Humor y libros

Reseña del libro: "Historia cómica de la perros"

librojardiel.jpegEl polifacético y prolífero humorista español Enrique Gallud Jardiel, ha publicado el libro (ya tiene más de 200 publicados), "Historia cómica de los perros" en la Editorial Verbum, Madrid.

Pero lo primero es la aclaración de que tipo de libro es. Y para eso copio aquí un párrafo de la introducción que nos ofrece el autor: "Advertiré desde el principio que no se trata de un trabajo "técnico": no hablo de razas; ni de pedigrís, pedrigríes ni pedigrises; no menciono estadísticas ni trato de la evolución y mucho menos de las migraciones caninas; en resumen: ignoro alegremente todas esas particularidades que hay en los libros de perros y que el lector sabrá hallar en otras fuentes si es que tanto le interesan. Mi obra es palmariamente heterogénea y arbitraria, pues he tratado de describir lo que egoístamente más me apetecía".

Jurado del Concurso "Juan A. Cardi", Cuba

cardi.jpgNOTICIA: El día 22 de abril a las 4 pm, se realizará la premiación del XIII Concurso Nacional de Literatura Humorística "Juan Ángel Cardi", en el marco de la XVII “Humoranga Ariguanabense”, evento que organiza el Museo del Humor de San Antonio de los Baños, Cuba, alternando anualmente con las Bienales Internacionales de Humor Gráfico.

¿POR QUÉ ES ESPECIAL PARA MÍ ESTA NOTICIA?

En los años 80, cuando dirigía La Seña del Humor de Matanzas, pasaba mucho en La Habana en reuniones, gestiones, etc., y hubo un tiempo en que tuve el privilegio de compartir con frecuencia con Héctor Zumbado, genial humorista literario (Premio Nacional de Humorismo). Pues un día Zumbado me llevó a la casa de Juan Ángel Cardi, un mítico escritor de humor, el cual yo no conocía personalmente...

Reseña del libro: "Historia cómica de la política"

historia_comica_de_la_politica_0.jpgCon frecuencia un gran amigo y colega me brinda la posibilidad de reír, disfrutar y pensar con sus libros. Digo con frecuencia porque es uno de los autores más prolíferos que conozco, el español Enrique Gallud Jardiel. Ya es costumbre en mis redes que recomiende sus libros y ésta es una nueva ocasión, ya que ha publicado "Historia cómica la política".

Les copio aquí uno de los primeros párrafos:

La palabra "política" viene del griego "polis" que significa ciudad, como todos ustedes saben. Otros vocablos de la misma raíz serían "policía" (los que mantienen limpia las polis), "Polichinela" (aunque esto no quiere decir que llamemos payasos a los policías) y "Policarpo", nombre con el que hoy en día se bautiza poco, algo que no nos explicamos, porque bien bonito que es.

Pero aparte del significado, todo lo concerniente a la política, se puede resumir en un único sinónimo: mandar.

 

Y este es el texto de la contraportada del libro:

Artículo sobre nuestro libro publicado en mundiario.com

pepon.jpeg

El libro número 68 del escritor, actor y colaborador de MUNDIARIO, el cubano-chileno, Pepe Pelayo, es muy especial, pues a sus textos  se une el excelso trabajo del multimpremiado  caricaturista cubano -mexicano Ángel Boligán, para ofrecernos con “Historias de bufones”, un volumen  que aborda la mayor cantidad de asuntos posibles del  mundo del humor y la risa.

Ambos autores se conocían desde los años 80 en  Cuba, cuando Boligán era ya un joven  destacado en la Isla y a nivel internacional como humorista gráfico, y Pelayo trabajaba como director general, actuando y escribiendo en el grupo escénico “La Seña del Humor”.

Comentarios críticos

portada-contraportada.jpg
Comentario crítico del historiador, curador y promotor del humor, el portugués Osvaldo Macedo de Sousa, a nuestro libro recién publicado.
 
"Historia de bufones" de Pepe Pelayo y Angel Boligan
 
En este momento, puedo decir que creo que este es un libro muy especial. Por un lado, por la combinación de autores, dos grandes maestros mundiales del humor, es decir, una obra sobre Bufones concebida por dos de los Bufones más destacados de la actualidad. Dos cómplices que comparten mucho entre sí, es decir ambos son cubanos, con todo ese ADN caribeño especial y dos artistas que emigraron, es decir, se vieron obligados a concebir un humor más internacional, más comprensible para todas las culturas, sin perder su irreverencia del cómic.

Páginas