestigiosos de este Continente. Y más aún compartir con los reconocidísimos colegas y amigos Boligán, Nardi, Bitz y Edu. Mil millones de gracias a Edra Amorin, el Director del Concurso por invitarme.

Páginas