Pelayaserías - Blog de Pepe Pelayo

Reimprimen "El enigma del huevo verde"

acacaca.jpegSanta Clauss (Papá Noel o el Viejito Pascuero) se adelantó hoy y me trajo de la editorial española SM, filial Chile, la decimotercera impresión del libro infantil “El enigma del huevo verde”, que escribimos Betán y yo (ilustrado por mi hijo Alex), en el año 2009, así que es casi una reimpresión por año.

Gracias sobre todo a profesores y estudiantes que lo acogen en su Plan Lector en clases.

Así que voy a disfrutar ahora el juguete que me acaban de traer. Parece que me porté bien, ¿no?

Ficha técnica:

Colección: "Barco de vapor"...

No. de páginas: 122.

Tema: Aventura, humor, amistad, lealtad, valentía, suspenso y misterio.

Sugerencia: Para niños de 7 a 107 años.

No. de reimpresiones: 13

Distinciones: Finalista del Concurso El Barco de Vapor 2009, Chile.

ISBN: 978-956-264-576-8.

Nota de contratapa:

En el bosque se ha cometido un delito: alguien ha envenenado al zorro. Las únicas pistas son una pluma y un extraño huevo verde. Todos dan por culpable al perdizón, pero en la agencia de detectives H.S.M. no están tan seguros. El extraordinario trío formado por un búho, un sapo y una mula deberá encargarse de resolver el misterio que ha conmocionado a todos los animales de la comarca. ¿Lograrán cumplir su misión?

 

avavavava_0.jpg

 

Mis actuaciones en cine

azazaza_0.pngMe llega por Alerta de Google esta página donde aparezco en las películas en que he actuado. Y me invadieron lindos recuerdos. Por ejemplo:

1-En 1988, filme cubano: “Cartas del Parque”

Director: Tomás Gutiérrez Alea (Titón) |  Guion:  Eliseo Alberto, Gabriel García Márquez y Titón.

Mi personaje era el gay de burdel de 1913 en Matanzas, Cuba, íntimo amigo de la prostituta que hacía Mirta Ibarra y aprendí mucho con Adolfo Llauradó, Amelita Pita y con Mirta, claro. Curiosidad: el burdel se grabó en los bajos de mi casa en Matanzas.

2-En 1992,  filme chileno-ruso: “V poiskakh zolotogo fallosa” (“En busca del falo dorado”)

Director: Sebastián Alarcón

Argumento: La mafia rusa lleva de contrabando a Valparaíso, Chile, “El Falo de Oro”, una reliquia mitológica. El encargado de realizar el traslado de la joya es un artista circense, que huye con ella luego de adormecer a su vigilante, quien so pena de muerte, debe perseguir al artista para recuperarla.

Se grabó en Chile, Rusia y Alemania. Fui coprotagonista junto al ruso Sergei Gazarov y la chilena Luz Croxatto, una queridísima amiga. Mi personaje un exiliado cubano, descarado y expresivo.

3-En 2003, “Cuentos de mujeres” (Serie de 12 películas para la TV chilena). En mi filme, el No. 3 llamada “Francisca”, la protagonista fue la chilena Ángela Contreras.

Mi personaje era un extranjero seductor que “liga” a la protagonista.

Aparecí en otras ‘películas con mi grupo cubano La Seña del Humor, pero en estas tres sí hice personajes. Suerte que he tenido.

A 56 años de reír con Melaíto

axxxxx_0.jpegHola. Los colegas que conforman el equipo del suplemento humorístico cubano “Melaito”, están celebrando 56 años de su fundación. Aunque también festejan sus lectores-reidores (que han sido y son muchos). Y aunque no sea tan importante, también estoy celebrando yo, que desde joven devoraba los números que me caían en las manos. Siempre fui fanático de mi amigo, el director Pedro Méndez, más Martirena, Panchito, Linares, Roland, Ajubel, y otros. Recuerdo que los visité a finales de los años 80 algunas veces, porque el Melaíto funcionaba frente a la casa de Pible, que se sumó a La Seña del Humor de Matanzas, mi grupo, y yo iba con frecuencia a Santa Clara.

Hoy me mantengo tan fan como siempre, de la obra de mi amigo Martirena (el director) y sus muchachos. Pero con el añadido que tengo el honor de ser colaborador estable. ¡Qué privilegio!

¡Felicidades, amigos y colegas del Melaíto!!

 

Invitación

agre.jpgComo miembro del Comité Internacional de Directores de Concursos de Humor, recibo este mensaje de la colega y amiga Leila Alieh, coordinadora:

“Queridos colegas, el Sr. Yannis, director ejecutivo del Concurso Internacional de Humor Gráfico "Yemittos", los ha invitado a todos a asistir a la ceremonia de entrega de premios, que se celebrará el 7 de diciembre a las 19:30, hora griega. Esta invitación es para una mayor interacción con los miembros del equipo editorial del festival. Aceptas esta invitación???”

Por supuesto que acepté.

En la fotos los miembros del Comité. Para el que no me reconozca, yo soy aquel…

Homenaje al humor matancero

sena6.jpeg

Para terminar el 2024, año en que La Seña del Humor cumplió 40 de fundada, sería bueno recordar y homenajear a todos los humoristas matanceros que han triunfado a nivel nacional e internacional. Ya esto lo ha mencionado nuestro Moisés y el Dr. Addiel Mansito. Solo acopiamos quizás un par de nuevos nombres. Y nos gustaría que si algún miembro de este grupo de Facebook, sabe de otro colega, que nos lo diga para enriquecer esta lista.

Este es entonces el listado de humoristas matanceros que han triunfado en el país y/o más allá (hay otros extraordinarios que hicieron reír al público matancero, pero no nacionalmente).

Según nuestro Moisés, es impresionante que esta provincia haya dado tantos humoristas reconocidos, por lo que proporcionalmente (grandes humoristas por número de habitantes), quizás estemos entre los primeros lugares de este país (si no en el primero).

Ojo, no se trata de chovinismo. No creo que los humoristas matanceros, ni los no humoristas matanceros, seamos mejores que el resto de los cubanos, ni de los ciudadanos de este Planeta. Pero es algo curioso, digno de investigarse, por si se encuentra una causa (y si ésta es interesante, claro).
 
 

Estos son...

 

HOMENAJE A LOS HUMORISTAS ESCÉNICOS Y AUDIOVISUALES:

-Leopoldo Fernández “Tres patines” (EPD).

-Guillermo Álvarez Guedes (EPD).

-Eloísa Álvarez Guedes (EPD).

-Carlos Ruiz de la Tejera (EPD).

-Ángel Salazar (comediante. Actuó en el filme “Caracortada” (EPD).

-Aurora Basnuevo (EPD).

-Daniel García “Juan Primito”.

-Jorge Luis Sánchez (ex grupo Salamanca).

-Ernesto González “El Flacomímico”.

-Adrián Morales.

-Amalia Aguiar (actuó con Tin Tan, Bob Hope, etc).

-Francisco Puñal Suárez.

-Los miembros fundadores y estables de La Seña del Humor:

Aramís Quinterio | Moisés Rodríguez | Tony Carbonell | Pedro Alfonso | Rubén Aguiar | Danny Aguiar | Yovani Bauta | Enmanuel Sabater | Leandro Gutiérrez | Miguel Valdés (EPD) | José Braga | Pepe Pelayo. 

-Los miembros de La Seña que continuaron haciendo humor de forma personal, tanto nacional como internacionalmente son:
-Moisés Rodríguez.
-Aramís Quintero.
-Enmanuel Sabater
-Pepe Pelayo
Y más espaciadamente: Pedro Alfonso, Rubén Aguiar y Leandro Gutiérrez.

-Los colegas que trabajaron con La Seña del Humor en algunas giras: Francisco Rodríguez (EPD), Miriam Muñoz, Leticia Marín, Adrián Morales, Mercy Fernández, Magaly Bernal y Frank Sabater. (Pible era de Santa Clara).

-Los miembros del Dramático de Radio 26, Xiomara Fernández, Magaly Bernal, Roberto Tápanes y Marcial Zamora (Pelly no era matancero), porque hasta ganaron premios nacionales con sus programas humorísticos.

 

HOMENAJE A LOS HUMORISTAS GRÁFICOS Y LITERARIOS:

-Virgilio Piñera (EPD).

-Marcos Behmaras (EPD).

-Juan Padrón (EPD).

-Manuel Hernández.

-Carlos Billar “Carlucho”.

-Conrado Walter Massaguer (EPD).

-Ricardo de la Torriente (EPD) (Creador del personaje “Liborio”).

-Orlando Ramos.

-Alex Pelayo (varios premios internacionales).

-Juan Manuel Betancourt "Betán" (EPD).

-Félix Mondéjar "F. Mond" (EPD).

-Emilio Bobadilla "Fray Candil" (EPD).

-Heriberto Portel Vilá (pionero de la historieta cubana).

-José Manuel Roseñada (Dtor. del Semanario Zig Zag).

 

Nota 1: Del listado de humoristas matanceros, Aurorita Basnuevo, Manuel Hernández, Carlos Ruiz de la Tejera y Juan Padrón, han obtenido el Premio Nacional de Humorismo (hasta este momento). Es decir, casi el 20% de los Premios que se han otorgado han ido a las manos de humoristas matanceros.

 

Nota 2: Si alguien argumenta que el escritor los artistas plásticos Armando Cartaya, Esquerré y Moinelo , así como si el Grupo Dramático de Radio 26 con Xiomara Fernández, Magaly Bernal, Roberto Tápanes y Marcial Zamora (Pelly no era matancero), y “votan” porque deben estar en la lista, por hacer mucho humor dentro de su carrera y destacarse a nivel nacional y/o en el extranjero, que nos escriban, por favor.

 

Nota 3: Me gustaría homenajear al director-editor de la revista matancera "Pepsina y Colagogo", de farándula, pero con mucho humor, que me hizo reír mucho en mi adolescencia. Siempre he considerado los textos de ese señor como un adelantado a su época. Por favor, el que sepa algo de él que me escriba.

Una invitación que me honra

abba.jpgAcabo de recibir esta invitación oficial, que he aceptado de inmediato. Un gran honor que me hace el amigo y colega Abbas Naaseri.
La copio traducida aquí:
Querido artista, Maestro Pepe Pelayo
Creencias y respeto,
Tengo el honor de invitarlo a unirse al Consejo Político de “COGV” (CARTOONISTS OF THE GLOBAL VILLAGE), para el año 2025.
"COGV" es la base de los caricaturistas de la aldea global, que se esfuerzan por realizar el lema "Por el favor del mundo, por el favor del humor gráfico".
Nuestro objetivo con esta colaboración es fomentar y organizar los campos de la caricatura y el humor gráfico, así como examinar su impacto en el mundo.
Su presencia en este Consejo podría enriquecer enormemente estos esfuerzos.
Gracias de antemano por su cooperación y apoyo.
Deseándole éxito.
Atentamente.
Abbas Naaseri
Propietario de franquicia y responsable responsable de www.cartoonmag.com y fundador de COGV.

Consecuencia de una visita a nuestro Museo del Chupacabras de Pirque

m1.jpegRicardo Sovino es hijo de Edmundo Sovino, el creador del Museo del Chupacabras de Pirque, basado en el libro de Betán y mío del mismo nombre. Ricardo, hace 20 años, cuando escribimos el libro, era un niño y lo tomé de modelo para el personaje protagónico. Lo llamé Ricky. Ahora él está a cargo del Museo y me cuenta los siguiente:

El curso 4to. Básico del Liceo María Carvajal de Huelquén, en Paine, hace unas semanas leyeron el libro y visitaron el Museo. Les gustó tanto, les impresionó tanto, que invitaron a Ricardo (Ricky) al Liceo para mostrarle lo que habían hecho con sus propias manos: una maqueta del Museo, cada cubículo dedicado a los personajes del libro, hicieron máscaras también y ahora serán exhibidas en nuestro Museo, junto a otras máscaras que nos han enviados otras escuelas que nos han visitado también. Un preciosa iniciativa...

Debo felicitar a todos los alumnos del 4to básico y a sus profesores.

A todos los involucrados en este proyecto del Museo del Chupacabras de Pirque nos pone muy orgullosos él éxito que ha tenido y tiene el Museo y el aporte al acercamiento a la lectura y a la comprensión lectora, a través del humor y el juego en la formación de nuestros niños.

 

m2.jpeg

m3.jpeg

m4.jpeg

m5.jpeg

m6.jpeg

m7.jpeg

m8.jpeg

Mi colección de instrumentos aerófonos "Vientos de tradición"

aa1_1.jpg(English version at the end)

“VIENTOS DE TRADICIÓN”

Colección de instrumentos musicales aerófonos.

No son de fábrica ni de alto nivel profesional. Los califico como folclóricos, típicos, artesanales, nativos, autóctonos, etnográficos, tradicionales, o como sea que le llamen.

Antecedentes.

Esta colección nace cuando comencé a comprarle algunas flautas araucanas (Mapuches), aquí en Chile a mi hijo Axel, que estudiaba oboe en la Escuela Nacional de Arte de Cuba. Lo esperé entonces en Santiago con varias de ellas, al traerlo a vivir acá. Pero poco tiempo después él abandonó la música, estudió comunicación audiovisual y me quedé con los instrumentos, comenzando así a recopilarlos cada vez con mayor interés.

¿Por qué los colecciono?

Dedicarme a esta actividad ha sido y es una "desconexión", un refresco perfecto para mi trabajo creativo. Cuando termino de escribir un libro, de hacer un fotomontaje, etc. y la musa se va de licencia, me lanzo a navegar por Internet investigando cómo se llaman los instrumentos en su lengua de origen, para qué se usaban o se usan, cómo y por qué fueron construidos, con cuales materiales, buscar en YouTube para escuchar sus sonidos, sus secretos y mientras les paso un paño disfrutar sus diseños, sus formas, sus colores.

Esta modesta colección está siempre enriqueciéndose en nuestros viajes por el mundo a modo de recuerdos. Y algunos me llegan por aportes generosos de algún familiar o amigo.

Lo único que evalúo al tener frente a mí uno de estos aerófonos es su valor etnomusicológico, su belleza estética, la peculiaridad o "rareza" de la pieza.

Los veo como protagonistas de rituales, danzas, liturgias y ceremonias y busco en ellos valores sociales, religiosos, éticos y estéticos de las diversas culturas del mundo.

La belleza de las formas y la riqueza de sus timbres los convierten en objetos de creación únicos.

Valor adicional: la flauta es el instrumento más antiguo que se conoce. Fue una flauta de hueso de aproximadamente 43.000 años de antigüedad, encontrada en una cueva en el sur de Alemania.

Datos sobre la colección

-“Vientos de tradición” consta -hasta este momento 18 de noviembre de 2024-, de 118 instrumentos de 37 países.

-Comencé a coleccionarlos en 1994; es decir, hace exactamente 20 años.

-Ningún instrumento me ha costado más de 50 dólares. Le tuve que poner límite a la ambición. No saben las maravillas de piezas bellas y originales que no hemos comprado son muchas, pero afectar tanto el presupuesto familiar por un hobby, por muy lindo que sea, no va conmigo.

-Tengo anotado unas cuantas anécdotas muy tiernas, curiosas o cómicas de cómo las adquirí, el regateo de precios, los lugares “exóticos” y hasta peligrosos dónde los vendían, la tensión de pasarlas por las aduanas, etc.

Piezas relevantes

La colección cuenta con diferentes flautas, y también las distintas quenas, ocarinas, shofar, sikú, ombgwe, makrum, anafil, gaitas, sulling, cuernos, hulusi, ti-tsé, wot, órgano khen, pungi, osumbotan, didgeridoo, xul, tarka, cornetines, reclamos, silbatos y pitos (llamada de aves), charkha, nai, saxo andino, moseño, pifilka, kull kull, trutuca y otras.

Entre todas me interesa resaltar mis favoritas:

-Flauta de porcelana, comprada en Shanghai. Se construyeron muy pocas como esa en el siglo XIX (ahí se produjo una anécdota increíble, porque estaba a la venta en muchísimos dólares).

-Cuerno Tibetano Cabeza de Dragón. Antigua trompeta elaborada artesanalmente con 5 metales diferentes, entre ellos cobre y bronce. Es símbolo de seguridad y felicidad. Utilizada en rituales ceremoniales por los budistas. Tibet. Nepal.

-Xul. Una reproducción exacta de la primera flauta descubierta en América, perteneciente a la cultura Maya, comprada en el Museo Antropológico de México.

-Pieza llamada Charkha. Es una flauta de caña arqueada, forrada con anillos de cuerda de 92 cm, original de la selva boliviana.

-Quena Chicha. Imitación exacta. Pertenece a una cultura, coetánea de la Chimú y Chancay. Instrumento que data de 100 a 1450 d.C. Perú.

-Wot o Wote circular (Zampoña o Flauta Pan). 11 tubos de bambú pintados con filigranas color café, adosados de mayor a menor a un eje de madera. Se toca haciendo girar el instrumento. Norte de Tailandia.

-Flauta Ti Tse. Flauta traversa de madera tallada, pintada de color café, con adornos con motivo floral dorados y toda barnizada. 55.5 cm. de largo. Viet Nam.

-Anafil (Farai, Kakaki, Nafir, N´far, N´fir), de metal tallado y pintado, de 77 cm. Trompeta metálica recta morisca (tipo las usadas por los “heraldos”). Metal cromado con decoración árabe. Marruecos.

-Shofar. Cuerno de carnero negro con acabado pulido, hecho a mano. De 22 cm de largo. Certificado Kosher por el Rabinato Principal de Tel Aviv. Israel.

-Un didgeridoo de bambú. Mide 120 cm. de largo y con un diámetro de 6 cm Y otro didgeridoo de forma circular. Si estuviera estirado tendría una longitud de 160 cm, que al enrollarse crea un diámetro de 28,5 cm. Ambos de los nativos de Australia.

-Flauta de hueso animal. Pintada con símbolos étnicos en negro. Mali.

-Flauta de cuerno berebere. Hecho de madera, metal y cuerno de cabra. Cuerno pintado en tonalidades de rojo y la madera en negro. Tanto el cuerno como la madera está ornamentado con bronce a relieve y labrado. Marruecos.

-Suling. Flauta de madera tallada, pintada de negro, con salientes también tallados en un extremo, al medio y al final. Cuerpo aplastado, casi rectangular, de 33 cm. de largo y 4,5 cm. de ancho. Indonesia.

-Pungi. Flauta de calabaza pintada rojo y negro con la figura de un elefante. Bambú central de 20 cm por 2 cm de diámetro. Se usa para encantar serpientes. Sri Lanka.

“Epílogo”

Subo esta información sobre mi colección aquí para hacerla pública, por dos razones: una, estoy orgulloso de poseerla y quiero compartirla con la gente que me quiere y quiero, y dos, “si no aparece en las redes no existe”, dicen por ahí, y como tengo algunas piezas repetidas se puede enterar un loco como yo que coleccione y podamos intercambiar.

Como dije al inicio, nada de esto le interesa nadie, solo a mí y quizás a alguien con alma de coleccionista como yo, o que sea fanático de los instrumentos musicales.

Ya sé que es una forma más de comer cativía… Pero cada cual la come a su manera, ¿no es cierto?

Nota final

Les tiré fotos a todos los instrumentos y me di cuenta de que tenían graves problemas de iluminación y de que el color de la mesa donde los puse se confundía con algunas piezas, así que las pasé por Photoshop, las recorté y coloqué en fondo blanco. Creo que se ven mucho mejor.

Gracias.

 

 

“WINDS OF TRADITION”

Collection of Aerophone Musical Instruments

They are neither factory-made nor of high professional level. I describe them as folk, typical, handmade, native, indigenous, ethnographic, traditional, or however one might call them.

Background

This collection started when I began buying some Araucanian (Mapuche) flutes here in Chile for my son Axel, who was studying oboe at the National School of Art in Cuba. I waited for him in Santiago with several of these flutes when he moved here. But shortly afterward, he left music, studied audiovisual communication, and I ended up with the instruments. This sparked my interest, and I started collecting them with increasing enthusiasm.

Why do I collect them?

Devoting myself to this activity has been and continues to be a "disconnect," a perfect refreshment for my creative work. When I finish writing a book, making a photomontage, etc., and the muse takes a break, I dive into the internet to research the names of these instruments in their original languages, their uses (past and present), their construction methods, materials, and listen to their sounds on YouTube. While cleaning them, I enjoy their designs, shapes, and colors.

This modest collection keeps growing through our travels around the world as a form of souvenirs. Some pieces also come as generous gifts from family or friends.

The only criteria I consider when I encounter one of these aerophones is its ethnomusicological value, its aesthetic beauty, or the uniqueness of the piece. I view them as protagonists in rituals, dances, liturgies, and ceremonies, seeking in them the social, religious, ethical, and aesthetic values of various world cultures. The beauty of their shapes and the richness of their tones make them unique creations.

Additional Value: The flute is the oldest known instrument. An approximately 43,000-year-old bone flute was found in a cave in southern Germany.

Collection Details

"Winds of Tradition" currently includes, as of November 18, 2024, 118 instruments from 37 countries.

I started collecting them in 1994, exactly 20 years ago.

No instrument has cost me more than 50 dollars. I set a limit to my ambition. There are many beautiful and original pieces I haven’t bought, but affecting the family budget for a hobby, however lovely, is not my way.

I’ve documented some amusing, curious, or touching anecdotes about how I acquired these instruments, the price bargaining, the "exotic" or even dangerous places where they were sold, the tension of getting them through customs, etc.

Significant Pieces

The collection includes various flutes and also different types of quenas, ocarinas, shofars, sikús, ombgwes, makrums, anafils, bagpipes, sulling, horns, hulusi, ti-tsé, wot, khen organ, pungi, osumbotan, didgeridoo, xul, tarka, cornets, bird calls, whistles, and more. Among them, my favorites are:

Porcelain Flute, bought in Shanghai. Very few like it were made in the 19th century (an incredible anecdote occurred here, as it was priced in many dollars).

Tibetan Dragon Head Horn, an antique trumpet handcrafted from five different metals, including copper and bronze. It symbolizes security and happiness. Used in ceremonial rituals by Buddhists. Tibet, Nepal.

Xul, an exact reproduction of the first flute discovered in America, belonging to the Mayan culture, bought at the Anthropological Museum in Mexico.

Charkha, a curved cane flute wrapped with string rings, 92 cm, originating from the Bolivian jungle.

Quena Chicha, an exact imitation from a culture contemporary with the Chimú and Chancay. This instrument dates back to 100–1450 AD. Peru.

Wot or Circular Wote (Pan Flute or Zampoña), with 11 bamboo tubes painted with brown filigree, arranged from largest to smallest along a wooden axis. It’s played by spinning it. Northern Thailand.

Ti Tse Flute, a wooden transverse flute carved and painted brown with golden floral motifs, fully varnished, 55.5 cm long. Vietnam.

Anafil (Farai, Kakaki, Nafir, N'far, N'fir), a straight metal trumpet decorated with Arab motifs, 77 cm. Morocco.

Shofar, a handmade polished black ram's horn, 22 cm long, Kosher certified by the Chief Rabbinate of Tel Aviv, Israel.

Didgeridoo, one bamboo piece 120 cm long and 6 cm in diameter, and another circular one with a diameter of 28.5 cm when rolled. Both from Australian natives.

Animal Bone Flute, painted with ethnic symbols in black. Mali.

Berber Horn Flute, made of wood, metal, and goat horn. The horn is painted red, and the wood is black, with bronze relief ornamentation. Morocco.

Suling, a carved wooden flute painted black with carved protrusions at the ends. The body is almost rectangular, 33 cm long and 4.5 cm wide. Indonesia.

Pungi, a gourd flute painted red and black with an elephant figure. The bamboo center is 20 cm long and 2 cm in diameter, used for snake charming. Sri Lanka.

Epilogue

I’m sharing this information about my collection here for two reasons: one, I'm proud to own it and want to share it with the people I care about, and two, "if it doesn’t appear on social media, it doesn’t exist," as they say, and since I have some duplicate pieces, a fellow collector might find out, and we could exchange them.

As I said at the beginning, none of this matters to anyone but me and perhaps someone with a collector’s soul or a love for musical instruments. I know this is just another way of "fooling around," but everyone does it in their own way, right?

Final Note

I took photos of all the instruments and realized they had serious lighting issues and that the table color clashed with some pieces, so I used Photoshop to cut them out and place them on a white background. I think they look much better.

Thank you.

 

aa2_0.jpg

aa3_1.jpg

aa4_0.jpg

aa5.jpg

aa6.jpg

aa7.jpg

aa8.jpg

aa9.jpg

aa10.jpg

aa11_0.jpg

aa12.jpg

Mi colaboración con la revista Melaíto del mes de Noviembre

6.jpg.jpgYa salió la edición del Melaíto, publicación humorística cubana, correspondiente al mes de NOVIEMBRE, donde aparece mi sección fija "La esquina de Pepe Pelayo".
Aclaro: mi fotomontaje está dentro del rectángulo en la parte superior derecha. En el resto de la página aparecen obras del equipo de la publicación y otros colaboradores.
Gracias, a mi amigo Martirena, Director del Melaíto, por enviarme siempre la novedad.

Páginas