Pelayaserías - Blog de Pepe Pelayo

Mi colaboración con la revista Melaíto de agosto.

melao.jpgYa salió la edición del Melaíto, publicación humorística cubana, correspondiente al mes de AGOSTO, donde aparece mi sección fija "La esquina de Pepe Pelayo", como siempre en la página 6.

Aclaro: mi fotomontaje está dentro del rectángulo en la parte superior derecha. En el resto de la página aparecen obras del equipo del Melaíto y otros colaboradores.

Gracias, a mi amigo Martirena por enviarme siempre la novedad.

 

 
 

Bases Concurso Humor Sapiens 2024

captura_de_pantalla_2024-08-23_a_las_10.27.14.pngLas bases de nuestro Concurso Humor Sapiens Internacional en CartoonMag!!! Gracias amigo Abbas Naaseri.

Mencionado en artículo iraní

a1_6.jpgEl iraní Abbas Naaseri es el propietario del sitio web cartoonmag.com.Ha organizado alrededor de 60 festivales nacionales e internacionales de humor gráfico. He sido jurado en concursos de varios países del mundo.

En fin, es una autoridad en el humor. Por eso me sorprende agradablemente que me haya mencionado, junto a mi hijo Alex, cuando le hace un homenaje a una lista de humoristas, en el artículo que publicó el sábado pasado.

Mil gracias, al Maestro Abbas Naaseri. Este es el artículo traducido…

NO ME RECUERDAS Y,...

No quiero hablar del pasado lejano, de la época de "Daumier", "James Gillray", "David Low", 'Ralph Steadman", "Ronald Searle", "Topor", "Sempé" , "Chaval', 'Cardón', 'Plantu', 'Quino', 'Mordillo', o sus contemporáneos…

Mis palabras se refieren a las últimas una o dos décadas, a la época en que florecían los festivales prestigiosos, a los coloridos catálogos que llegaban a nuestras casas por correo, al olor de la tinta y a la alegría de hojear y ver deliciosas obras que refrescó nuestros espíritus.

Cuando cada catálogo era como una universidad, enseñarnos tanto y tener en nuestras manos una colección física de obras de maestros contemporáneos era un puro placer.

Quiero hablar de los nombres que extrañamos tanto que el anhelo de ver sus obras se nos ha convertido en un nudo en la garganta. Quizás también se trate de extrañar los buenos viejos tiempos y la época dorada del humor gráfico, días llenos de florecimiento y camaradería…

La entrada de nuevos artistas en escena en las últimas dos décadas es un avance positivo. Yo también soy uno de ellos. Pero ¿qué pasó con esos artistas cuyos nombres ya no se mencionan en absoluto o se escuchan muy, muy raramente? Ya sea por vejez, decadencia de festivales de prestigio, juicios injustos o cualquier otro motivo, nos hemos visto privados de ver esas magníficas obras.

Todo arte necesita la esencia de la autenticidad y una base sólida sobre la cual construir. Que alguien permanezca dentro de esta estructura depende de hasta qué punto su trabajo sea armonioso con el tejido de la sociedad y las voces tácitas o no escuchadas dentro de ella. Quizás esa afirmación del "Dalai Lama" sobre la religión podría aplicarse también al arte, diciendo: "El arte que te hace más amable, más comprensivo, más independiente, más imparcial, más amoroso, más humano, más responsable y más ético". , que conduce a la paz, el amor y la humanidad, y no causa daño; el arte que hace esto por ti es el mejor arte".

Mi consejo para los artistas más noveles es que busquen estos nombres en Internet y no se pierdan el placer de ver buen arte.

Intentaré enumerar los nombres de estos artistas al final de esta nota hasta donde tengo memoria, para al menos rendirles un homenaje. Quizás mientras escribía el texto mi memoria no me ayudó a recordar todos los nombres así que por favor escribe en los comentarios los nombres que conoces.

RUSIA:

"Vladmir Stepanov", "Garif Basyrof", "Igor Smirnov", "Sergey Tyunin", "Vladimir Mondrichenko", "Oleg Loktyev", "Nikolay chermyshov", "Nikitin Igor", "Sergey Savilev", "Oleg Dergatchov", "Alexander Umyarov", "Andrei Puchakanion"

BULGARIA:

"Stefan Despodf"

TURQUÍA:

"Mahmut Akgun", "Muhitin Koroglu", "Nezih Danyal", "Ahmet Ozturklevent", "Eray Ozbek", "ali Sur", "Basol Erdogan", "Selcuk Demirel"

ITALIA:

"Roberto Mangosi", "Samanta Bartolucci", "Giargio Giaiotto", "Paolo Dalponte", "Alessandro Gatto", "Simone Frosini", "Franco Origone", "Achille Superbi"

POLONIA:

"Gzeslaw Prezak", "Grzegorz Szumowski", "Jozef Bendziecha", "Andrzec Graniak", "Jacek Frackiewicz", "Slawomir Luczymski", "Gligor Kostovski"

UCRANIA:

"Oleg Smal", "Sergey Riabokon", "Alexey Kostavsky"

CHINA:

"Li Xiao Yang", "yu Huachun", "Zhi Dong Zeng", "Xia Dachuan", "Lirun Tang", "Leng Mu", "Xu Xiao"

RUMANIA:

"Mihaita Porumbita", "Julian Penapai", "Florian Doru Crihana", "Marcu Cristian", "Constantin Pavel", "Mihai Ignat", "Constantin Ciosu", "George Lucirici"

JAPÓN:

"Toshihiko Nonaka", "Mikio Nakahana"

YUGOSLAVIA:

"Dosan Pavelic", "Pavel Botzatv", "Borislaw Stankovic", "Alxander Klas", "Jugolav Vlahovic"

BRASIL:

"Paulo Volmar Mats Vilanar", "Erico Junqueira Ayres", "Ronaldo Dias", "Eduardo Baptistao"

CROACIA:

"Berislav Flankovic", "Jugoslav Vlahovic", "Jovan Prokopljevic" SERBIA / "Mojmir Mihatov", "Nikola Listes", "Zeljko Ceric Rot","Srecho Pvntaric", "Ivan Haramija"

COREA DEL SUR:

"Ludo Goderis", "Danny Dehaes" BELGIUM / "Nam Myung-Lae", "Taeyong Kang"

NORUEGA:

"Arvid Andreassen"

CHILE:

"Pepe y Alex Pelayo"

BIELORUSIA:

"Andrei PUchkaniov"

MACEDONIA:

"Nikola Angelkoski"

LIBANO:

"Mahmud Kahil"

ALEMANIA:

"Valeriu Kurtu"

ALBANIA:

"Medi Belortaja"

REPÚBLICA CHECA:

"Mirslav Bartak", "Luko Peter"

ESLOVAQUIA:

"Miro Durza", "Lubomir Kotrha", "Peter Luko"

GRECIA:

"Michael Kountouris"

ARMENIA:

"Vladimir Abroian"

UZBEKISTAN:

"Ravshan Egamberdiev"

ESTADOS UNIDOS:

"Bill Statt",

REINO UNIDO:

"Kim Outram"

BAHREIN:

"Khalid Al Hashemi"

PAÍSES BAJOS:

"Kapusta Janusz" USA / "Jacek Frackiemiz"

BOSNIA HERZEGOVINA.

"Nekra Kvasiqi"

MOLDOVIA:

"Margareta Chitcatti", "Samandariin Tsogtbayar"

URUGUAY:

"Leslic Ricclardi"

ESPAÑA:

"Omar Flgueroa Turcias" SPAIN

SIRIA:

"Fares Garabet"

ARGENTINA:

"Cristobal Reinoso"

IRAN:

"Javad Alizade", "Masoud Ziai", "Kiomars Kiasat", "Ali Divandari", "Ali Merikhi", "Parvin Kermani", "Afshin saboki"

and …

Abbas Naaseri

Irán.

Página única semanal de Cartoonmag

NO:14 , sábado 10 de agosto de 2024

Reseña del libro "Aquel. Humor en pocas palabras” de Alejandro Rojo Vivot

ale.jpgCon ustedes algunas opiniones sobre el libro “Aquel” (sobre éste, obvio).

Les confieso que cuando leí algunos de sus artículos y le eché un vistazo ligero a sus libros, le comenté al autor que me encantaba que siempre, en la introducción, desarrollaba todo un ensayo sobre el humor. ¡Porque es algo parecido a lo que hago con muchos de mis libros!

En este libro en cuestión duplicó la cuota, ya que nos ofrece un artículo ensayístico antes de comenzar el libro como tal y otro al final. Por lo tanto, me dio “por la vena del gusto”, como decía mi madre.

Ahora, ¿cuál es el argumento del libro? No, imposible responder literalmente esa pregunta, porque abarca cientos de temas diferentes. ¿Cómo?, se preguntará extrañado usted con toda razón. Le explico.

“Aquel” es el adjetivo demostrativo que escogió el autor para de ahí desarrollar breves cápsulas de humor, que nos recuerdan desde las “Greguerías” de Ramón Gómez de la Serna, hasta algunas formas fijas del folklore oral infantil, que me encantan.

Un dato: las escribió durante muchísimos años. Las creaba, las anotaba y las guardaba. Hasta que decidió publicarlas en este libro.

Les muestro algunos ejemplos:

Aquel hombre sándwich tuvo que cambiar de trabajo cuando le subió mucho el colesterol.

Aquel periodista decía siempre la verdad por eso era empleado en un quiosco.

Aquel cabezadura fue un buen testaferro.

Aquel cesto contenía cinco papeles que cuatro mujeres le arrojaron en tres oportunidades por dos razones; vaya uno a saber cuáles fueron.

Aquel pescador usaba cañitas voladoras para atrapar peces voladores.

Aquel hombre era tan mentiroso que no se le podía creer ni lo contrario

de lo que decía.

Aquel navegante cuando redondeó su idea se la presentó a los reyes católicos.

Aquel filósofo cuando dejó de profundizar se vino abajo.

Aquel ingeniero textil se especializó en la igualdad de géneros.

Aquel hombre no le importaba un cuerno si su esposa le era infiel.

Como ven, exquisito humor para reír, pero sobre todo para sonreír, humor para pensar también, por supuesto.

Y el uso de una forma breve (no la misma que él, pero parientes), es otro punto que tenemos en común. He publicado varios libros de chistes breves infantiles recopilados, pero también creados por mí. Además, he publicado “Humor de vida y muerte”, que son epigramas y epitafios; “(Pre)textos breves, supuestamente graciosillos” y “Chistes, donde en la primera parte aparece un ensayo, varios artículos y reflexiones sobre el chiste y en la segunda parte publico muchos chistes originales. En fin, somos casi mellizos en estas batallas.

También encontramos en este libro valiosas citas sobre el humor, al inicio, al medio y al final. Otro punto de coincidencia, porque el que visita humorsapiens.com sabe que en el menú, tenemos recopiladas cientos de citas del mismo tenor.

En fin, para leer en un bus, en un avión, en un bote, en la fila del banco o del registro civil, en la playa, en un camping, en el baño (¿por qué no?) o sentado frente a una ventana, en el patio, o acostado en la cama o en el sofá, no hay nada mejor que este libro para pasar un momento entretenido, divertido, placentero y hasta reflexivo.

Y ahora compartiré unas palabras con ustedes sobre “Aquel” autor.

Lo primero: ha sido una enorme y agradable sorpresa “descubrirlo”. No exactamente igual, pero parecido, experimenté lo mismo hace unos cuantos años, cuando el español Enrique Gallud Jardiel y yo, también nos sorprendimos al conocernos y ver que teníamos un sentido del humor, un gusto y una predilección por el humor muy similar, muy especial. En mi caso supongo que fue mayor el impacto, porque el abuelo de él fue en mi adolescencia -y siempre ha sido hasta hoy-, un ídolo como creador de humor: el gran Enrique Jardiel Poncela.

Pues con Alejandro, reitero, he vivido de nuevo esa experiencia.

Primero, me entero que publica un artículo en un conocido medio digital argentino, comentando un libro del humorista gráfico cubano René de la Nuez, donde me menciona y cita un párrafo de mi autoría. Se lo agradecí en mis redes sociales y no sé los detalles del cómo, pero me escribe un correo. Y establecimos contacto. Nos mandamos libros y artículos recíprocamente. Me gustó mucho lo que vi y le solicité que abriera una sección fija en nuestro sitio humorsapiens.com. Aceptó. Ya publicamos su primer artículo. Entonces él, más rápido que yo, leyó mi libro “Teoría Humor Sapiens. El humor, lo cómico y el chiste”, y publicó una reseña, que también le agradecí, por sus generosas palabras. Pero más allá de eso, en el intercambio nos dimos cuenta de que tenemos mucho en común, como ya señalé reiteradamente y el humor nos une.

Acaba de aceptar que lo entreviste para Humor Sapiens y para un próximo libro mío sobre entrevistas a colegas.

Y, para más suerte, tuve el tiempo necesario para leerme uno de sus libros que me envió y que acabo de reseñar aquí.

El cual recomiendo, sin ninguna duda. ¡Ninguna!

 

Aquí les ofrezco unos datos biográficos del autor, muy sintetizadamente:

“El argentino Alejandro Rojo Vivot es escritor, articulista, conferencista y humorista literario. Ha publicado más de 30 libros, más de 1.500 artículos y ha dado conferencias, cursos y asistencias técnicas en casi todos los países de América y el Caribe, invitado por

universidades, organismos públicos de carácter municipal, provincial, nacional e internacional como organizaciones de la sociedad civil. Su producción ensayística

es numerosa y, cuestión infrecuente, también como humorista”.

 

pepepelayo.com

 

Para adquirir el libro, pinche aquí...

https://www.amazon.com/Aquel-Humor-en-pocas-palabras/dp/9870297277/ref=sr_1_1?crid=2HIKG7KDH3Z3R&dib=eyJ2IjoiMSJ9.dVakQjRBHw-Nt3FKbNWgKoFFVKEcewuj4I1p8EBS7_EwsGbGI_XhnpCRAnK1ceZjNXjsHDIZgU-AtAIyJBczmr2Dt9sctqpR96aa7eE4_FHwnamwo8UxqAiRsIjMwiishh-FLZT1AS3lSQyvMpwrKg.hzABpKnF6eQailBBAubDvuOsJhz7k5aAaqpM38siIfc&dib_tag=se&keywords=Aquel.+Humor+en+pocas+palabras&qid=1721255041&s=digital-text&sprefix=aquel.+humor+en+pocas+palabras%2Cdigital-text%2C219&sr=1-1

Reseña sobre mi "Teoría Humor Sapiens" por Alejandro Rojo Vivot

captura_de_pantalla_2024-07-14_a_las_18.31.39.pngEs posible que tú, lector, tengas este libro ante los ojos, nó por derecho propio, sino porque lo hayas pedido prestado á un amigo...

Pero hay ciertos casos en que uno no debe ponerse jamás, como el de morir en un choque dé trenes, el de ser candidato a ministro,

el de escribir libros para que otros los lean gratis y tantas otras calamidades. (…)

Si el libro te agrada, si te hace reír alguna vez, abónamelo á mi cuenta y... prepárate a una segunda serie, Dios mediante.

Si no te agrada, arrójalo; pero te prevengo que no te he de devolver la plata”. (1) Valparaíso (1904).

Edigio Poblete (Ronquillo) (1868-1940)

 

A pesar de los muy numerosos estudios científicos y controversias de todo tipo que hemos leído sin encontrar suficientes fundamentos, es posible que el “Bisonte encogido”, la “Gran cierva” y el “Caballo ocre”, como otras bellísimas figuras rupestres de las “Cuevas de Altamira”, sean caricaturas de ciertos importantes personajes de la “Cornisa Cantábrica” con que se divertían los homo sapiens o hombres sabios (seres humanos) ancestrales; primates que ignoraban lo que el futuro les significaría a nosotros sus descendientes…

Por supuesto que es posible y vale la pena avanzar en encontrar aunque sea algún atisbo comprobable en tal sentido pues, seguramente, los magdalenienses también se reían de sí mismos y de muchas más cuestiones que socializaban, donde el juego estaba siempre presente.

Tenemos una prueba irrefutable: si eran inteligentes seguro que jugaban y reían, como también lo hicieron, por caso, en la “Cueva de Leang Tedongnge”, Sulawesi, Indonesia y la “Cueva de Lascaux”, Dordoña, Francia.

Además, las relativamente enormes distancias entre sí de esos y otros núcleos poblacionales ancestrales, nos permiten inferir sus pocas posibilidades de interconexión, abonando que todos tenían en común la misma condición humana y las carcajadas, apaciguadas risotadas, etcétera.

HITOS

Son muchos y muy valiosos los aportes de quienes, desde diversas perspectivas, han contribuido al estudio y comprensión del humor.

Al respecto, sin duda, Pepe Pelayo (1952) es uno de los exponentes principales a través de décadas de empeño fructífero tanto en la creación como en la difusión de una de las más destacadas peculiaridades del ser humano: la risa y la sonrisa.

Su estilo lleva al lector a situarse frente al autor con cualidades docentes en un diálogo fructífero mediante preguntas retóricas y, por caso, afirmaciones coloquiales y las con rigor científico, citas de autores, esquemas o gráficos intercalados adecuadamente que facilitan permitiendo, de ser necesario, volver a repasarlos, etcétera.

A la mañana, al retomar la lectura de esta obra interrumpida la noche anterior se nos escapa: buen día profesor… esperando una sonrisa de bienvenida.

En épocas conflictivas, contradictorias y de exacerbación individualista encontrar un libro generoso es una magnífica oportunidad que a veces nos da la vida.

UN ENSAYO INSOSLAYABLE

Ante una cuestión con muy diversas aristas y evoluciones, “Teoría humor sapiens. Lo cómico, el humor y el chiste” es su valiosa tesis que reúne en sí mismo varias características destacables como, por ejemplo, ordena y sintetiza, es didáctico y ameno en su desarrollo; también  muy útil tanto para los que se suman al estudio atinente como para los que ya han pasado años tratando de dilucidar los recónditos meandros atinentes, provoca debates que ojalá sucedan, establece claramente los puntos de vista sustentados alentando a que se generen nuevos aportes, etcétera.

Otra valiosa contribución es su capacidad para identificar cuestiones muy distintas: humor, cómico, risa, chiste, espontáneo, intencional, individual, social, esquemas mentales, los emisores y los receptores, etcétera, haciéndolo con precisión que coadyuva a los aprendizajes, reflexiones y discusiones.

Es decir, Pepe Pelayo demuestra ser un ensayista cabal.

POR EJEMPLO

“Desde que el ser humano se ocupó y preocupó del porqué de su risa, tanto desde el campo científico―académico, como en sus diálogos con la almohada y conversaciones de sobremesa, ha tratado de encerrarla en una definición, ha intentado clasificarla, de diseccionarla, y como siempre ocurre, han ayudado mucho a precisarla y detallarla, pero también, con sus diferencias de enfoques y opiniones, a lograr un buen embrollo para entenderla. (…)

El chiste es una forma del humor, una forma de comunicar socialmente lo cómico, ¿no es cierto? Es la más amplia y variada de las formas. Es tan inclusiva que existe el chiste irónico, el chiste satírico, el chiste paródico, el chiste caricaturesco, el chiste embromado, el chiste sarcástico, etcétera. Es decir, se adapta a las demás formas humorísticas. Es la base, la célula, la médula del humor. (…)

Humorista es el que comunica el arte de hacer reír. Ese es el llamado humorismo. Como decidimos llamarle humor a la expresión de lo cómico, el humorismo es lo más elaborado de esa expresión. (…)

Por supuesto, no tenemos la verdad, ni creo que nadie la tenga ciento por ciento. Este es un campo aún en estudio, en investigación, como decía. Mientras tanto, especulamos como cualquier hijo de vecino. Y compartimos esta Teoría aquí, para provocar que se profundice sobre el tema.

Pero independientemente de la Teoría, sí nos interesa ―y mucho―, que cada día hayan más humoristas, sean artistas o ‘centros de mesa’ sociales, sean que nos hagan solo reír a carcajadas, o sea que nos hagan pensar y sentir más allá de la risa. Sean bienvenidos todos, porque todos necesitamos pensar, ¡por supuesto!; pero hay mucha gente que necesita sólo reír también, no nos olvidemos de eso. (…)

Todos somos necesarios. Y que los seres humanos escojan el momento y el lugar para consumir lo que necesiten; sea sólo reír o sea sólo elevar el espíritu con un humor que nos haga pensar. (…)

Para tratar de sobrevivir y ser feliz, antes hay que intentar comprender la vida. Para comprenderla tenemos que tener espíritu comprensivo. Para adquirir ese espíritu hay que estimular y desarrollar el sentido de lo cómico. (…)

Cualquier mensaje que envía una fuente con intención de hacer reír a uno o más receptores y lo logra, eso es humor (…)

En este campo, en estos momentos, nada es ciento por ciento seguro y es amplio el espacio para pensar distinto y contradecirnos. No hay que temerle a eso. (…)

Gracias y que el humor sea con usted”. (2)

COLOFÓN

Hoy. ¿Qué sería de la humanidad actual si recordara cotidianamente que en sus orígenes los homo sapiens también iniciaban el humor sapiens, como parte del proceso de la inteligencia?

El pasado mañana está abierto pero, al menos, contamos con “Teoría humor sapiens. Lo cómico, el humor y el chiste” de Pepe Pelayo y eso es mucho.

 

NOTAS Y REFERENCIAS

Alejandro Rojo Vivot ha publicado numerosas reseñas literarias periodísticas y parte de sus ensayos incluyen aproximaciones preliminares a la comprensión de humor

1) Ronquillo. Humoradas. Páginas 5 y 8. Imprenta de Luis de la Cruz y CJ. Valparaíso, Chile. 1905.

2) Pelayo, Pepe. Teoría humor sapiens. Lo cómico, el humor y el chiste. Humor Sapiens Ediciones. Páginas 33, 76, 99, 104, 105, 108, 122, 135, 151, y 152. Santiago, Chile. 2022.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Nuestro humorsapiens.com en China

captura_de_pantalla_2024-07-11_a_las_08.34.01.pngAcabo de publicar una entrevista que le realicé al reconocidísimo humorista gráfico chino Fan Lintao, para la sección "Vis a vis con la vis cómica" de humorsapiens.com.
Y me entero que el amigo Fan la está promoviendo en su país, incluyendo fotos mías y y un breve curriculum.
Gracias, estimado amigo.
Y a mis amigos y seguidores los invito a entrar en ese link que copio al final, porque aunque no entiedan lo que dice, es agradable ver la publicación.
Y ahora agradezco y deseo que que guste allá mi trabajo, pero lo. haré en chino, a través del traductor de Google:

非常感謝,希望中國讀者喜歡我的作品!
Fēicháng gǎnxiè, xīwàng zhōngguó dúzhě xǐhuān wǒ de zuòpǐn!

https://mp.weixin.qq.com/s/zYhLwNXmKqXlCbJsl8VEww?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR3YpzhPrXxCfTM-95WMoigPizwVNgn-RGq_qaHn22wczVQqdDWT_779yNA_aem_ClJbKO0XGt4GhE6wc84d4A

Cumpleaños de Osvaldo Macedo. de Sousa

aos.jpgHoy está de cumpleaños una persona muy especial. Hace años lo conocí en las redes y enseguida empecé a admirar su trabajo, por sus decenas de libros publicados, por su enorme cantidad de curatorías de importantes exposiciones de humor gráfico, por la profundidad de sus artículos y análisis, por ser investigador, estudioso y promotor del humor, por su trabajo responsable y profesional al estar dirigiendo una Bienal Internacional de humor por tantos años. Y todo eso ¡mientras recibía su sueldo como cantante lírico! En fin, un extraordinario portugués todoterreno llamado Osvaldo Macedo de Sousa.

Un día, estando en Vigo, España, decidimos ir en familia a conocer Oporto en auto. Logré convencerlos de pasar una noche en Vila Real, porque sabía que Osvaldo inauguraba una exposición de caricaturas en esa ciudad esa tarde y quería conocerlo personalmente. Así fue.

Ahí pasamos de la amistad virtual a la amistad de piel.

Después tuve el privilegio de que para un Festival de Caricaturas en Portugal, a cargo de Osvaldo, le aprobasen una exposición con mis fotomontajes. Fuimos entonces a esa bello país. Estuvimos muchos días compartiendo y hasta Osvaldo y su esposa nos sirvieron de cicerones por una buena parte de Portugal.

Ahí pasamos de amistad de piel a amistad de corazón.

Y hasta ahora.

Ambos colaboramos incondicionalmente en proyectos de uno y del otro, porque nos une un loco, pasional y profesional amor por el humor.

Por tales razones te mando miles de millones de felicitaciones, mi querido amigo. Estoy muy orgulloso de ser tu colega y de que me hayas brindado tu sincera amistad. Mucha salud, muchos éxitos, y lo mejor del mundo para ti. ¡Que no se olvide nunca cumplir años, porque el humor portugués, el humor de este Planeta y muchísima gente como yo te necesita!!

Páginas