Pelayaserías - Blog de Pepe Pelayo

Homenaje a Enrique Jardiel Poncela.

adeci.jpegAyer domingo se celebró el homenaje al maestro Enrique Jardiel Poncela. Rubén Aguiar y yo tuvimos el privilegio y el honor de estar presentes con unas décimas que le dedicamos al gran humorista literario y escénico español y que al parecer tuvieron éxitos entre los intelectuales reunidos en el cementerio madrileño, como se nota un poco en el video. Este es el link...
Ayer domingo se celebró el homenaje al maestro Enrique Jardiel Poncela. Rubén Aguiar y yo tuvimos el privilegio y el honor de estar presentes con unas décimas que le dedicamos al gran humorista literario y escénico español y que al parecer tuvieron éxitos entre los intelectuales reunidos en el cementerio madrileño, como se nota un poco en el video. Este es el link...
Fueron leídas por el actor Juan Carlos Martín.
Muchísimas gracias a su nieto, el gran amigo y excelente escritor, teatrista y humorista, Enrique Gallud Jardiel por brindarnos esa oportunidad.
 
 

Homenaje a Enrique Jardiel Poncela

ajardiel.jpg¡A reír al cementerio!!
Mañana es el Homenaje a uno de mis ídolos en el humor:
ENRIQUE JARDIEL PONCELA
Será a las 12 del día (más datos en la gráfica).
Y mi amigo y colega Rubén Aguiar y yo estaremos ahí, con unas décimas que le hicimos en honor a ese extraordinario humorista literario y escénico español y que para nuestro orgullo, serán leídas por su nieto, el también gigante de las letras humorísticas, Enrique Gallud Jardiel.
Daría cualquier cosa por estar ahí mañana en esa especie de romería intelectual.

Mensaje del multipremiado humorista Reynerio Tamayo

whatsapp_image_2025-05-06_at_13.03.33_1.jpegEl multipremiado humorista gráfico cubano Reynerio Tamayo, me escribió este lindo y generoso mensaje, enviándome también una foto de mi libro que adquirió por amazon.
Agradecido de corazón, querido Tamayo.
 
Maestro Pelayo,
Tengo su libro en casa, es un tesoro, disfrutaré las entrevistas a los amigos y colegas del Humor Gráfico Cubano.
A seguir con éste maravilloso y necesario género a cuestas!!!
Abrazos, Tamayo.

Otra visita al Museo "Chupabras de Pirque"

chu1.jpegHoy fue la visita del curso 5to básico (51 alumnos) del Colegio "Los Pensamientos" de la comuna de San Bernardo, al Museo "Chupacabras de Pirque", basado en el libro de Betán y mío (primer museo de ese tipo en Latinoamérica y de los poco en el mundo). El Colegio los llevó, porque leyeron nuestro libro como parte de su Plan Lector en clases.

Por suerte pude -por mi trabajo-, estar presente y presenté una parte de mi Concierto Lector y después hice de guía por el Museo. También recorrieron el aviario que está en el mismo lugar, con cientos de aves de todas partes del mundo. Fue fantástico verlos preguntar, sentir miedo, reírse, jugar, sacarse fotos, firmarles sus libros, etc., etc. Gracias a los profesores y gracias a Ricardo y Edmundo Sovino los anfitriones.

Todo lo vivido se ve perfectamente en las fotos...

pepepelayo.com

humorsapiens.com

chu3.jpeg

chu4.jpeg

chu6.jpeg

chu7.jpeg

chu10.jpeg

chu12.jpeg

chu13.jpeg

chu16.jpeg

Día Mundial de la Risa

amadan_0.jpegCada primer domingo de mayo se conmemora el Día Mundial de la Risa, para destacar su gran impacto en la salud, la felicidad y el bienestar de las personas.

Fue creado en 1998 por el doctor Madan Kataria, un médico de la India y fundador del movimiento de Yoga de la Risa, una práctica que combina ejercicios de respiración profunda del yoga con risas simuladas que, en grupo, suelen transformarse en risas reales y beneficios reales también.

Aprovecho para refrescar este artículo sobre la risa. Lo escribí hace alrededor de 15 años, pero sigue vigente. Lo publiqué en mi libro "En rigor Humortis"...

"¿Qué es la risa?"...

“La risa se desliza y se escapa a la especulación filosófica, o se yergue y la desafía altaneramente”, dijo Bergson.

Herber Spencer la define de esta manera: “La Risa es la descarga de la excitación nerviosa excesiva”.

La descripción de la risa hecha por Sir Francis Bacon dice así: “…la risa produce una dilatación en la boca y labios; una expulsión continua de respiración con un ruido estentóreo que produce la interjección de la risa y la agitación de los pechos y laterales; si es violenta y continuada, los ojos se llenan de agua”.

Pero, ¿qué es la Risa? Pues, existen tantas definiciones como pensadores, psicólogos y otros estudiosos que la han estudiado.

Pero si nos fijamos, ninguna de ellas nos asegura que la risa sea exclusiva de lo cómico, lo humorístico. No percatarse de este detalle es la causa más frecuente que induce a la equivocación y a tratar de definir el Humor, confundiéndolo con la risa. Se suceden variadas Teorías que intentando explicar el concepto de Humor, lo que en realidad explican es el de la Risa.

Mencionaré algunas para ilustrar nuestro punto:

1) Teorías biológicas, evolucionistas y del instinto.- Explican que la risa es un sistema arraigado e inamovible que tiene un fin utilitario.

2) Teoría de la superioridad.- Indica que la risa es un triunfo personal.

3) Teoría de la incongruencia.- Insiste en que la risa está provocada por un inusual, inconsistente o incompatible apareamiento de ideas, situaciones, conductas o actitudes (para nosotros es la teoría que mejor explica el fenómeno de lo cómico, como base del humor, porque el resto que aquí mencionamos y otras, sólo explican lo cómico, lo humorístico, de manera muy parcial).

4) Teoría de la sorpresa.- Declara que el elemento esencial de la risa es la precipitación y la imprevisibilidad.

5) Teoría de la ambivalencia.- Afirma que la risa es una reacción a la simultaneidad de dos emociones in

compatibles o contradictorias.

6) Teoría de la configuración.- Explica la risa como la percepción de una cierta conexión entre elementos que aparecen incongruentes o sin relación aparente.

7) Teoría de liberación o de alivio.- Afirma que la risa es provocada por el alivio de la tensión.

¿Cómo. creemos que se produce la risa y la sonrisa en el proceso cómico y humorístico? Veamos.

Para nosotros, identificándonos con el psicólogo integral canadiense Rod A. Martin, lo cómico es lo que ocurre en el cerebro humano cuando se percibe una información diferente a la que se tiene guardada y se produce de ese modo una incongruencia. En ese proceso cognitivo, si el cerebro “descubre” una relación, un vínculo y “resuelve” el acertijo de la incongruencia, entonces como premio, segrega ciertas hormonas que producen una emoción placentera, cuya manifestación externa es la sonrisa o la risa. Esa incongruencia puede estar en algo que uno percibe en su entorno, o es creada en la propia imaginación, o en un mensaje que le envía otra persona con la intención de que disfrute el proceso cómico que él ya pasó en su cerebro. Y si sucede de esta última manera, entonces lo hace a través de las leyes de la comunicación humana; es decir, una fuente envía un mensaje a un receptor y si éste “descubre” la incongruencia con su información propia, ahí siente la emoción placentera y ríe. En otras palabras, si la intención de la fuente es hacer reír al receptor y éste ríe con su mensaje, eso es el humor.

Por lo tanto, el humor es la expresión de lo cómico.

Y lo vemos desde una simple conversación cotidiana hasta la más elaborada manifestación artística, hecha por un profesional del humor, como un humorista gráfico, un comediante o monologuista, etc. Lo cómico y lo humorístico se producen solamente en un contexto social, porque somos seres sociales.

Entonces tenemos que a través de lo cómico se produce un placer, llamémoslo especial, el cual termina en risa, sonrisa o sonrisa interior.

Pero hay otras risas que no son producto de lo cómico. ¿Cuáles? Tenemos la risa sensorial (la del niño en los primeros meses de su existencia. Por ejemplo, cuando va descubriendo su cuerpo, cuando le acarician las mejillas, cuando se les dan de comer, etcétera. A esta risa se le añade las cosquillas. Diferencias entre tipos de cosquillas: cuando se la hace uno mismo, cuando se la hacen al que está prevenido y cuando la hace un extraño. Por lógica, influyen ciertos factores psíquicos también).

Pero hay otras risas como la fingida (la de los actores, la de ciertos políticos, la del diplomático, también la de cortesía); la risa patológica (la de los imbéciles, la de los histéricos, la de los dementes), la provocada por agentes físicosquímicos (gas hilarante, opio, hachís, la hoja de sardonia), la risa nerviosa (cuando nos pillan haciendo algo que creemos inadecuado, cuando a veces nos preguntan algo que no sabemos y deberíamos saber, etcétera.), la risa social (cuando la compartimos para demostrar interés, amistad, placer en lo que escuchamos o vemos, etc., es una de las más abundante).

Y hay más. Tenemos la risa de la burla que no entra en el proceso cómico. Es decir, existe un tipo de burla que no es humorística, pero que sin embargo, produce risa. No es sana, claro que no, pero no podemos negarla.

Veamos otra risa que nos interesa más: la de la alegría. Es la que se relaciona con este estado de ánimo. Aquí debo citar un párrafo aclaratorio del libro "Bienaventurados los que ríen" (Aramís Quintero y Pepe Pelayo. Humor Sapiens Ediciones. pág. 17): “La alegría es un estado anímico positivo que no se exterioriza por sí solo mediante la risa o la sonrisa. Pero como estado positivo condiciona o favorece la aparición de la risa o la sonrisa ante cualquier cosa que la provoque directamente. Estando alegre, la inclinación a reír es mayor, incluso por motivos que en otro momento quizás no la provocarían. De ahí que la alegría se asocie a la risa. Es pues evidente el vínculo profundo que existe entre alegría, risa y humor. Vivir con alegría es vivir con humor y viceversa”.

Pero ojo, nos referimos ahí al humor como estado de ánimo, no al humor como expresión de lo cómico.

Para la Conjetura Humor Sapiens, ese placer que produce el proceso cómico se puede lograr por otras vías que no es “el humor como expresión de lo cómico”. Es el caso de la alegría, del triunfo, del alivio, etc. De ahí que exista la risoterapia. Que no es más que reír sin ninguna causa hasta que esa risa llegue a provocar el placer especial que nos hace sentir tan bien. La risoterapia hace el proceso inverso.

Para resumir. Es importante para una buena calidad de vida sentir un placer especial que se produce por la segregación de hormonas llamadas “de la felicidad” y así reír o sonreír.

Una manera de vivir con ese buen estado de ánimo es desarrollando el sentido del humor para provocar el proceso cómico y llegar al importante placer especial y la risa, o tratar de conseguir ese placer y esa risa a través de la alegría, y otras emociones positivas.

Cuando decía que muchos estudioso del Humor se confunden al tratar de definirlo a través de la Risa, se enredan por la cantidad de tipos de risas distintas que existen.

Y claro, encontramos otras clasificaciones. Por ejemplo,

1) Por su naturaleza:

a) La risa espontánea. Es la involuntaria, la no premeditada (cuando vemos o escuchamos algo inesperado).

b) La risa planificada. Es tener una actitud favorable hacia la risa. No es falsa ni forzada (cuando nos disponemos a escuchar un chiste).

c) La risa provocada. Es la motivada por algo externo al individuo. Tiene de las dos anteriores (cuando vemos una película cómica. Nos podemos encontrar algo que no esperábamos y al mismo tiempo estamos conscientes que podemos reírnos en algún momento).

d) La risa autogenerada. Es la que se genera por un proceso cognitivo en la misma persona y que solo esa persona entiende (cuando recordamos algo gracioso).

2) Por intencionalidad:

a) Reír de… Es la risa que encierra una actitud utilitarista, individualista e incluso defensiva del que se ríe. Puede ser agresiva en todos sus grados. Excepción: reír de… sí mismo. Lo que demuestra toma de conciencia, un ego sano y confianza en uno.

b) Reír con… Es la risa que nos ayuda a sentirnos más conectados y unidos. Conlleva una actitud de apertura y confianza.

3) Por lo externo:

a) La sonrisa. Es una risa esbozada con ausencia de sonido. La boca se ensancha mientras las comisuras de los labios son estiradas hacia atrás y ligeramente hacia arriba. Existe muchos grados de intensidad, desde el sonreír velado, hasta mostrar los dientes. Intervienen también las mejillas, la nariz, los ojos y casi todo el rostro.

b) La risa moderada. Tiene las características de la sonrisa, pero con modificaciones faciales y se acompañan de sonidos, producidos por alteraciones –moderadas-, del aparato respiratorio. Predomina el sonido “a” en los hombres, el “e” en mujeres y el “i” en los niños.

c) La risa fuerte. En este caso las sacudidas son tan profundas que parecen partir del diafragma y de los músculos toráxicos, que comprimen los pulmones para producir fuertes aspiraciones.

d) La risa inmoderada. Los elementos de las risas anteriores se intensifican, interviniendo movimientos notables de los miembros del tronco. Se caracterizan por su violencia y su manera de ser convulsiva. Hay lágrimas. Parece un ataque. Se ocultan los ojos. Cabeza y cara se hinchan de sangre. Respiración difícil. Dolor en pecho y costado. Pies pateando el piso, etcétera.

Conclusión. Está demostrado la importancia de la risa. De la sana, claro, en la salud, en las relaciones sociales, etc.. Por lo tanto, todos debemos reír, ya sea como producto del sentido del humor (sentido de lo cómico), o por cualquier emoción positiva. Los beneficios son innumerables.

Observación. Nuestras Teorías Humor Sapiens son productos de muchas horas y horas de análisis, de lecturas, de debates y especulaciones, pero eso no significa que tengamos la verdad absoluta. Menos en un campo tan subjetivo como éste y tan desconocido a la vez. Día a día los científicos y pensadores descubren aspectos nuevos. Nuestro propósito es intentar ordenar ese caos teórico, tratar de comprender nuestra profesión, porque somos más creadores de humor que estudiosos desde el punto de vista académico. Por lo tanto, veremos lógico que alguien no esté de acuerdo con nosotros. Eso sí, nos haría felices debatir las opiniones, intercambiar puntos de vistas, para ganar todos.

Copyright © Pepe Pelayo. Publicado en Humor Sapiens con el permiso de su autor. Reservados todos los derechos.

pepepelayo.com

humorspaiens.com

Sobre el humor, ácido, agresivo.

arigor.jpegMi hermano Manolito de la Portilla me envió este breve video (Ver aquí), y me hizo recordar mi libro "En rigor humortis", donde en uno de los artículos reflexiono sobre el humor agresivo, ácido, humillante, irrespetuoso, ofensivo. Es un humor que me cuesta soportar. Acepto que exista, porque soy fanático de la libertad de expresión, pero jamás lo consumiré y mucho menos que lo crearé.

Al igual que esa señora del video, pienso del humorista o el graciosillo que hace ese tipo de humor, le sale el tiro por la culata y solo habla pésimo de él mismo, de su debilidad, de su mediocridad, de su mal gusto.

Como decía el ruso-ucraniano Nicolai Gógol (no recuerdo si literalmente), "es más relevante burlarse de un alma fea que de una nariz fea". Uno mira a Les Luthiers, por ejemplo, y disfruta que se rían de los políticos corruptos, pero no dan nombres. Cada uno del público le pondrá nombre.

Pero si alguna autoridad hace específicamente algo deleznable, un caricaturista-editorialista se encargará de satirizarlo o por lo menos abrirles los ojos a los miembros de la sociedad para que se cuenta de su calaña y no vote más por él. Quizás un hacedor de memes o un epigramista también podría publicar algo gracioso para criticarlo. Eso es lógico y aceptable.

Pero cuando se usa otra manifestación artística, más estabvle en el tiempo, ya va perdiendo valor ese humor.

Es desagradable pagar una entrada para que un estandupero haga la noche burlándose de un político determinado, da igual el color ideológico que sea. Tiende a aburrir, excepto que uno sea un militante-activista que piense igual al estandupero y vaya a ese lugar a reafirmar mis opiniones o a hacer barra, pero si uno quiere reír y pasarla bien, sanamente, disfrutando del arte y del buen humor, con unos pocos chistes sobre ese tema es suficiente, ¿no es cierto?

Y pasando al de las redes. Ese humor sarcástico, virulento, insultante, injurioso, degradante, vejatorio, violento, lo usan mucho los infelices que se quedan sin argumentos en un debate, o lo usan los intransigentes que no aceptan las opiniones distintas a la de ellos. Lo utiliza la gente simple, ignorante, los desgraciados, o con graves problemas de personalidad.

A uno le dan tremendas ganas de hacerlos leñas con buenos argumentos, razonamientos, hechos, pruebas, pero desde aquí aconsejo que no vale la pena. Entre la ignorancia, la maldad, el resentimiento, el odio, el fanatismo y sus psicopatías, es mejor ignorarlos.

Pero, insisto, si aún entendiendo esto que digo y lo que dice esa señora del video, usted decide continuar riendo de esos infelices graciosos, hágalo, está en todo su derecho. Lo único que puede pasar es que para muchos, nos provoque lástima y/o repulsión.

Intenso mes de abril

100consejostapa_0.jpgcopia_de_e-booktapa_0.jpgQuiero darme un cariñito, y recordar lo que he vivido en este mes de abril. Ante todo, debo mencionar con alegría y satisfacción el nacimiento de mis dos últimos "hijos" ("Cien consejos para hacer reír" y "Vis a vis con la vis cómica"), que vieron la luz en este mes y llegué a la cifra de 80 libros publicados.

En uno le agradezco muchísimo al humorista literario español  Enrique Gallud Jardiel por darme el privilegio de coescribir el libro con él. Y en el otro agradecerle a los 38 humoristas gráficos cubanos a los que entrevisté. Y cierro la parte "libresca", con las noticias de mis Editoriales, por las nuevas reimpresiones de varios de mis libros infantiles que me llegaron en abril.

Lo otro -y muy importante- la felicidad que me dio que a nuestro amigo, hermano y colega Moisés Rodríguez, haya recibido el Premio Nacional de Humor, Cuba, 2024.

Él mismo y otros, por todos los medios, mencionaron mucho a nuestro grupo La Seña del Humor. Fue como un renacimiento del nombre y del recuerdo de todo lo que logramos hace más de 30 años. Debo darle siempre las gracias a Moisés por ser el bastión de que no se olvidara la Seña y por su merecidísimo Premio, por supuesto.

Sin dudas, ha sido mes muy intenso, porque además de celebrar el Mes del Libro en varios centros educacionales, trabajé como Jurado de la Bienal Internacional del Humor, Cuba, 2025, donde también impartí la charla "Humor y redes sociales" y expuse obras en el Museo del Humor de San Antonio de los Baños.

¿Por qué podría quejarme de esta vida?

Mis obras en la Bienal Internacional del Humor, Cuba, 2025

japeares.jpgLa exposición de mis obras en el Museo del Humor de San Antonio de los Baños, Cuba.

Mil gracias a Jape, Ares y Lema que me enviaron las fotos. En la primera aparecen Jape y Ares, grandes humoristas y grandes amigos y en la segunda solo aparece Ares y en el resto, público visitando la expo.

Todo dentro de la Bienal Internacional de Humor, 2025.

 

japeares2.jpeg

japeares3.jpeg

lema1.jpeg

lema2.jpeg

lema3.jpeg

lema4.jpeg

Mi libro No. 80, recién publicado

copia_de_e-booktapa.jpgTengo el placer de presentarles mi nuevo libro (el No. 80): "Vis a vis con la vis cómica". Es el primero de una serie de libros de entrevistas. En este publico 38 entrevistas que les he realizado a humoristas gráficos cubanos durante varios años y publicados anteriormente en humorsapiens.com

Faltan nombres, sin dudas. ¿La causa? Por no tener sus direcciones, por no haber respondido a mi solicitud, por no haber querido o porque no sé cómo llegarles. Ojalá los que desean ser entrevistados me contacten para la segunda edición y publicarlas en humorspaiens.com.

Los entrevistados en el libro son (ordenados por edad, de más joven a menos joven):

Luis Enrique Pérez “Lui”

Michel Moro

Brady Izquierdo

Ramiro Zardoya

Alex Pelayo

Alen Lauzán

Alberto Jerez

Osvaldo Gutiérrez “Osval”

Ramsés Morales

Orlando Ramos

Javier Cubero

Reynerio Tamayo

Félix Ronda

Alex Falcó

Ángel Boligán

Adán Iglesias

Alfredo Martirena

Arístides Hernández “Ares”

Eduardo Abela

Gustavo Rodríguez “Garrincha”

Jorge Sánchez Armas

Ricardo Bermúdez

Lázaro Miranda “Laz”

Ramón Carrillo

José Luis López

Raúl de la Nuez

Enrique Lacoste

Wilfredo Torres

Miriam Alonso

Juan Padrón

Pedro Méndez

José Delgado “Delga”

Manuel Hernández

Francisco Rodríguez “Panchito”

Hernán Henríquez “HH”

Arístide Pumariega

Gustavo Prado “Pitín”

Luis García Fresquet

El libro se puede adquirir aquí...

 

https://www.amazon.com/-/es/Pepe-Pelayo-ebook/dp/B0F5R63QX7/ref=sr_1_2?_...

Páginas