Pelayaserías - Blog de Pepe Pelayo
El orgullo de ser ignorante
Una de las mayores muestras de la decadencia que vivimos en estos tiempos es el mal gusto, el simplismo y la vulgaridad en las artes. Pero también lo palpamos en el trato social, la desvalorización del respeto y el aplauso a la violencia. Sin embargo, hay un elemento que se destaca: el florecimiento del concepto “orgullo de ser ignorante”. Sí, cierto número de personas presumen de su ignorancia y desprecian la cultura. (Ya sé que es un tema debatido desde hace muchísimos años, hasta siglos podría decir, pero me refiero a que se ha acentuado en los últimos tiempos).
¿Para qué ser culto? ¿Para qué saber esto o aquello si uno lo busca en Google y en un segundo lo encuentra? Aprender es perder el tiempo. Esos son sus argumentos.
¡Lo que se pierden! Yo no soy un hombre culto, aunque tampoco me creo un ignorante. Pero lo poco que he aprendido y asimilado en la vida me convence de que esos que se jactan de ser ignorantes se están perdiendo de mucho.
Mencionaré tres ejemplos:
1-Un ignorante y yo vamos al cine a ver una buena película de acción. Él sale satisfecho al final, porque disfrutó de las peleas, las espectaculares persecuciones y los efectos especiales. Yo salgo satisfecho de haber disfrutado lo mismo que él, más del placer que observé en la actuación, el guion, la fotografía, la dirección, etc. Cosas que a él ni le interesa ni le preocupa.
2-Un ignorante y yo vamos en un crucero por los mares que rodean Sumatra, Borneo, Indonesia, Singapur. Él disfruta de la cerveza y la brisa. Yo disfruto lo mismo que él, pero además siento un placer en mi interior intenso, por saberme navegando en las mismas aguas que atravesaba Sandokan, en todas sus aventuras leídas en mi niñez-adolescencia en los libros de Emilio Salgari. Y aunque son personajes ficticios, en mi mente existieron, desarrollando mi imaginación. Esa emoción él no la tendrá jamás.
3-Él se vanagloria de no saber quién es Napoleón, ni de su última batalla, ni de contra quiénes luchó y perdió dando un giro a la historia. No le importa saber nada de eso. Por tal motivo, si un día asistió a un espectáculo de mi grupo La Seña del Humor de Matanzas no se rió al escuchar el chiste: “A Napoleón los ingleses les cortaron el agua y al lú… Hecho mundialmente conocido como Waterlú…”. Perdió de reírse como sí lo hizo el teatro repleto a su lado. No le encontró la gracia por ignorante.
Por todo eso me pregunto: ¿de qué se jactan esas personas? Uno conoce de ignorantes que por fatalismos en esta vida no pudieron cultivarse y se les respeta. Conoce ignorantes que tienen conciencia de que lo son y se callan y hacen esfuerzos siempre por aprender. Pero eso de presumir de su ignorancia es una gran muestra de la miseria humana. Y lo peor, existen los “ideólogos” que los estimulan para poder manipularlos a su antojo.
Todo eso lo vemos con mayor frecuencia en estos tiempos.
Esperemos que no dure mucho esta vergüenza.
Caricatura de Bergé
Bergé, el gran caricaturista español, me acaba de sorprender regalándome una caricatura. Un honor para mí que mi persona le haya servido de modelo y se haya inspirado.
Agradecidísimo, Bergé.
Nueva Reseña del Humor: "Humorizando con Bergé".
Mi libro "Vis a vis con la vis cómica" por Turquía...

Mi fotomontaje en la revista croata Uh!Aha de junio 2025
Acaba de publicarse la revista humorística croata "Uh!Aha", número 67, correspondiente al mes de junio, con 70 participantes de 12 países. 24 páginas llenas de humor, sátira, caricaturas, aforismos…
Tengo el honor de que uno de mis fotomontajes aparezca publicado, como se ve ahí, en la imagen de la página 13. Esta Revista Uh!Aha la realiza la Asociación de humoristas, aforistas y caricaturistas de Croacia.
Un saludo y un agradecimiento al colega y editor jefe, Dražen Jergović
La publicación se puede ver completa aquí…
Promoción de mi libro en Turquía
La prestigiosa revista humorística turca Fenamizah, en su número 81, ha publicado mi foto, la portada de mi último libro y un texto en turco y en inglés, el cual traduje con el ChatGPT:
Encuentros Globales a través de la Risa: Entrevistas a caricaturistas por todo el Mundo
De un extremo al otro del mundo, el reconocido editor y autor chileno-cubano, Pepe Pelayo ha reunido las voces de 136 caricaturistas en una extraordinaria serie de entrevistas, publicadas originalmente en el boletín de humor “Humor Sapiens”. Ahora, esta extensa y perspicaz colección se publica bajo el título "Vis a vis con la vis cómica". Nos enorgullece señalar que entre las entrevistas destacadas se encuentra una conversación entre Pelayo y el editor jefe de nuestra revista, Aziz Yavuzdo!an.
Extendemos nuestra más sincera felicitación y agradecimiento a
nuestro amigo Pepe Pelayo por esta invaluable contribución a la comunidad mundial del humor y la caricatura.
Demás está decir que es un tremendo honor el que me hacen y por ello agradezco infinitamente al amigo y colega Aziz y a todo el equipo de Fenamizah, por sus generosas palabras.
Artículo en diario español sobre nuestra Humor Sapiens
Por Jmm Caminero... Según los datos que dispongo la revista de humor y de humor gráfico: Humor Sapiens es una de las publicaciones que intenta abordar multitud de aspectos del humor.
Sin menoscabo de las cientos de revistas de humor y de humor gráfico que han surgido en el mundo en estos dos siglos, es o podemos indicar que es una de las que aborda multitud de aspectos del humor. A veces, pienso que está en el terreno medio, entre una revista académica del estudio y del análisis del humor y del humor gráfico, y, por otro lado, una revista de humor o de viñetas para el público en general. Si se me permite la sugerencia podrían, disponer de una sección de humor gráfico, cada número unos diez o quince viñetas, con el permiso de cada autor o autora, y, diríamos abriría un campo…
Es, desde luego una revista que ha nacido en América del Sur, si mis datos son ciertos nació y surgió por el impulso de Pepe Pelayo Pérez, nacido en Cuba, en 1952 y son residencia en Chile desde 1991. Reitero si mis datos son ciertos, ahora dirigen la revista Pepe Pelayo y su hijo. Creo que es una revista que toca de mes en mes, diversos puntos del humor, entrevistas y artículos, no solo de y sobre el humor en América sino en todo el mundo. Es un autor, Pepe Pelayo, es un autor con varias decenas de libros escritos sobre el humor, a nivel teórico y el humor como realidad, además de otras temáticas.
Hecho en falta, no he encontrado que en la Wikipedia expongan una entrada a esta revista Humor Sapiens, y, que expliquen sus temáticas, contenidos, estructura, y, toda la historia de esta revista. Sería muy importante, al menos eso creo, para la difusión de la revista, y, para el aumento de contenido conceptual de esta entidad. Al final, una revista es un ente, que organiza una serie de conceptos y de contenidos sobre una temática. Creo que la valoración del humor y del humor gráfico en el mundo pasa por intentar explicar conceptos sobre el humor y el humor gráfico. Para eso tenemos que ir recogiendo la riqueza cultural que se ha ido creando a lo largo del mundo y a lo largo de la historia…
Si admitimos que el humor gráfico, que es un género del humor, es un arte, un arte en sí, en ese maridaje de humor gráfico-cómic-historieta, esa doble moneda, quizás, se debería hacer un esfuerzo no solo de hacer más visible esta realidad humana, sino de alguna manera organizarse mejor y por tanto, disponer de más presencia. De alguna manera, a veces, hecho en falta, al menos desconozco que exista, puede que exista… por ejemplo una Red o Asociación de Revistas de Humor por territorios… Ejemplo, una Red de Revistas de Humor y de Humor Gráfico de América –y, por tanto, también se incluyese las de España-.
Y, también por territorios, una Red de Museos de Humor y de Cómic de España, o, y de América del Sur. O, de toda América creo que esto permitiría crear hibridaciones, sinergias, conferencias, congresos, ponerse de acuerdo, proyectar medios y modos de proyección de la labor que hacen estas dos realidades, los Museos de y sobre el Humor Gráfico y, o sobre Novela Gráfica, tebeos, historietas… dos realidades que hasta dónde conozco existen decenas de museos de estas temáticas en el mundo, pero que de alguna manera abordan el presente y el futuro con cierta desconexión entre ellos…
Si admitimos que el humor gráfico, es una mezcla de literatura, un género literario, algunos viñetistas se consideran literatos o escritores, y, también de arte plástico, algunos viñetistas se consideran autores de un género visual o plástico. O, la combinación de ambas realidades. Pienso que pueden surgir y resurgir nuevos proyectos, o, los que se llevan a cabo que tenga más realidad en la sociedad, ahora se utiliza la palabra de visibilidad…
En casi todos los terrenos de la cultura, en todos los géneros de arte y de artes, suele suceder, que no se sabe muy bien la cantidad de personas que se dedican, en mayor o menor grado a esa actividad cultural. En los géneros del humor y a los géneros del humor gráfico también. Porque la realidad de las viñetas o cartoons es compleja, no solo están los autores/as, están editores, directores de revistas, directores de museos, críticos, articulistas sobre estos artes y actividad. Por lo cual por territorios, voluntariamente si todas personas de estos oficios, desean, creo que se necesita saber cuántos autores y autoras existen del género de las viñetas y del cómic en un territorio.
Porque se saben los médicos o panaderos que existen en tal territorio. Creo que para aumentar la valoración de estos géneros sería muy conveniente estos directorios, que voluntariamente, podrían ir aumentando por los datos que os interesados aportarían. Creo que saber que en un territorio equis, con mayor o menor grado de profesionalidad existen cien o mil humoristas gráficos, es importante y esencial, porque esa sería la base de posteriores estudios y análisis.
Si en un territorio zeta existen cien o quinientos viñetistas, cada uno con una página de texto, es decir, treinta o cuarenta líneas, con un pequeño curriculum y enlaces a sus páginas y blogs, creo que podría abrir un nuevo campo a este mundo. Porque allí, a ese mar y abrevadero podrían ir todos los interesados en estos temas. Creo que los museos o las revistas de cada lugar o territorio podrían hacer este servicio al humor…
Mientras tanto, puede usted leer la revista de Humor, Humor Sapiens, hasta dónde conozco, una de las mejores revistas del mundo en lengua castellana en este género o saber o actividad. Mi enhorabuena a los gestores de dicha revista… ¡Esperemos tenga una larga vida…!
El túnel al final de la luz de Enrique del Risco.
El destacado escritor, humorista, académico y amigo, Enrique del Risco "Enrisco" (cubano, residente en NY), lanza su último libro: "El túnel al final de la luz: los años cubanos de la perestroika".
El autor recordó aquellos años finales de la década de los 80 en Cuba, donde el mundo estaba convulsionado por la Glasnost, la Perestroika; es decir, las reformas de Mijail Gorbachov, más el Sindicado Solidaridad, y después la Caída del Muro y de la URSS y sus satélites, el campo socialista europeo, etc, etc.
¿Qué pasaba en Cuba en esos años?La única información directa nos llegaba por las revistas soviéticas "Novedades de Moscú", y otras, las cuales antes se usaban para el baño, pero en ese momento se convirtieron en tesoros, por informarnos aunque sea un poquitín de lo que sucedía "por allá". Hasta que dejaron de distribuirlas, por supuesto.
Pues a Enrisco se le ocurrió la idea de pedirle a más de sesenta artistas e intelectuales cubanos, testigos de esa época, que escribieran ensayos y testimonios, sobre la revuelta cultural y social que se produjo en Cuba en paralelo a la perestroika soviética y sobre su posterior aplastamiento.
Convocó a artistas, curadores, escritores, periodistas, directores de teatro, directores de cine, actores, humoristas, líderes religiosos y activistas de diversas áreas.
Y tuve el honor de estar incluido en esa prestigiosa lista. Aporté humildemente con mi reflexión: "Los posibles cambios de humor, o el humor y los posibles cambios".
El libro ya está a la venta en amazon al precio de $19.99 es una gran oferta, porque es impresionantemente barato para las casi seiscientas paginas que tiene.
Los lanzamientos y presentaciones del libro:
El próximo 3 de julio en la Feria del libro de Cadiz; el 11 de julio en la librería Arenales de Madrid. Entre septiembre y octubre se presentará con muchos de los autores de Nueva York y en la segunda mitad de noviembre será en Miami.
Solo me queda agradecerle a Enrisco por contar conmigo y desearle el mayor de los éxitos, con esta imperdible joyita.
Se puede en contrar aquí.
Reseña del periodista y promotor del humor Francisco Puñal sobre el libro "Vis a vis con al vis cómica"
Excelente artículo sobre el libro "Vis a vis con la vis cómica", escrito por el periodista, fotógrafo, artista audiovisual y gran promotor del humor, Francisco Puñal, en la publicación española Mundiario.
Reseña del estudioso del humor gráfico, el portugués Osvaldo Macedo de Sousa, al libro "Vis a vis con la vis cómica"
La desenfrenada carrera que la humanidad ha concebido para su vida cotidiana la ha llevado a olvidar que existen vidas más allá de las líneas, las letras, los objetos… que existen existencias más allá de la experiencia. Si un chiste gráfico, una caricatura, tras un solo vistazo (con la esperanza de influir en los pensamientos y emociones del espectador) se desecha fácilmente en la basura, ver más allá de las líneas y las letras ha sido la ardua labor de un investigador, quien afortunadamente también es humorista, intérprete y promotor de estas artes fundamentales. Me refiero, por supuesto, al cubano/chileno Pepe Pelayo, quien, para facilitar su trabajo, lanzó el sitio web Humor Sapiens en 2013, que sigue siendo un faro de este universo.
Quienes investigan se cuestionan a sí mismos, cuestionan a quienes les rodean, creando ensayos o entrevistas a partir de esta interrogación. Así, junto al humorista y al investigador, aparece también el periodista/publicista. Fue en 2009 cuando Pepe Pelayo empezó a interrogar a sus colegas humoristas sobre sus vidas y sus reflexiones sobre esta actividad, apreciada por todos y denigrada por la indiferencia de la mayoría. El tiempo pasa, el material se acumula en las nubes del éter informático, creando polvo y un olvido estático.
Como la edad también ayuda, Pepe decidió revitalizar todo este trabajo acumulado y reunirlo en una serie de libros titulada "Vis a vis con vís cómica". Al final, serán cinco volúmenes, tal es la cantidad de material que posee. Este segundo se llama "Entrevistas con Humoristas Gráficos", es decir, algo más internacional, ya que el primero se dedicó exclusivamente a Cuba. Es, y será, una colección única para el conocimiento profundo, no solo de un investigador, sino de cientos de participantes en el mundo de la comedia, dando voz a personas de los cinco continentes, de diferentes culturas e idiomas, de diferentes rincones de esta aldea global que es nuestro siglo.
El título dice que son "Entrevistas". Sí y no. Sí, porque plantea preguntas a los autores. No, porque no se trata de una simple recopilación de las entrevistas realizadas por el periodista, sino de una comparación de las respuestas más pertinentes (quien quiera leer íntegramente las entrevistas individuales siempre puede acudir a la web de Humor Sapiens), un juego de cruce de opiniones, terminando cada apartado con un análisis del investigador, del pedagogo, que Pepe Pelayo no deja de ser.
¿A qué público se dirige? En primer lugar, a los artistas que desean verse representados en esta obra, seguidos por aquellos que desean ser representados. Pero más que a los egos, esta obra está dirigida a todos los públicos que disfrutan del humor gráfico, que desean saber quién está detrás de las líneas y las letras, que desean aprender más sobre cómo se crea este arte, cuáles son sus problemas de subsistencia, qué les depara el futuro, siempre desde la perspectiva “optimista” de los cómicos.
Todo comienza con la eterna duda de «ser o no ser» humor, es decir, la pregunta más difícil del humor: su definición. ¿Se puede llegar a una conclusión? Hay muchísimas, tal es la variedad de interpretaciones que puede tener una filosofía de la vida cotidiana, y cada lector elige la que más le atrae.
Al fin y al cabo, no se empieza por el huevo antes que por la gallina, y cuando se cuestiona a un artista, todo tiene que empezar desde el principio, para llegar al final, desde su realidad actual, es decir, ¿cómo empezó todo? Esto es algo muy íntimo, que nos brinda un mapa vocacional muy interesante de la génesis de la irreverencia cósmica. Se puede extraer una conclusión, ni definitiva ni vinculante: el humor, aunque puede perfeccionarse en la escuela (de la vida, esencialmente), nace con la persona. Pido perdón por la decepción de aquellos que, sin tener humor, aún querían ser humoristas, pero siempre pueden ser comediantes interpretativos.
“¿Es más fácil hacer llorar que reír?”. Para reír, basta con observar la vida que nos rodea, mientras que para hacer reír a alguien, es necesario deconstruir esa realidad para reconstruirla en una incongruencia humorística, que nos hace sonreír o reír a carcajadas y, cuando nos impacta, puede provocar una lágrima de resiliência.
“¿Humor gráfico con o sin texto?”. Esta pregunta ya la planteó Daumier en el siglo XIX, y depende mucho de cada creador y de su forma de comunicar el humor. Esta fórmula nos lleva a otra pregunta: el equilibrio entre tema y estética. Como dijo irónicamente un gran dibujante portugués: “Si supiera dibujar bien, sería un gran dibujante”, como si ya no lo fuera. Claro que, en el humor, lo más importante es el tema, el mensaje, pero la forma, por supuesto, contribuye a la transmisión y al éxito de esa comunicación. Si se puede combinar la alta calidad de ambos, mucho mejor.
Una cuestión que siempre puede estar sobre la mesa son los límites del humor. Claro que la ética es una prioridad y siempre debe haber un toque de diversión, pero claro que existen otras opciones en el universo de cada creador. Esto no significa que debamos aceptar la peor censura inquisitorial de todos los tiempos: la "corrección política", que da cabida a todas las sensibilidades, desde las más estúpidas, fundamentalistas hasta las más controladoras del humanismo.
Hay muchas más preguntas para leer, reflexionar y plantearse con los entrevistados y con el pedagogo Pepe Pelayo, en este maravilloso viaje por el universo de los humoristas gráficos que también hablan del presente y el futuro, terminando por dar voz a la Inteligencia Artificial y cuestionando su utilidad y función en este siglo XXI cada vez más tecnológico y menos humano. ¿O es el humor la última esperanza para seguir siendo humanos?
Así que, estén "vis a vis" con estos pensadores. Gracias, Pepe Pelayo, por este viaje, esta introspección, esta dinamización del mundo del humor internacional.
Osvaldo Macedo de Sousa
Nota: El lirbo puede adquirirse aquí.