Pelayaserías - Blog de Pepe Pelayo

Disturbios en Chile (II)

chile_desmane_crop1571695064641.jpg_258117318.jpgTal y como inicié la reflexión anterior, comienzo esta: opino aquí porque muchos amigos que no viven en este país quieren saber lo que está sucediendo. Lo hago a sabiendas de que puede que me equivoque y sea otra la verdad y a sabiendas también que habrá gente que no estará de acuerdo conmigo y me pueden crucificar. Pero así y todo necesito escribir esto como catarsis, como terapia, por todo lo que he acumulado en mi pecho esta última semana.
Dividí esta opinión personal en tres partes: los indignados, los violentistas y los saqueadores. Ya publiqué ayer “los indignados”. Ahora le toca a…
2) Los violentistas.

2a) Sospechas
Después de la evasión de los estudiantes de enseñanza media para no pagar el Metro, de repente hubo un incendio en nueve estaciones al mismo tiempo. ¿Alguien puede decir que eso es espontáneo? No creo. Después, casi simultáneamente comienzan a arder unos cuantos supermercados, más otros mercados más pequeños y hasta locales de barrio. Todos dedicados a vender alimentos. ¿Casualidad? No creo. Más tarde aparecen los ataques a bencineras (gasolineras) y luego a las farmacias. Qué raro, no incendiaban ni saqueaban jugueterías, tiendas de muebles, ferreterías, colegios, oficinas, iglesias, etc., etc. Y lo que es más extraño, ni siquiera bancos (exceptos casos aislados). Si me pongo suspicaz, podría pensar que el objetivo era dejar sin alimentos, sin combustible y sin medicinas al pueblo, para que los ciudadanos se sintieran peor, ahogados y reaccionaran sumándose a la violencia, ¿no es cierto? Para mí está claro. Por eso me incomoda que muchos con voz y poder, que también se han dado cuenta de eso, sigan callados.
Ya sé que alguien me dirá que la mía es una teoría de conspiración sin pruebas. Yo respondo: es verdad, no tengo pruebas, solo especulo por lo que vi y estoy viendo. Más bien son preguntas que me hago, porque me parece insólito esas cosas que acabo de mencionar. Para mí sería una casualidad extrema que no hubiera alguien detrás de esta violencia.
Y otros fanáticos me pueden decir que estoy haciendo una campaña para demonizar a los que protestan. No es cierto. He repetido mil veces que apoyo incondicionalmente a los indignados, porque soy uno de ellos y por otra parte, no hago campaña porque no tengo nada que ver con el activismo político. No me alcanza el tiempo para crear y los que me sigue saben que no paro de trabajar, así que no puedo ocuparme de campañitas.
Pero sigo. Vemos en la TV cómo entran a un local y hay una persona que ordena y guía el desmán y los demás obedecen. ¿Eso no significa que están organizados? Obvio.
Ojo, estas manifestaciones del pueblo chileno protestando, reitero mil veces, están super justificadas. Es un malestar justo. ¿Pero los manifestantes están realizando desmanes o aprueban los actos de violencia? Por supuesto que no. Las personas indignadas que protestan y los indignados que ven todo por TV en sus casas, no están de acuerdo con la violencia, no la apoyan. Que quede claro eso para el mundo que está viendo sólo los fuegos y los saqueos por TV.
Finalizo este punto repitiendo que puede que me equivoque al pensar todo esto. Pero nadie me podrá convencer de que algo hay detrás de estos sucesos, porque es muy evidente. Son muchas coincidencias y casualidades.
2b) Los autores
Entonces, ¿quiénes son los violentistas? Yo me atrevería a decir que los autores intelectuales y cabecillas en los pelotones, son un grupo de activistas políticos (no sé de qué color, pero lo sospecho), que desean la caída de todo, incluyendo la democracia, porque esos grupos que quieren imponerle a la mayoría su forma de pensar a la fuerza, siempre responden a una dictadura. Los demócratas convencen con palabras, con ideas, no con la fuerza.
Me imagino que sean personas aberradas, pero inteligentes y muy bien asesoradas. Insisto, eso es producto de mi imaginación, producto de mi capacidad de deducción y mi experiencia de vida. No tengo pruebas para asegurarlo.
Y pienso que esos activistas son tan astutos que saben que se les unirán en los actos violentos los anarquistas, se les unirán los delincuentes, se les unirán los jóvenes con conductas antisociales, el lumpen, algunos débiles y algunos manifestantes hasta ahí pacíficos –pocos, claro-, que pueden perder su centro en ese ambiente caótico y excitante. Eso lo saben muy bien los cerebros responsables y cuentan con eso.
Por suerte, estos terroristas (los llamo así también porque siembran el terror en la población, sin dudas), y sus acólitos y satélites, no son muchos y por suerte también, no creo que el pueblo se enganche con ellos. Por algo éstos siguen movilizándose pacíficamente y repudiando la violencia. Pero ojo, eso significa que al frustrase sus planes, esos terroristas inventarán y practicarán otras formas de violencia, otras iniciativas aún más siniestras y crueles que las que hemos visto. Hay que estar alertas. Yo les temo. Cuando vean que triunfa el diálogo, la cordura, la unión, saldrán a tratar de destruir todo eso. Y si no encuentran el momento oportuno, continuarán su trabajo en el Instituto Nacional, en todas las marchas y donde puedan, porque se alimentan de destrucción y solo respiran odio. Son tan inteligentes que logran que muchos los vean como indignados que protestan por equidad social, etc. No se dejen engañar, por favor.
2c) Estrategias.
Yo estoy convencido de que se rigen por un manual de guerrilla urbana. Miren, ya después de iniciada la violencia, ellos se pueden hasta retirar un poco porque la cosa camina sola. Los psicólogos y psiquiatras saben que lo que se piensa y se siente en grupo, en hordas, en pandillas, no es lo mismo que cuando uno está solo. Estoy seguro de que un infeliz va por una calle, ve una señal de tránsito y sin importarle sigue su camino; pero por la tarde pasa por el mismo lugar sumado a una turba que grita consignas y ve que sus compañeros rompen un semáforo y enseguida le viene a su mente excitada la idea de romper la señal de tránsito. Y va y la arranca y la retuerce sin saber muy bien por qué. Nos volvemos seres primitivos al andar en manadas. Baja en nosotros los niveles éticos, se relativizan.
Sin contar que los delincuentes violentos se tomarán las calles, provocando más terror, algo “bueno” para los terroristas. Eso también lo saben, por eso los hacen sus aliados.
Yo me pongo muy contento cada vez que me cuentan que en una marcha los mismos manifestantes repudian a los violentistas (encapuchados o no). Eso es lo que hay que hacer.
2c) Cómo enfrentarlos.
Quiero dejar bien en claro que las manifestaciones del pueblo, esta necesidad de presionar a los políticos para que se haga justicia social, ese estallido de cacerolas no es producido por los violentistas. Eso se iba a dar estuvieran o no los terroristas. Lo que aquí estoy diciendo es que esa gentuza se aprovecha de las circunstancias. Si no hubiera malestar, si no existiera esa conciencia de injusticia y abuso, nadie hubiera protestado y los violentistas no hubieran tenido la oportunidad de salir de las sombras en estos días.
¿Pero cuál es el mejor método para combatir a esos violentistas-terroristas-delincuentes?
Unos apoyan al gobierno en su decisión de soltar a los militares contra ellos. Otros no, porque aún recuerdan lo que hicieron los militares cuando la dictadura de Pinochet, donde torturaron, mataron y desaparecieron a miles. Y tienen temor de que se enojen los militares y vuelvan a dar un golpe de estado. Ojo, la aplicación de la violencia es tan repudiable si viene de grupos terroristas, como si viene de los militares. En ambos casos es imponerle su pensar a la mayoría por la fuerza.
Está difícil la cosa, porque a mí tampoco me gustan los ejércitos per se. Si fuera por mí no existirían. Pero si la mayoría de la población acepta que existan, por democracia los tengo que aceptar. Me da miedo la idea de “soltarlos”, porque están formados para matar y no están entrenados para las labores de orden público. Pero por otro lado, también veo que los carabineros y la policía de investigaciones están sobrepasados.
No es fácil decidirse, porque el asunto tiene sus pro y sus contra. Pero amigos, si no hay mano dura contra esos monstruos es muy probable que se inflen, crezcan, se sientan más seguros y hagan desastres mayores.
A mí siempre me ha extrañado que estén ahí, agrupados, haciendo sus desmanes y ninguna policía los capture. Porque una redada bien pensada es fácil. ¿Cómo no se pueden rodear y apresarlos? ¿Los uniformados no quieren arriesgar su pellejo porque saben que es por gusto, ya que los apresan y salen libres enseguida? ¿Lo hacen porque les conviene que sigan destruyendo para que la gente los rechace más? Nunca he entendido esa parte.
Pero en fin, no sé bien cómo acabar con los terroristas. Espero que alguien con suficientes neuronas, más experiencia, gran sentido común, tacto, honestidad y ética se encargue de erradicarlos, poniendo en una balanza los costos y los beneficios.
Pero de lo que sí no tengo duda es de que los gobiernos deben gastar más plata en inteligencia, porque si la hubiéramos tenido ahora, se hubieran detectado a tiempo lo que planificaban los violentistas y la actual hubiera sido una protesta ejemplar.
A propósito, una amiga bien intencionada comentó que si no hubiera habido violencia los políticos no hubieran atendido los reclamos del pueblo. Es una opinión a tener en cuenta, por supuesto, pero no la comparto. Y pongo el ejemplo de Pinochet, que se cayó sin violencia.
2d) Concluyendo
Amigos, con la misma fuerza y decisión con que les exigimos a los políticos que vivamos en una sociedad más justa, equitativa, con más oportunidades y con mayor calidad de vida para todos, sin abusos, explotación e injusticias, exijamos también la erradicación de estos violentistas-terroristas-delincuentes.
No les dejemos que se tomen nuestra democracia, nuestra libertad y quizás hasta nuestras vidas.
Y hasta el cansancio repito: los violentistas no son los indignados que se están manifestando tocando sus cacerolas. Los terroristas son muy pocos, los indignados somos millones.
Ojo, no estoy metiendo en el saco de la violencia a los saqueadores, aunque estén relacionados. Esa reflexión es el tema del tercer texto que subiré mañana.
Y recuerdo. Si no estás de acuerdo conmigo y me lo quieres decir, hazlo. Sólo pido que sea con respeto, sin descalificar, sin vulgaridades y menos con violencia.

Nota: Ojo con la gente que dice "no estoy de acuerdo con la violencia, pero..." y ahí bla, bla, bla... Eso solo significa que en sus corazoncitos justifican de alguna manera la violencia, porque no han pensado bien el asunto o por maldad.

firma3_10.jpg

Disturbios en Chile (I)

descarga_31.jpegHasta ahora no había querido publicar mis opiniones sobre lo que está sucediendo en Chile, pero como tengo tantos amigos que no viven aquí y ellos me escriben y me llaman para que les explique, me veo en la obligación de hacerlo.

Me atrevo entonces a expresarlo, aunque sé de antemano dos cosas: una, que puede que mi visión no sea la verdad, como es lógico; y dos, que por decirla, varias personas me crucificarán por no pensar como ellos.

Para los que me conocen poco, les informo que no pertenezco a ningún partido político y que si desean clasificarme, sería más de izquierda que de derecha (aunque en estos tiempos esa clasificación es confusa), siendo en muchísimas cosas un liberal, sobre todo en lo valórico.

Así aclarado todo, comienzo.

Dividiré en tres puntos mi reflexión: los indignados, los violentistas y los saqueadores.

1) Los indignados.

Coincido con muchos aquí que se estaba acumulando desde los gobiernos anteriores un malestar en la sociedad y en algún momento eso iba salir a la luz. Malestar por injusticias sociales, bajos sueldos, cara la vida, mala salud pública, mala educación pública, poca equidad, gran brecha entre ricos y pobres, etc. Ojo, lo mismo que sucede en muchos países del mundo. Entonces, por algún motivo que ya abordaré después, por el alza del pasaje del Metro, los estudiantes de enseñanza media sobre todo, comenzaron a evadir el pago del Metro y de pronto ¡ZAZ!, el caos que estamos viviendo.

Yo apoyo incondicionalmente a los indignados. Cualquiera con sensibilidad y dos dedos de frente lo hace, porque sus demandas son por hechos concretos. Y los políticos de todos los partidos, sin importar su ideología, deberían hacer algo urgente. Medidas a corto plazo, a mediano plazo y a largo plazo. Los políticos que están de turno en el Ejecutivo y los que están de turno en la oposición, deben dejar sus ambiciones de poder y sin mezquindades unirse y ponerse de acuerdo en cómo resolver esos problemas sociales. Insisto, tanto el Gobierno como los Diputados y Senadores en su totalidad.

Apruebo las marchas, las concentraciones, todo lo que se haga para protestar pacíficamente. Eso es parte de la democracia. El pueblo debe manifestarse, las autoridades recoger sus inquietudes y solucionar. Si lo hacen bien o no hacen nada, ese pueblo tiene el poder de no votar más por ellos. Esa es la democracia.

Lo que me preocupa son dos cosas: una, que el pueblo tenga mala memoria, como siempre ha demostrado, y vuelva a elegir a los mismos políticos o corruptos, o ineficientes. Si lo hacen, entonces no vale la pena apoyar más sus “indignaciones”. Y dos, que el pueblo no se deje llevar por los “ofertones” (como dijo un prestigioso cura aquí, de los pocos que predica con hechos); es decir, no sucumbir a los populismos y sus cantos de sirena. Porque ahora es fácil que nos encontremos con políticos de derecha y de izquierda que nos digan que él sí sabe cómo resolver los problemas en dos días. Por favor, eso es una mentira absoluta. Estos problemas, repito, algunos pocos se resuelven en días, pero muchos a mediano plazo y otros a largo plazo. Lo demás es populismo barato.

Entonces el Presidente que tenemos anunció medidas para comenzar a resolver los malestares sociales. Como no soy economista, no puedo asegurar si son buenas o no sus medidas. Esquematizando: ahora la derecha dice que son buenas medidas, el centro dice que son buenas pero insuficientes y la izquierda dice que son malas. ¿Qué dice el pueblo al respecto? No sé, pero tampoco el pueblo es economista, así que le va a creer a quien mejor esfuerzo haga para convencerlos, como pasa a menudo. Lo lógico sería que esperáramos un tiempo prudencial y si sigue todo igual volver a manifestarse. Pero existe también una cosa que es la lógica y aunque sea de una manera muy básica, se pueden analizar las medidas propuestas y tener una opinión. Por ejemplo, yo pienso que son buenas, pero insuficientes. Para mí eso es demasiado lógico. Pero también sé que este no es un país rico y que hay que sacar dinero de algún lado para aplicar esas medidas, así que no podría ser tan exigente. Lo que sí estaré al tanto de si siguen creando medidas, si siguen tratando de solucionar y si es así, felices todos. La cosa es que los políticos no se han ganado el derecho a confiar en ellos, por lo tanto hay que dudar de lo que harán.

Entonces, si el pueblo decide que esas medidas no sirven o no son suficientes, tienen todo el derecho a continuar marchando, protestando. Lo que no tiene derecho ni el pueblo, ni el gobierno ni el estado es a manifestarse con violencia.

Y ese será el segundo punto a reflexionar en otro post que subiré mañana, porque ya esto se ha hecho extenso y sé que a la gente no les gusta leer mucho.

Y recuerdo. Si no estás de acuerdo conmigo y me lo quieres decir, hazlo. Sólo pido que sea con respeto, sin descalificar y sin vulgaridades.

 

Orión y Pipita. Cuento No. 2

manywoman3_0.pngLA TOMA DE PARTIDO

 

-¡Pipita! ¡Pipita!
-¿Qué quieres, Orión?
-Comparte el chisme, Pipita. Te veo mirando para adentro de tu baño hace rato y tienes cara de estar muy entretenida.
-¡Sí, esto está buenísimo, Orión!
-¡Pero, cuenta!
-Bueno, la cosa es que entraron dos mujeres, una rubia y una flaca y se pusieron a retocarse el maquillaje…
-¿Una a la otra?
-No, cada una a sí misma. Pero mientras hacían eso, la rubia le contaba a la flaca que afuera una tercera mujer estaba coqueteando con su marido.
-Es lo normal, ¿no? Las mujeres pueden coquetearle al marido.
-¡Le coqueteaba al marido de la rubia, Orión!
-¡Ah, ya…! ¡Pero sigue, Pipita!

-Pues la rubia empezó a decirle a la flaca el prontuario de defectos de ella.
-¿De la rubia?
-¡De la mujer que hablaban, Orión! Y dijo que a pesar de ser casada, la tipa era una descarada, se metía en todo, quería opacar a todas las demás mujeres y le gustaba romper otras parejas y que era capaz de cualquier cosa.

-¿De cualquier cosa? ¡Peligrosa! ¡No quiero ni conocer a esa mujer!
-¿Qué mujer, Orión?
-Esa que quita maridos y hace cualquier cosa, Pipita.
-La que dijo que es capaz de hacer cualquier cosa es la rubia, Orión. Cualquier cosa por defender su matrimonio, quiso decir.
-¡Ah, ya…! Oye, y a todas estas, ¿qué decía la flaca?
-Nada, asentía con la cabeza, o abría bien los ojos. Parece que no se quería meter en ningún lío.
-Bueno, no tomar partido también es válido, es tener una posición definida en el conflicto, Pipita.
-Sí, pero también muchas veces es la vía más fácil. Y muchas veces también no comprometerse con un bando tiene su precio. Y conlleva un castigo.
-Sí, pero sabes que en bastantes oportunidades los bandos se van a los extremos y es difícil identificarse con ellos.
-Es cierto, Orión, pero no sé si este es el caso.
-Bueno, ¿y cómo ha seguido la historia?
-Pues la rubia se encerró en el cubículo, al reservado, para hacer sus necesidades, creo yo, y en eso entró una mujer bajita y mientras se retocaba el maquillaje, habló con la flaca que había encendido un cigarro.
-Fumar en el baño está prohibido, Pipita.
-Sí, pero mucha gente lo hace, Orión. Bueno, ahí me enteré que la bajita ¡era la mujer que coqueteaba con el marido de la rubia!
-¡¿No?!
-¡Como te lo cuento! La bajita empezó entonces a hablar mal de la rubia, afirmando que se puso muy pesada, porque ella estaba conversando de lo más bien con su marido…
-¡Ah! ¿Admitió que estaba con el marido de la rubia?
-No, que ella estaba hablando con su marido, con el de ella, no con el de la rubia y dijo que la rubia llegó y le armó un escándalo, acusándola de que coqueteaba con su marido.
-¿Con el marido de quién?
-¡Con el de la rubia, Orión! Y la bajita entonces comenzó a citar un prontuario de defectos de la rubia, que si era gritona, que si se vestía con tremendo mal gusto, que si tenía mal aliento por la dieta esclava que hacía para no convertirse en una tanqueta que era su estado natural y una pila de cosas más.
-¿Y que decía la flaca, Pipita?
-Nada. Fumaba y asentía con la cabeza o abría bien los ojos a veces.
-No tomó partido.
-No tomó ni agua, Orión.
-¿Y la rubia no salió nunca?
-No.
-Pero tenía que haber escuchado a la bajita cuando hablaba peste de ella, ¿no?
-Yo pienso que sí… Claro, al final salió….
-¿La rubia?
-No, la bajita, Orión. Salió del baño. Y ahí sí salió la rubia.
-¿Del baño también?
-No, del cubículo donde se suponía que estaba haciendo sus necesidades.
-¿Y qué dijo Pipita?
-¡Yo no dije nada!
-No, me faltó una coma. Quise decir: ¿y qué dijo, Pipita?
-¡Ah...! Bueno, pues la rubia estaba enojadísima. ¡Le dijo a la flaca mil cosas! ¡La insultó!
-¿A la pobre flaca? ¿Por qué, Pipita?
-Su argumento era que si ellas eran amigas…
-¿La flaca y la bajita?
-No, ella, la rubia con la flaca.
-¡Ah, ya…!
-Pues si eran amigas de verdad, ella tenía que haberla defendido ante la bajita.
-¿Y qué le respondió la flaca, Pipita?
-Nada. No hizo nada. Y eso fue lo peor que hizo, porque la rubia le dio una tremenda cachetada y salió del baño como un cohete.
-La pobre flaquita. ¿Y se acabó la historia entonces?
-No, la flaca no se ha ido. Puso el cigarro encendido en el lavamanos y ahora se está maquillando, pero antes se echó agua fría en la mejilla izquierda, donde recibió la cachetada.
-Oye, Pipita, y si…
-¡Espérate! Acaba de entrar la bajita de nuevo…
-¿Y que está pasando?
-¡Espérate!
-¡Cuéntame, Pipita…!
-¡Wao!
-¿Pero, qué pasó?
-La bajita le dijo a la flaca que allá fuera la rubia se le encaró para decirle que nunca había tenido mal aliento, ni nunca se ha parecido a una tanqueta. Por lo que era evidente, dijo, que ella se lo había contado.
-¿Quién?
-¡La flaca, Orión! Que la flaca le había contado a la rubia lo que ella le había dicho a la flaca.
-¡Vaya, qué lío!
-Y la flaca se puso colorada y las venas del cuello parecían que se les explotaban.
-No digo yo. Yo me hubiera enojado también, Pipita.
-No, parece que se atoró con el humo del cigarro, porque después tosió varias veces.
-La pobre.
-La cosa es que ¡le ha dado tremenda cachetada en la mejilla derecha!
-¡Se desquitó la flaca!
-No, la bajita le pegó a la flaca, Orión.
-¿Pero eso por qué, Pipita?
-No sé, quizás la flaca sea una buena cristiana que puso su otra mejilla… Aunque, ¿no te dije que no tomar partido a veces se castiga…?

firma3_7.jpg

Mi opinión: En defensa de mi profesión

jani-duenas-2019-vina-02-web-150x150.jpgNo quiero comentar sobre los momentos difíciles que estamos viviendo aquí, en mi país adoptivo, que quiero tanto como el de nacimiento.
Todo el mundo ve las noticias. Casi todo el mundo cree en lo que le dicen los políticos, los periodistas, los activistas, los eslóganes, los clisé, lo que suben a las redes; en otras palabras, mucha gente cree lo que dice el oportunismo, la mala intención, la displicencia y la ignorancia.
Eso que sucede aquí (y en otras partes de nuestra América), amerita una reflexión más profunda. No es ésta. No quiero hacerla ahora, porque me domina más la emoción que la razón y la lógica.

Pero como humorista tengo que decir algo, o de lo contrario me ahogo. Yo amo demasiado mi profesión, que es mi hobby, mi actitud ante la vida, mi filosofía de vida. Valoro muchísimo el humor. Por tal motivo, para mí un humorista es una persona casi altruista, un humanista. Alguien que cuando hace una sátira, la hace de manera constructiva, es alguien que critica para mejorar la sociedad, sin importar su ideología, su color político. El humorista tiene que estar del lado del amor, nunca del odio.
Por ello ayer me sentí muy triste cuando me llegó un meme viral donde la humorista chilena Jani Dueñas incita a la violencia, a la destrucción. Ella puso su rostro por Photoshop en la conocida foto de la niña sonriendo viendo un incendio y un texto donde se leía: "¡Quemen, quemen, mis ni@es precios@s!
Evidentemente eso no es un chiste. Lo siento, pero en mi gremio no acepto colegas con tanto resentimiento y tanto odio, porque el posible humor que saldría de ahí, sería dañino. Y eso es lo opuesto a la definición de humor.
Ya sé que a ella le importará tres pepinos lo que yo piense, pero este texto no lo he escrito porque me importe lo que crea o piense de mí; no lo he escrito porque ella compita de alguna manera conmigo; no lo he escrito porque me cae mal. Es más, ni siquiera lo he escrito para que ella lo lea. Lo he hecho solo para que mis seguidores entiendan todo sobre el universo del humor, como he hecho siempre. ¡Me interesa mucho que mi público ría, pero que también piense y no se le "pegue" el odio y el resentimiento, la frustración, la mala vibra!

 

firma3_21.jpg

 

Mi Humor Gráfico publicado en Galicia

aas2.jpg

Parece que sigue mi coqueteo con Europa. Después de inaugurar mi exposición de Photochístesis en Lousá Portugal, ahora llego a Galicia de la mano de la publicación mensual O Farelo. ¡Dos páginas enteras dedicadas a mis fotomontajes!
¡Mil gracias por darme a conocer a sus numerosos lectores!
En las fotos, la portada de O Farelo de ese día y las dos páginas con mis obras.
Cortesía de Francisco Puñal.

 

 

aas3.jpg

aas1.jpg

firma3_10.jpg

El origen de mi "Breve diccionario del humor"

breve-diccionario-del-humor.jpgComo ya informé, la Editorial Verbum acaba de publicaren España mi "Breve diccionario del humor". Este es el origen de ese libro:
Entre mis grandes ídolos de adolescencia y juventud estaba Enrique Jardiel Poncela, humorista literario, escénico y audiovisual español, fallecido en el mismo año que nací yo. Mi sentido del humor le debe mucho a su obra. Pues hace 5 años, más o menos, recibí un correo de un señor diciéndome que creía que éramos "gemelos en el humor". Era el nieto de mi ídolo, el señor Enrique Gallud Jardiel. Una maravilla de ¿coincidencia? Pues nos hicimos amigos enseguida y decidimos escribir un libro entre los dos. Se publicó en el 2015 y se llamó "La ridícula historia universal". Después, la Editorial española Verbum le pide a él y a una colega hacer una "Antología de la poesía humorística española" y mi amigo me pide un poema, porque cree que yo debía estar en esa antología y le envié un poema escrito por mi amigo Rubén Aguiar y por mí. Lo aprobaron. Tiempo después, la misma Editorial le solicita hacer un diccionario del humor, pero él decide no hacerlo por el enorme trabajo que tiene y les sugiere que yo debería realizarlo, porque sabía que yo llevaba tiempo trabajando en un proyecto similar y la Editorial acepta. Entonces mi amigo acepta escribir el prólogo del diccionario.

Copio aquí los dos párrafos finales de ese prólogo:

   El presenta libro es una obra magnífica. Su autor, Pepe Pelayo, es un adalid de lo cómico desde hace muchos años y ha peleado en muchos frentes diversos. Es un gran cómico, un destacado showman, un ingenioso escritor y un estudioso comprometido, que dedica sus días y sus noches a la adoración de la diosa de la risa.
   En este diccionario de humor ha vertido sus años de conocimiento del tema y un gran esfuerzo de investigación y recopilación de información sobre humoristas, obras cómicas, términos literarios relacionados con lo humorístico y otros diversos campos filológicos e interpretativos. Es una obra altamente satisfactoria que merecerá la aprobación y el agradecimiento del lector culto.

Ya se lo he agradecido en privado, pero quiero hacer hacerlo públicamente: ¡Gracias por todo Enrique Gallud Jardiel!

Nota: El libro de puede adquirir aquí:
 

firma3_11.jpg

 

Orión y Pipita. Cuento No. 1

manywoman3.pngEl hombre quizás

 

-¡Pipita! ¡Pipita!

-¿Qué pasa, Orión?

-Un hombre entró a mi baño hace unos minutos y como se demoraba, me asomé. No lo veo bien.

-¿Está tirado en el piso muriéndose o algo así, Orión?

-No seas tan trágica, Pipita. El tipo está de pie.

-¿Y eso qué tiene de malo?

-Que lleva rato parado ahí, medio inclinado hacia delante, sin moverse y a veces se pone colorado.

-Bueno, Orión, lo de ponerse colorado debe ser por vergüenza. Puede que se esté mirando al espejo y esté arrepentido de algo que hizo, o que no hizo. Mira, quizás le fue infiel a su pareja, o les mintió a sus padres. Quizás habló mal de su mejor amigo, o le robó algo a un niño en la calle, qué sé yo. Y ahora al ver su cara reflejada en el espejo, estando solo en el baño, le entró remordimiento, ¿comprendes?

-Pipita, no está parado frente al espejo.

-¿Ah, no? ¿Y dónde?

-Frente a la pared.

-¡Aaah! Entonces es religioso judío y está rezando. Tú sabes que ellos rezan así, como si estuvieran frente al Muro de los Lamentos y se quedan derechos, sólo un poco inclinados hacia delante, meciéndose un poco. Quizás…

-¡No está rezando, Pipita! Además, no es judío, porque lleva un crucifijo en su cadena al cuello.

-¡Aaah! Quizás está dormido. Yo he visto personas que se quedan dormidos parados y hasta sueñan y todo. Una vez…

-¡No está dormido, Pipita! Tiene los ojos abiertos.

-Bueno, hay gente que duerme con los ojos abiertos.

-¡No es el caso, Pipita, porque este hombre mueve los ojos y hace muequitas ocasionalmente.

-¡Aaah! Entonces el hombre está tomando una decisión importante. Quizás está a punto de confesarle a su pareja que tiene otro amor. O a punto de decirle a sus padres que seguirá viviendo con ellos un tiempo más y para eso está elucubrando una buena mentira. Quizás esté convenciéndose de que lo mejor es decirle a su mejor amigo que habló algo que no debía, o quiere devolverle lo que le robó al niño en la calle y no sabe cómo hacerlo para no evidenciar que lo hizo.

-Puede ser, Pipita. Sin dudas es algo muy importante para él. Se nota en sus expresiones. Lo mismo aprieta los labios, que de pronto cierra bien los ojos…

-El pobre. Está pasando por un dilema bien duro en su vida, Orión. Está viviendo esos momentos trascendentales en que una decisión puede cambiar el rumbo de su existencia. Deberíamos hacer algo para que otro ser humano, un buen samaritano, entre a tu baño y lo ayude.

-No, no creo que sea buena idea que entre ni un samaritano ni un sumerio ahora, Pipita.

-¿Por qué?

-Porque el tipo acaba de poner cara de alivio, arrugó la nariz, sacudió el pantalón por detrás y ya se va.

 

firma3_1.jpg

Más sobre mi exposición de Humor Gráfico en Portugal

osva_0.jpgContinúan publicándose notas periodísticas sobre mi exposición de fotomontajes humorísticos en Portugal. Este artículo salió en Trevim. Si me quejo soy un desagradecido.
Gracias a Osvaldo Macedo por enviarme la publicación.

 

firma3_28.jpg

 

Pepe Pelayo expone sus collages humorísticos en Portugal

cabecera-mundiario-general.png

(Artículo publicado en mundiario por Francisco Puñal).

Desde que aprecié los primeros fotomontajes humorísticos de Pelayo, sabía que su obra era un valioso experimento del diseño gráfico, con una mirada crítica y original y que llegaría lejos por su aporte creativo. Ahora sus collages ya han arribado por primera vez a Europa, específicamente a Portugal,  tras su exhibición en el Miami Dade College, con el Humor Project, y en la Galería Emporium, en Estados Unidos, y en el Museo Neruda, de Isla Negra, Chile.

Conocido por su labor de escritor de literatura infantil, comediante, pedagogo y promotor de la lectura mediante el humor en las escuelas de Chile, donde reside, Pepe Pelayo,  este ingeniero civil cubano,  demuestra con sus collages que  su talento creativo no tiene límites, y que ante su incapacidad para dibujar, prefiere ensamblar  elementos gráficos en un montaje, con la ayuda de PhotoShop, logrando un todo unificado,  donde pone de manifiesto una vez más cómo el humor es un destructor de estereotipos, y un entrenador de la mente.

“El artista cubano-chileno Pepe Pelayo –expresa el portugués Osvaldo Macedo de Sousa- es un constructor estético que transpira humor por todos sus poros, por lo que aborda esta forma esencial de filosofar sobre la vida, mediante todos los géneros creativos. Al deconstruir las diversas imágenes, recrea ideas alegóricas, paródicas y satíricas”.

“Lograr un alto nivel –añade -de calidad de comunicación, requiere, primero, un buen dominio técnico; segundo, tener mucha creatividad y tercero, una visión humorística de la vida. Pepe Pelayo tiene todo esto, por eso está triunfando por primera vez con este nuevo lenguaje. El hecho de que sean imágenes sin texto nos obliga no solo a mirar, sino esencialmente a ver, detenerse y pensar en lo que hay detrás de la idea creativa que deconstruyó las imágenes, en el renacimiento de una visión cómica”.

“Como he estado tratando –subraya-  de explorar el humor fotográfico durante mucho tiempo en los eventos que produzco en Portugal, aproveché la feliz coincidencia temporal de la llegada de Pepe a  Lousã,  para que su obra participara en  el 15 ° Festival de Caricatura (celebrando 30 años de complicidad entre mis producciones y la Cooperativa 'Trevim') e incluí su exposición en este calendario de eventos. Se exhiben 33 fotomontajes, algunos más cómicos, otros más satíricos o irónicos, pero todos con una mirada profunda sobre la vida cotidiana”.

“Lousã (en el centro del país, cerca de la ciudad de Coimbra) –explica-  es una tierra acostumbrada al humor, porque el jornal «Trevim» ha organizado exposiciones, eventos y fiestas de caricaturas durante 30 años Esta exposición abre un pequeño festival de humor que contará con siete exposiciones en total, en diferentes lugares, incluida una sesión de realización de caricaturas en vivo. Esta es nuestra contribución para difundir y construir sonrisas diarias en una sociedad cada vez más gris de consumismo, economicismo y materialismo. Abogamos por el humorismo dialéctico”.

“La esencia e importancia del humor –ratifica Macedo de Sousa- es  saber apreciar cada momento de la vida con conciencia, y desarrollar habilidades críticas con optimismo  Saber reírnos de nuestros fallos y errores y saber reírnos con los demás, sobre todos los aspectos negativos y positivos de la sociedad. Esta exposición del cubano-chileno Pepe Pelayo, como todas las demás, es solo otra contribución para hacernos más filosóficos y menos amorfos, más brillantes y no tan grises en la vida cotidiana”.

A la inauguración de la exposición “Fotochístesis” de Pepe Pelayo, celebrada en el Museo del Circo,  asistieron: Henriqueta Oliveira, concejala de cultura del ayuntamiento de Lousã, el Presidente de  “Trevim”, los caricaturistas portugueses Ricardo Ferreira, Agostinho Pereira, y Zé Oliveira; también  Eva Cabral y Detlef Scafft (el 'Marimbondo', propietarios de museos y artistas de circo), y Osvaldo Macedo de Sousa, entre otras personalidades.

 

firma3_29.jpg

Páginas