Pelayaserías - Blog de Pepe Pelayo

Cifras sobre la lectura

descarga_10_0.jpegMe acaba de caer en mis manos esto:

“Leer diariamente por placer está asociado a un mejor rendimiento en el informe PISA—programa de la OCDE que evalúa las competencias en lectura, matemáticas y ciencia de alumnos a punto de terminar la etapa de enseñanza obligatoria—; en promedio, los lectores habituales tienen una puntuación superior a un año y medio de escolarización a los que no lo hacen.”

Y a pesar de esas comprobaciones, de esos hechos, las cifras de niños que no leen (y lo poco que leen no lo comprenden), aumentan.

Hace tiempo que estoy inmerso en una batalla por hacer que los niños lean. Y que lean por placer.  A eso le dedico parte de mi tiempo. Y tengo pruebas contundentes de logros que hemos obtenido.

Experiencias maravillosas que hemos vivido haciendo que niños que “odian” leer, que rechacen la lectura como algo aburridísimo, adquieran el hábito lector solo con mis libros de chistes primero y después con mis libros de humor. Un camino que los ha guiado a la literatura en general

Por eso me duele muchísimo ver esos datos e informaciones. Y eso no solo sucede en Chile, desgraciadamente es un mal globalizado.

No entiendo cómo los adultos no tenemos conciencia del mal que le hacemos a nuestros niños con nuestra actitud de indiferencia hacia ese problema. Porque es políticamente correcto decir en público que leer es muy importante, pero la inmensa mayoría de los adultos no leen, ni motiva a leer a sus niños. Eso es un hecho.

No lee ni la mayoría de los padres ni la mayoría de los profesores. Y está bien, es su derecho a ser como quieran y no cambiar y seguir siendo mucho o poco ignorantes si así lo desean. ¿Pero no ayudar a que los niños lean? Eso sí es un crimen.

Mi madre llegó hasta quinto y mi padre hasta segundo año de la enseñanza básica o primaria. No leían un libro ni en sueños. Pero mi hermana (15 años mayor que yo), estudió para maestra en la Escuela Normal. Y ella era (ayudada en lo que podía por mi madre), la que me enseñaba juegos, ruedas y canciones infantiles primero (ojo, eso es importantísimo a nivel de párvulos) y me leía en voz alta libros para mi edad y lo comentábamos. Exquisitas noches antes de dormir.

Y siguió trayéndome libros cuando aprendí a leer. Como en esa época existían solo los clásicos (Cenicienta, Blancanieves, Patito Feo, etc.), me suministraba muchas historietas cómicas (Pájaro Loco, Las Dos Urracas, Pato Donals, Conejo de la Suerte, etc.). Y me guió hasta que me correspondió, por madurez mental, leer a Verne, Salgari, Robinson, Twain, etc., pero desde antes ya me había conquistado ese placer de estar en silencio, inmóvil, sumido en mundos de fantasía y sueños. ¿De dónde ella sacaba los libros? De la biblioteca de mi ciudad de Matanzas (a 100 kms de La Habana). Me compraba los que podía y yo iba haciendo una biblioteca en mi rincón, con espíritu coleccionista y con la ilusión de algún día compararla con la gran biblioteca provincial.

Nunca hubo un conflicto de intereses entre mi vida infantil y después adolescente con mis juegos, historias, situaciones, miedos, aprietos y satisfacciones y mi biblioteca. Al contrario. De alguna manera vivía mi vida de niño y mi vida de fantasía. Ésta última apoyaba a la otra. No inventé nada ni hice nada excepcional. Ese proceso está demostrado que funciona y por ello le estaré eternamente agradecido a mi hermana por hacerlo y a mi madre por entender que debía permitirlo, porque era para mi bien, aunque ella no tenía muy claro cuál era ese bien.

Esa experiencia personal, que la comparto con los profesores en mis conferencias y talleres, y mi experiencia actual que consigo, de verdad, conquistar a los niños y convertirlos en lectores a través del humor, más el esfuerzo que hacen otros colegas motivadores con sus propios métodos, ¿por qué en vez de dar frutos, lo que dan son cifras negativas en las mediciones?

Algo no estamos haciendo bien entonces, ni como Estado, ni como Gobierno, ni como Sociedad.

Y creo, sin ser especialista, que la gente no valora las bibliotecas, ni se hacen las necesarias campañas para que los adultos hagan conciencia de la importancia que tienen éstas. Y no me refiero a la simple campaña del organismo especializado que puede hacer todo bien, pero si no se involucra a todos, no da resultados.

Sabemos que el IVA de los libros es alto, que sumadas a otras razones los libros son caros, pero aunque se ganen esas peleas, ni los adultos ni los niños tampoco van a leer. Si el libro se hace más barato no mejorará el nivel de lectura. Porque depende de otras razones.

Recuerden que en los núcleos familiares actuales, sean pobres o ricos, es más valorado que el niño tenga un celular que tenga un libro.

Por eso, cuando los niños comiencen a ir a las bibliotecas a buscar placer, ahí estaremos ganando esta batalla contra las cifras negativas que acabo de leer.

 

firma3_6.jpg

No. 153

cara61_151.jpg
Los políticos tienen fama de corruptos, ambiciosos, deshonestos, ineficientes, etc.
y son fuente inagotable de burlas de los humoristas.
Sin embargo, no todos son de esa calaña. Es algo importante que debemos reconocer y tenemos que darles un voto en las urnas
y un voto de confianza. Porque sin dudas, existen muchos políticos, tanto demócratas como republicanos en Estados Unidos
y tanto de uno u otro bando en Chile, por poner solo dos ejemplos,
que sí tienen vocación de servicio y se entregan a su labor en defensa de sus electores más humildes.
Son esos políticos que pueden mirarse sin cargos de conciencias frente a sus espejos…
preguntándoles: “dime espejito, ¿quién es más oportunista e hipócrita que yo en este país?
 
 

El Humor (I). "En defensa del blanquísimo"

humor-blanco.jpg¿Cuál es el humor blanco? Con este término suele aludirse, de manera intuitiva y aproximativa, al humor que —no importa cuál sea su tema— se percibe “limpio” de referencias al sexo, de burla o ataque contra alguien o algo, de cualquier tipo de virulencia o acidez, de cualquier intención que no sea la de hacer reír sanamente, “inocentemente”, por lo que no puede ofender ni a niños ni a abuelitas.

Como es obvio, es este un concepto más bien vago, de límites imprecisos, e implica una idea de “pureza” que siempre es discutible, pues cabe preguntarse si en el humor no hay siempre, en algún sentido, un cierto matiz de burla o irreverencia.

¿Por qué comienzo con la definición de humor blanco? Para que se entienda mejor el objetivo de esta reflexión, que no es más que defenderlo.

Al grano. No hace mucho leí en un diario mexicano que el famoso cómicoMauricio Herrera afirmaba que él era el único humorista vivo que hace humorblanco en México. Argumentó que ya no hay comediantes que busquen explotar la inteligencia y los juegos de palabras.

Me sorprendió y sentí mucha pena. ¿Entonces yo también estoy en vías de extinción?
Sin dudas el anonimato de las redes sociales, con sus toneladas de groserías y vulgaridades supuestamente cómicas y la posibilidad cobarde de criticar sin dar la cara, escudándose en la libertad de expresión, creyendo hacer sátira, cuando en realidad no hacen humor, sino practican el escarnio sin filtro; sin dudas, decía, tiene poco o mucho que ver con no gustar como antes del humor blanco.

Pero también la baja en educación -no instrucción-, en la formación integral y nivel cultural de nuestros niños, jóvenes y adultos jóvenes, que han perdido el rumbo entre la tecnología mal usada, el consumismo o la extrema ideologización, buscando llenar profundas lagunas intelectuales y espirituales que intuyen tienen.

¿Qué otro elemento me falta como causa de la desaparición del humor blanco? El que sepa que me ayude.

En noviembre del año pasado un periodista de lanacion.cl escribió sobre el colega “Firulete” al fallecer algo sorprendente. Decía que el humorista chileno fue algo así como el baluarte de un humor "brutalmente inocente". ¡Para no creer!

Primero me consternó que asegurara que ese humor era como "antiguo", como "pasado de moda". Y segundo, me impactó el uso del término "brutalmente". Para mí, realmente es una cosa monstruosa. Quiero señalar aquí que el humor inocente, infantilón, blanco, jamás pasará de moda.

Y si ese periodista piensa que el humor burlón, grosero, vulgar, de doble sentido o sarcástico es mejor, más "intelectual", o de mayor calidad per se que el inocente, su opinión deja mucho que desear.

Por supuesto, si se refiere a que en la actualidad cada día se incrementan más los humoristas que practican el humor no inocente, estamos de acuerdo. Pero no significa que el humor de Firulete esté demodé; lo que quiere decir es que nuestros creadores y consumidores de humor han bajado el nivel de calidad, lamentablemente, ya que se sabe que el otro es más fácil de hacer.

Por favor, amigos lectores, no se dejen engañar. Todo humor sano es bueno, todo lo que produzca risa sana es bueno, incluyendo la misma burla, con sus variantes de sátira, caricatura, parodia, broma o ironía, cuando son constructivas, incluso puede ser positivo el doble sentido cuando es de buen gusto. Aunque nunca será bueno el humor burlón cuando la víctima de esa burla sufra y nunca será beneficioso el humor grosero, vulgar, de mal gusto si se hace en el lugar y momento inadecuado.

Sin embargo, el humor infantil, blanco, incluyendo el que hace pensar, claramente, es fundamental en el ser humano. Cuando el humor inocente, como él dice, falta, faltan entonces muchos valores humanos.

Repito, me encanta el humor blanco y trato de crearlo junto al humor que hace pensar, y al absurdo, al negro y al humor infantil. Y sé, porque tengo desarrollada mi capacidad de autocrítica, que no se me da con frecuencia el humor político, ni el picaresco, ni el costumbrista, ni el ácido y menos el sarcástico. Pero eso no quiere decir que no los valore, que no los disfrute y que me encantaría tener ese talento para hacerlo. Por tal motivo debo dejar establecido algunos puntos importantes para mí, a modo de conclusión:

* Humor blanco no es lo contrario de humor negro, como le escuché decir a un humorista en televisión. El humor negro es el llamado "humor cruel" y puede llegar a ser inteligente y hasta terapéutico (lo he experimentado en mis talleres). Y no es el humor vulgar, le aclaro al colega.

* Todo humor que haga reír o sonreír sanamente es bueno para mí, esté clasificado en la modalidad que sea.

* No existe una modalidad o género dentro del humor que sea mejor que otro.

* El humor blanco no está pasado de moda (ni nunca lo estará), como quieren hacernos creer algunos humoristas y periodistas.

* Estoy de acuerdo con "el humor sin censura", desde el punto de vista de la libertad de expresión. Por ese motivo me siento hasta en la obligación de aceptar el humor que hacen, por ejemplo, los humoristas de la revista Charlie Hebdó, el cual detesto. Pero prefiero que exista a que lo censuremos (o peor, eliminemos, como intentaron hacer esos locos, asesinos, salvajes e incivilizados yijadistas).

Ojo, no se trata de decir o no malas palabras, o de usar el doble sentido en el tema sexual, o el humor picaresco o el humor político fácil y directo, por mencionar algunos tipos de humor que se explota mucho de manera mediocre en escena, pantalla y gráfica últimamente. Se trata de hacer arte y no usar ese recurso por gusto, sin razón, sin justificación, sólo porque se sabe que es una “técnica” segura que hace reír, o porque "así habla el pueblo", como a veces he escuchado para justificar su uso.

Esos tipos de humor agreden nuestro intelecto, nuestro espíritu, nuestro buen gusto y a la razón de ser del arte, del humor. Yo no lo hago, pero, como ya dije, estoy a favor de la libertad de expresión, por lo que debo aceptar que haya colegas que lo hagan.

Solo les pido a los que tengan poder, que permitan hacer ese humor nada más donde y cuando se pueda hacer. Y ojalá no lo programen en los medios masivos, porque malforma a los incautos que lo consumen sin saber que les hace daño. Pero si se equivocan y lo programan, me encantaría que la gente supiera que puede cambiar de canal, mover el ideal, buscar otra revista, etcétera . Así, el que desee consumir ese humor tiene derecho a hacerlo y el que no quiera que no lo consuma y todos felices.

En fin, seguiré creando humor blanco, porque tengo abundantes pruebas de que a los niños les gusta. Pero no sólo a ellos, muchísimos padres, profesores, bibliotecarios, motivadores de lectura, etc., disfrutan de mi humory me lo confiesan. Más los adultos que me siguen tanto en escena como en mis libros y textos breves, chistes gráficos y mis demás locuras.

¿Entonces? ¿Cómo se entiende que algunos afirmen que no gusta y por otro lado me dicen y yo digo que gusta? ¿No será que es falso que a la mayoría de los consumidores no les gusta? ¿No será que esa es la impresión que da el ver las redes sociales repletas de otros tipos de humores y supuestos humores (léase pus)? Como tienen más vitrina porque usan las redes todo el tiempo y suenan más, nos confunde en el cálculo, como le pudo haber pasado al amigo humorista mexicano.

Prefiero pensar positivo. Y sin menospreciar ningún tipo de humor, porque todos me agradan si están bien hechos, continúo defendiendo el humor blanco y casado con él, hasta que la muerte nos separe.

 

firma3_15.jpg

Mi opinión: Yo soy Charlie

aaaaaaa.jpgHabía una vez un edificio en París, donde en cierta ocasión unos soldados religiosos llegaron con fusiles y mataron a varios, incluyendo a unos humoristas que allí trabajaban.

Pasó el tiempo y nunca las autoridades pudieron arrestar a los culpables. Éstos, al fin salieron de sus escondites y en cierta ocasión volvieron por la escena del crimen, como dicen en casi todas las obras policiacas, pero esta vez fue solo para recordar y regodearse de su hazaña.

Sin embargo, al pasar por la fachada del lugar, los tipos escucharon una risita que les heló la sangre.

Sin pensarlo dos veces entraron y revisaron cada rincón del edificio vacío sin encontrar el origen de la risita, que nunca se callaba.

En la puerta, miraron a su alrededor y vieron a los transeúntes sumidos en sus pensamientos y acciones, sin demostrar que la escuchaban.

Los hombres se preocuparon, porque la risita les llegaba demasiado aguda y lograba meterse en sus cabezas reproduciéndose sin parar.

Tuvieron que huir de allí.

Al otro día, después de pensarlo bien, decidieron regresar a comprobar si sucedía lo mismo y si era así, intentar buscarle una explicación a aquello.

Pero esta vez, a pocas cuadras de llegar al sitio, ya la risita les comenzó a herir sus oídos. Dieron media vuelta enseguida.

Llamaron a otros compañeros de célula y éstos, cuando fueron, también sintieron lo mismo. Entonces se comunicaron con su alto mando en el extranjero, les contaron lo que sucedía y éstos les enviaron el dinero suficiente, para comprar el edificio y derribarlo.

Eso hicieron. Grúas con enormes esferas de hierro golpearon las paredes y el techo. Varios bulldozer limpiaron de escombros y solo quedó un solar yermo en medio de ese barrio parisino.

Cuando les avisaron en su escondite, ya que tuvieron que refugiarse ahí para no escuchar la risita que se había extendido por toda la ciudad, los soldados religiosos fueron a visitar otra vez el lugar, felices, porque en el trayecto no oyeron nada.

Entonces se pararon satisfechos en el centro de aquel terreno, donde antes se alzaba el edificio, y se abrazaron como celebrando.

En este instante se escuchó una risa más fuerte y burlona que la risita anterior. Los hombres, asombrados y temerosos, vieron que la risa no provenía de un lugar en específico, pero sin dudas salía de allí mismo. Y lo peor, nadie por los alrededores acusaban recibo de escucharla.

Desesperados, corrieron hacia el aeropuerto y regresaron a sus bases de entrenamiento.

Allí no fueron bien recibidos, porque trajeron con ellos la dichosa risa.

Cuentan que a partirreligiosos, con tal de no oírla más en sus cab

 

ezas, hacían tantas muecas y movimientos ridículos que la gente que los veía se reían de ellos a más no poder.

Eso impidió que pudieran reclutar a más jóvenes, ya que éstos evitaban ser víctimas de la risa de todos.

Muy pronto esa fracción extrema de aquella religión fue desapareciendo.

Y cada vez que en la historia surgen algunos ambiciosos caudillos religiosos, enseguida abandonan la idea de imponer su credo, hasta que no sepan cómo vencer aquella arma incorpórea, etérea, pero firme que los persigue.

Y todo por haber cometido un día de enero de 2015 en París, el pecado original de matar a unos humoristas, para así tratar de matar el humor.

 

 

 

 

Mi opinión: Religiosos contra la risa

images_6.jpegNoticia lamentable:

"Si los religiosos vivimos el encuentro con Jesús, no necesitamos hacer risoterapia", dijo el claretiano Luis Ángel de las Heras, presidente de la Conferencia Española de Religiosos (CONFER). El religioso ha descrito el estilo propio de la vida consagrada en base a la coherencia, la verdad y la simplicidad, y ha pedido a las comunidades de religiosos "no forzar la alegría" al considerar que "la alegría perfecta es consecuencia de un encuentro personal con Jesús". Esta ha sido una de sus aportaciones en la asamblea de la Unión de Religiosos de Cataluña que se ha celebrado este miércoles en el Seminario Conciliar de Barcelona.

Hasta aquí la noticia.

Sin dudas, todos somos libres de pensar y decir lo que sea. En mi opinión, esta manera de pensar es la base del fundamentalismo religioso.
Es obvio que esa alegría espiritual que él menciona no tiene nada que ver con el estado de ánimo positivo que produce el humor y la risa sana, natural. ¡Qué daño le hace al mundo estos señores! Los mismos que nos amargaron la vida a nosotros cuando éramos chicos con aquello de “la risa abunda en boca de tontos”. Una frase sacada de la Biblia y mal interpretada con el objetivo de reprimir, ya que en el mismo Eclesiastés se dice lo contrario un poco más adelante.
Estén alertas con esos fanáticos, amigos españoles, que lo tienen más cerca, pero a prepararse el resto del Planeta, porque estas personas que no ríen y que obligan a que los demás no lo hagan, están tomando cada vez más poder en esta época. Solo miren lo que hacen los salvajes islamistas.

 

 

 

Mi opinión: Atentado a publicación humorística en París

descarga_11.jpegAtentado en París a la revista humorística Cherlie Hebdo, la mismo que hace dos años publicó caricaturas de Mahoma. Hay 11 muertos y 4 heridos graves. De nuevo los islamistas fanáticos quieren imponer su ideología a la fuerza, con violencia y sangre.

No entiendo. Yo no he leído el Corán, pero el sentido común me dice que es imposible que ahí esté escrito que hay que matar a los que no creen, a los infieles, como ellos dicen. Lo que creo es en las interpretaciones que le dan los hombre a esos textos, como sucede con la Biblia, por poner otro ejemplo donde existen múltiples criterios sobre un mismo punto.

 

Pero si es tan evidente para mí que el Corán no dice eso, entonces ¿por qué los islamistas “normales”; es decir, los no fundamentalistas, no hacen lo que debería hacer para controlar aunque sea a esos asesinos? Ellos deberían ser la vanguardia de esta lucha contra esos terroristas, porque esos locos están desprestigiando su religión.

Así que, por favor, ¡pónganse las pilas! Con esa actitud pasiva están provocando reacciones xenófobas, como las protestas en Alemania de ayer, porque meten en el mismo saco a todos los fieles a esa religión.

Dicen que el siglo XXI es el siglo de las religiones, las guerras santas, el extremismo religioso, la intolerancia. Ojalá que no, pero es evidente que es una amenaza ya concreta.

Desde aquí les hago un llamado a mis amigos y lectores en general, y en especial a esos creyentes fervorosos, de cualquier religión, pero en específica a los del Islam. Por favor, controlen las emociones, los odios y la intolerancia. Estoy seguro de que su dios no estará de acuerdo con que ustedes deseen imponer su fe a toda costa. Entiendan que existen personas que piensan y sienten distinto y que pueden ser tan buenas personas como ustedes.

Hoy el humor está de luto de nuevo, y el periodismo, y Francia y el mundo en general, sólo porque unos dementes asesinos hacen y deshacen a su antojo en este Planeta.

Y no admito que me vengan a argumentar ahora con explicaciones para justificar a esos que usan la violencia por tal motivo u otro, ya que son víctimas, “pobrecitos”. Señores, ¡¡¡no hay justificación para matar, para imponer su ideología!!! ¡No me jodan más y todos hagamos algo para acabar con algo peor que el SIDA, el Ébola, los cataclismos climáticos y las invasiones de extraterrestres: el terrorismo en general y el fanatismo islámico en particular!

 

firma3_22.jpg

 

 

Enseñemos grandes valores

buhola-no-nacemos-racistas-dile-no-a-la-discriminacion-.jpgEntre los llamados “grandes valores” que ahora están de moda y que –lamentablemente-, hasta muchos defienden su presencia explícita en los libros infantiles casi a manera de “moralejas” (algo de lo que estoy en desacuerdo total, ya que la literatura infantil no son libros de autoayuda) , están la amistad, la fidelidad, la sinceridad y la confianza.

Así que el noble y buen objetivo es enseñarle a los niños que el mundo es mejor si somos amigos, fieles, sinceros y confiados. Perfecto. Nadie puede estar en desacuerdo con eso.

Pero por otro lado le enseñamos que los espías son héroes, son seres sacrificados, de altísimos principios y que los niños deben imitar.

Sin embargo, un espía llega hasta el bando opuesto, se hace amigo de una persona, un ser humano igual a él, pero que piensa distinto. Esa persona entonces le ofrece su sincera y fiel amistad y confía en él. Y el espía lo traiciona.

Es decir, el espía traiciona la amistad, la confianza, es infiel y no es sincero.

Y entonces lo premiamos y elevamos a categoría de ídolo, de héroe, por ser violadores de esos “grandes valores”.

O les enseñamos a nuestros hijos que a nuestros contrincantes hay que vencerlos como sea. Que el fin justifica los medios. Que si cae al piso hayque seguir dándolespatadas.

Nos preocupa más pagarle a un colegio privado que se especializa en formar niños con exitismo y mucha competitividad, que pagara para que lesenseñen valores humanos y a prendan de manera universal.

¿Qué nos pasa, señores? ¡Estamos cada día retrocediendo!

 

firma3_25.jpg

Eslóganes y consignas

n.jpegDesde niño me bombardearon con consignas y eslóganes. En la formación antes de entrar a clase, cada vez que entraba un adulto a clase, en los frecuenctes actos políticos en la escuela o donde nos llevaban, en las reuniones de los vecinos de la cuadra, por la radio, por la televisión, por los altavoces en cualquier parte, en diarios, revistas, folletos, cuadernos, letreros, vallas, pancartas, afiches, volantes, en el baño (no había papel higiénico y se sustituía por diarios) y un largo etcétera.

Los contenidos de esos lemas iban dirigidos contra el imperialismo, contra los yankees, el capitalismo, los disidentes (contrarrevolucionarios, apátridas, traidores, gusanos, escorias, lacayos o comprados por la CIA, como se les decía o se les dice aún).

Ahora, con la noticia de que nuestro eterno archisuperultramegahiper enemigo criminal, asesino, despiadado, vil y cobarde es nuestro nuevo amigo y aliado, tengo la posibilidad de devolverle la mano al Departamento de Orientación del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y ayudarlos a crear nuevas consignas y eslóganes, pero sin alejarnos mucho de las anteriores, como para demostrar que somos dignos, honestos y revolucionarios todavía.

Estas son mis sugerencias:

¡Fidel, seguro, cambia Yankees por Maduro!
¡El que no salte no es Yankee!
¡Pin Pon fuera, recibamos la gusanera!
¡El pueblo unido! ¡Pa´ los Estados Unidos!
¡El futuro pertenece por entero al imperialismo!
¡Hasta la Victoria (Texas) siempre!
¡Viva la amistad entre Cuba y Estados Unidos!
¡Viva la solidaridad y la ayuda desinteresada entre Cuba y USA!
¡Pioneros por el capitalismo! ¡Seremos como el Tea! (Party)
¡Que lo sepan los nacidos y los que están por nacer! ¡Nacimos para vencer, con los Estados Unidos!
¡Martí lo soñó y Raúl lo concretó!
¡Llegaron los americanos!
¡Comandante en jefe: desordene!
¡Cuba no se rinde pero sí se vende! 
¡Capitalismo o suerte! 
¡Yankee go home run!
¡Te seré infiel!
¡Esta es tu casa infiel!
¡Marchamos por el camino corrupto!
¡Señores imperialistas, no les tenemos absolutamente ningún vedo!
¡Por aquí sí pasarán!
Ya el pueblo ha dicho ¡Obama! y ha echado a andar.
¡Ha llegado la hora de los sobornos!
¡Se siente, se siente, los yankees están presentes!
¡Raúl, aprieta! ¡A los yankees se respeta!
¡Abran puertas y ventanas, que viene José Martí con la bandera americana!
¡Que regrese la escoria!
¡Los hombres mueren, pero el Partido es inmoral!
¡Un Fidel que vibra en la montaña...! (rusa en Disney)
¡Si me detengo, párate! ¡Si retrocedo sígueme! ¡Si avanzo, mátame!

¡Ya empezó la diversión, se fue el comandante y vamo´a gozar!

 

Quedan todos invitados a enriquecer la lista.

 

firma3_9.jpg

Relaciones Cuba-USA

descarga_11_0.jpegVeo disímiles de reacciones sobre la noticia del anuncio de restablecimiento de relaciones a nivel de embajada entre Cuba y E.U. Quisiera reflexionar sobre el tema.

¿Por qué resultó al fin el acercamiento? Para mí, Obama hizo eso por conveniencias políticas, ya que está en baja con su Obamacare sin mucho éxito, demorado en sus políticas de migración, desgastado por los dos períodos, bajo la mirada de todos por no reaccionar "con pantalones" ante el avance de los terroristas y en la Florida, dominio del hermano de Bush y que ahora aspira a ser candidato republicano a la presidencia, quiso dar un golpe de efecto, sabiendo que la mayoría actual de los cubanos en Miami no es el tradicional exilio duro.

Sin contar que pudo ser también por dejar algún hito en la historia de su mandato, como éste de abrir relaciones diplomáticas con Cuba.
Raúl Castro hizo eso porque la teta de Chávez y Maduro se le secó con las malas practicas de esos desgobiernos. Él ya sabe lo que es tocar fondo al vivirlo cuando el período especial, o período en que la teta de la Unión Soviética se cortó. Al verse en situación tan extrema, entonces fue muy buena idea "amigarse" con el sempiterno, sangriento, criminal y despiadado enemigo para poder recibir más mesadas de los cubanos en el exilio y de los norteamericanos que irán a ver con curiosidad al país que como Pompeya, cuando el polvo de la explosión del volcán de la Revolución de 1959 lo dejó intacto, detenido en el tiempo y en ruinas.

¿Qué va a psar en realidad?

Mi posición es de escepticismo sobre los beneficios de este hecho para el pueblo cubano, porque ese perro me ha mordido muchas veces en estos 50 y tantos años. Ejemplos sobran. Y si por alguna casualidad algo surge sin estar previsto que pueda de alguna manera afectar el poder de los Castros y su gente, con la misma facilidad que nos tiene acostumbrado ese gobierno, se echa para atrás todo, culpando a la CIA y al imperialismo. ha sucedido cientos de veces.
Y también la experiencia me dice que con la misma facilidad E.U. se adaptará a lo que dicte Cuba y al resto del mundo no le importará nada, como se ha demostrado hasta ahora. Porque que mueran miles de cubanos en estos largos años no le ha interesado a nadie, que se violen los derechos humanos en la Isla, o que un pueblo viva en la miseria, no le ha interesado a nadie. Es más noticia siempre, porque es más "políticamente correcto", hablar del bloqueo de E, U.

¿Y el bloqueo económico?

¿Entonces se acabará el bloqueo? Claro que no, eso depende del Congreso donde son mayoría los republicanos. Y aprovecho para dar mi opinión también del bloqueo. Para mí ha servido más para tapar las meteduras de patas económicas del gobierno, esconder todo tipo de errores y tomarlo como escudo y bandera para seguir haciendo las atrocidades que han hecho siempre. Informo: desde hace años las empresas del agro norteamericanas pueden vender alimentos a Cuba, al igual que las empresas farmacéuticas, el problema es que Cuba no tiene dinero para pagar nada y los bancos de USA no le dan crédito. Y sigo informando: muchas empresas extranjeras comercializan con Cuba sin importarles el bloqueo, haciéndolo a través de subterfugios para eludirlo. Si no hay más comercio es porque Cuba es mala paga al ser muy pobre por las malas decisiones económicas y políticas. Definitivamente, Cuba no es más pobre por el famoso bloqueo. Y termino el punto confesando que siempre he estado a favor de que E.U. elimine el bloqueo. Como el senador E. Kennedy, siempre he pensado que ese bloqueo no ha tenido ningún efecto para derrocar o ni siquiera molestar al gobierno cubano. Si en los años sesenta hubieran quitado el dichoso bloqueo, me inclino a pensar que ya los Castros no estarían en el poder y no dudo que la lucha interna por el poder, después de ellos dos-, hubiera provocado la liberación de Cuba.

¿Fin del comunismo?

Claro que no. Además, nunca creí que Fidel fuera comunista. Raúl sí. Fidel siempre ha sido, es y será hasta su último día, un "fidelista fundamentalista". Yo no soy comunista, obvio, porque creo que no son demócratas. En los países donde han llegado al poder, eliminan a todo el que piense distinto, estatizan todo, imponen el totalitarismo, acaban con la libertad, la libre expresión y todo lo que sabemos Por eso me duele verlos ahora en el gobierno en Chile, como me dolía ver a ex ministros y autoridades de Pinochet en el gobierno anterior.

¿Habrá un cambio en Cuba?

Una vía posible, siendo optimista, es que Raúl y sus acólitos tomen el camino de China y Viet Nam. Antes de lo que hay ahora, me gustaría que sucediera, sobre todo porque se evitará derramamiento de sangre. Aunque prefiero Viet Nam, porque China tomó lo peor del capitalismo y lo mezcló con la dictadura comunista. He visitado ambos países y prefiero Viet Nam, que aún conserva una buena dosis de humanismo.
Quizás llegue más dinero para los cubanos en la Isla de sus familiares en el exterior. Bien. ¿Pero qué sucede con los que no tienen familiares afuera? Yo repito que soy escéptico con los cambios de Raúl, porque, por ejemplo, ahora (después de más de 50 años) en un acto de extrema sensibilidad dejó que los cubanos viajaran a cualquier país. Lo que no se dice es que con el sueldo que ganan los cubanos no pueden viajar ni a otra provincia dentro del país. Para algunos eso fue un paso de avance, para otros como yo, un supuesto cambio que cumple algún plan del gobierno para demostrar algo y mantenerse en el poder. Como abrir una pequeña válvula, dejar escapar un poco de presión y cerrarla de nuevo. A pensar así me enseñaron todos estos años de ese gobierno.
En fin, que quisiera reales cambios pacíficos, que poco a poco el pueblo cubano se liberara y viviera con un mínimo de calidad de vida aunque sea. Así que si esto que esto que está sucediendo es para ello, yo feliz. Pero cuando lo vea lo creo y ahí sí festejaré y ahí sí marcaré ese día como histórico. No el de hoy. Que abran embajadas no me dice nada concreto. Pero me alegro de los que se alegran y son más optimistas. Solo que me dolería que se frustraran con sus altas expectativas.

¿Qué pensarán de mí por estas opiniones?

Para los de derecha en Chile, como los de la UDI y parte de RN, les confieso que soy de centroizquierda y antidictaduras como la de los Castro y Pinochet, así que no soporto cuando atacan a Fidel, porque eso perjudica la causa de los demócratas cubanos. No se puede atacar una dictadura y defender otra. Para los izquierdosos que apoyan la dictadura de Cuba, les digo lo mismo, porque no tiene lógica apoyar a Fidel y repudiar a Pinochet.
Sé que me comerán vivo de ambas partes, pero les digo, por favor, esta es mi opinión, respétenla, como yo respeto todas, por muy alejadas que estén de las mías.
Si alguien quiere decirme algo a favor o en contra, bienvenido sea, pero si veo que no hay debate y solo agresión personal, descalificaciones, etc., desaparezco.
Estoy agotado de enfrentarme a fundamentalistas que solo quieren imponer sus criterios a toda costa y cuando se ven sin argumentos, acuden a los ataques. O como esos derechistas que defienden a Pinochet sin saber ni lo que sucedió en Chile y me agreden por pensar distinto, ya que conozco esta realidad. Señores, que Pinochet haya salvado a Chile del comunismo no le da justificación para matar, torturar y violar los derechos humanos como ya está demostrado. Ni tampoco es el precio por haber mejorado la economía. Ese costo no lo deseo para ningún país.
O esos de supuesta izquierda que no soportan que les demuestre con hechos (no especulaciones, ni conjeturas, ni subjetividades) que en Cuba hay una dictadura y enseguida me gritan: "¿Y las barbaridades de los gobiernos norteamericanos? ¿Y la deficiente democracia que hay en Chile?", etc. y se van por ese camino, evitando el tema en cuestión que era la tiranía cubana. Yo les digo siempre: "después analizaremos esos temas, pero sigamos con lo de Cuba". Pero no, los ciega la pasión.

¿Qué pienso yo de los que opinan sobre mí?

Yo entiendo a ambos bandos, porque el odio y el resentimiento que les dejó Fidel a tanto cubanos afectados, produce una sensibilidad que no les permite entender que no todo es blanco y negro en la vida. Y esos de izquierda, que siempre tuvieron a Cuba como "Faro de América" y Fidel vendiéndoles "la pomada" de sus "puros ideales", se formaron con eso y no pueden aceptar que sus ilusiones se haya ido a la basura y tienen que agarrarse de lo que sea para no sentirse frustrados. Claro, me he encontrado a chilenos y sudamericanos en general que, como acabo de decir, hasta me atacan por "tocarles sus castillos quiméricos de juventud", y hay otros, más sensatos, que me dicen: "es cierto lo que dices, pero no quiero saberlo, hablemos de otra cosa". Y, claro, están los que han cambiado y reconocen toda la verdad. Con estos últimos es un dulce conversar. Porque tratamos de "mejorar el mundo".
Por supuesto, están los que me acusan ridículamente de que me paga la CIA por pensar en contra de Fidel y Raúl, o los que me gritan: "Sí, acepto que hay dictadura allá, pero, ¿y la educación y la salud gratis y los logros sociales? A ellos siempre les digo: "vengan a tomar un café o un ron a mi casa con tiempo, porque es muy larga la explicación de mis experiencias personales en esos temas".

¿Conclusión?

Ya me "descargué". Ojalá no haya molestado a nadie mis palabras. Ahora a seguir en lo mío, lejos de este lío, porque me acaba de saturar el tema cubano.

 

firma3_17.jpg

Torturas y terrorismo

images_8_0.jpegUn tema muy de actualidad a raíz del “destape” de la CIA: ¿es válida la tortura o no?

(Que conste que no es mi intención armar polémica, convencer a otros y menos tener la verdad absoluta y descalificar al que piense distinto a mí).

Deseo dejar claro antes algunas aristas relacionadas con el objetivo que me convoca:

-No estoy de acuerdo con la pena de muerte. Creo que una cadena perpetua efectiva, sin fisuras como “rebaja por buena conducta” u otra, es lo que se merecen los terroristas, dictadores, asesinos (y otros que no viene al caso ahora).

Me atrae más la idea de verlos sufrir vivos y no darles una salida rápida e indolora como una bala en la cabeza, o un corrientazo o veneno letal, etc. Donde sufren solo segundos. Para mí eso es un premio en vez de un castigo.

-No estoy de acuerdo con ninguna guerra. Ninguna guerra es necesaria. Tampoco estoy de acuerdo con que le laven el cerebro a un recluta –de cualquier ejército- para que aprenda a matar por una orden superior. La guerra las crean los políticos, los militares, los negociantes, etc. Así que matar en guerra para mí es asesinato igual. Porque la vida humana tiene un valor y no existe justificación alguna ni derecho alguno para eliminarla.

-No estoy de acuerdo en que alguien con el ideal y las razones “humanas” que sean, se tome el derecho de dar un golpe de estado, hacer una revolución armada, organizar una guerrilla, etc. Y tampoco reprimir con violencia, protestar con violencia y mucho menos practicar el terrorismo.

Y con esto llegamos al corazón del tema.

-Si alguien me mata a un ser querido, lo hiere o lo daña de cualquier manera, el impulso humano es salir a buscar a ese alguien y lincharlo o practicarle el ojo por ojo con mis propias manos. Pero pasado ese momento tan emocional, uno al enfriarse debe entender que si somos civilizados tenemos que confiar en la justicia, etc. Y sobre todo actuar en virtud de esos valores que nos diferencian de las bestias. Y que el ojo por ojo solo sirve para convertirnos en los mismos seres inhumanos que combatimos.

-Por lo anterior, no estoy de acuerdo con la tortura.

-Un ejemplo límite: me entero de que un terrorista quiere matar a mi hijo y sus amigos, pero no sé dónde. Entonces lo torturo y confiesa, por lo tanto salvé a mi hijo y a sus amigos. Sin embargo, puede ser que mi información está errada y ese supuesto terrorista no sabe nada, o era mentira y solo hizo alarde para crear terror. Así que torturé por gusto. Y quizás torture a diez supuestos terroristas más y tampoco llegué a saber la verdad, porque ellos tampoco sabían y así. ¿Vale la pena torturar entonces? ¿Cuál es la cifra de torturados que justifique la posibilidad de lograr la información.

-El asunto es muy difícil y complicado, porque nos viene a la mente enseguida la idea de que es mejor torturar a “x” terroristas y salvar a “x” personas que no salvarlas. Es el mismo conflicto ético de que si para salvar a 10 personas hay que matar a uno, esa muerte está justificada. Como si esa muerte no valiera tanto.

-El punto que defiendo es este: si como sociedad civilizada hacemos legal la tortura, le damos la posibilidad de que muchas autoridades torturen por cualquier cosa, como hacen los sicarios de las dictaduras, de las organizaciones criminales, etc. Así que me inclino porque no sea legal la tortura, para no darles esa posibilidad legal a los inhumanos vestidos de autoridad y arriesgarme que la hagan “por la libre”. Creo que se podrían crear otras formas de presión, más inteligentes, civilizadas, humanas, éticas, para lograr los mismos objetivos.

Pero quizás me frustre y no alcance nada y sobre mi conciencia caiga la muerte de los que podría salvar si hubiera aplicado la tortura. Pues me arriesgo, repito. Pero me aseguro de mirarme al espejo y decir: soy un ser humano digno de serlo.

Y como no deseo que le pase nada malo a nadie, propongo no llegar a tener necesidad de decidir si torturo o no. ¿Cómo? Mano de hierro, tolerancia cero al terrorismo. Por ejemplo, que los políticos dejen a un lado sus ambiciones personales y hagan más duras leyes, los gobernantes las apliquen si cálculo de votos, las policías las apliquen si violar derechos humanos y los jueces sean implacables en sus veredictos. Si todos hicieran eso, esos hijos de puta que aún ponen bombas, como la del metro en Chile, tuvieran mucho miedo y no tendrían tanto “valor” como el que demuestran. Ayer pusieron una bomba de mentira, solo para sembrar terror. Pues a esa gente les daría cadena perpetua de mentira, para asustarlos solamente y en realidad les daría 100 años de prisión efectiva.

Pero por lo que veo, el gobierno hace poco por su miedo a aplicar la ley antiterrorista y parecerse a Pinochet. Aunque tampoco mejoran la anterior con rapidez. Y los políticos siguen en sus jueguitos de estira y encoge para hacer “lo políticamente correcto” y no perder votos, mientras el peligro no se va de las calles. Ojalá que no suceda, pero si un bombazo le afecta a uno de ellos o uno de sus seres queridos, enseguida van a tomar medidas. Espero que no lleguemos a eso.

Tampoco le deseo a nadie que defienda la tortura que le tomen preso a su hijo, siendo inocente, lo confundan con un terrorista y lo torturen tal y como hace la CIA.

 

firma3_24.jpg

Páginas