Pelayaserías - Blog de Pepe Pelayo
El humor y literatura infantil (No. 13). El teatro
A pesar de circular buenos libros sobre teatro, ninguno lo aborda abiertamente con humor. Como es obligatorio impartirlo en los centros educacionales, a muchos niños no les agrada leerlos, sin contar con que realmente no es muy atractivo leer teatro así, a secas. Verlo sí es algo sensacional. Por lo tanto, encontrar un libro sobre el tema donde se les explique a los niños cómo es un teatro por dentro (por ejemplo, un teatro típico renacentista), es decir, qué es un telón de boca, el proscenio, las bambalinas, los palcos; así como también qué es un protagonista, un antagonista, los distintos estilos, etcétera, etcétera y todo con humor, es una apuesta para seducir a los niños a acercarlos al teatro.
Ejemplos extraídos del libro Sube el telón de Pepito, de la Colección La risa de Pepito, de la Editorial Alfaguara. Existe un glosario escrito en forma humorística, como si fuera un entreacto, ubicándose en el libro entre los actos de una obra cómica, la cual es protagonizada por dos niños; uno que le gustaba leer libros policíacos y otro que no le gustaba leer nada. Las ilustraciones ayudan mucho a las explicaciones y al desarrollo de la obra.
Del glosario de los “entreactos”:
Tramoya.- Mecanismo que permite efectuar, en el teatro, cambios de decoración y efectos especiales. (Una vez me dijeron que la palabra tramoya era una carrera por tramos que realizaban los mayas hace miles de años. No me lo creí).
Camerino o camerín.- Lugar usado por los actores para maquillarse, peinarse y vestirse. (Si se maquilla un marinero se llamaría camarote. Si se viste un mozo se llamaría camarero. Y si se peina un camarón… se lo lleva la corriente).
Fragmento de la obra:
RINNNG, RINNNG:
NICO: ¿Aló?
TITA: ¡Aló!
NICO: Sí, dígame.
TITA: Disculpe, pero yo deseo hablar con el nieto del papá del padre de usted.
NICO: Lo siento, está equivocada.
TITA: No estoy equivocada, Nico.
NICO: ¡Tita! No te reconocí la voz. ¿Y por qué me dices eso del nieto del padre de no sé quién?
TITA: Je, je….
NICO: ¡Para bromas estamos! Todo este rato he estado asustado y tú te apareces haciéndote la graciosa.
TITA: Disculpa. ¿Ha pasado algo?
NICO: Sí. Ya identifiqué al tipo.
TITA: ¿Quién era?
NICO: El señor Barde.
TITA: ¿Sí? ¿Y cómo lo viste?
NICO: Normal. Viejo como siempre.
TITA: ¿Le notaste alguna expresión de júbilo?
NICO: ¿De júbilo? No.
TITA: Entonces no está jubilado… Je, je…
NICO: ¡Pero no te das cuenta que no podemos hacer chistecitos ahora!
TITA: Ya, ya. Así que era el señor Barde… Entonces no sabemos quién es el muerto.
NICO: No.
TITA: Y tú, ¿qué estás haciendo?
NICO: Sigo subido en la silla mirando por el visor de la puerta. ¿Pero qué más puedo hacer?
TITA: Nada, sigue vigilando.
NICO: ¿Y después?
TITA: Llámame.
NICO: De acuerdo. ¿Viste? Dijiste “llámame” y no te hice el chiste de decir tu nombre.
TITA: ¿Cómo es eso? Repítemelo que no entendí.
NICO: Que dijiste “llámame”…
TITA: ¡¡Nico!!
NICO: ¡¿Qué pasó?!
TITA: Que ahora fuiste tú el que dijiste “llámame” y te llamé. Je, je.
NICO: ¡A cada momento te pones más tonta!
TITA: ¡Y tú más imbécil!
NICO: ¡Y tú, cretina!
TITA: ¡Tú, idiota!
NICO: ¡Bobalicona!
TITA: ¡Eres un irrecombentino!
NICO: ¡¿Qué?!
TITA: ¡Lo que oíste!
NICO: ¿Qué significa eso, maldita gusana?
TITA: ¡Lo sabrías si leyeras mi libro de obras de teatro policíacas, enano, estúpido, engreído!
NICO: ¡Pues más irrecombentina serás tú!
TITA: Está bien. Gracias.
NICO. ¿Cómo? ¿No te molesta que te diga eso?
TITA: No, es agradable ser eso.
NICO: ¡¿Entonces, qué quiere decir esa palabra?!
TITA: Algún día te lo diré. Ciao.
NICO: ¡Pero…!
Como se ve, es una situación absurda y divertida, al estar los dos personajes siempre llamándose por teléfono y sólo a través de sus diálogos ir desarrollando una aventura “policíaca”. En esta obra se usaron variados recursos humorísticos: chistes, juegos de palabras, bromas, ironías, exageraciones, más el humor de las situaciones, los personajes, los diálogos y otros.
Ejemplos extraídos del libro El Agapito de Pepito, de la Colección La risa de Pepito, de la Editorial Alfaguara.
PRIMER ACTO.
SE ABRE EL TELÓN. SE APAGA LA LUZ DE LA SALA. SE ILUMINA EL LADO IZQUIERDO DEL ESCENARIO, DONDE ESTÁ LA CASA DE PEPITO. SE VE UN SOFÁ. PEPITO ESTÁ DURMIENDO SENTADO Y FRENTE A ÉL UN COCHECITO DE BEBÉ. EL RONCA BIEN FUERTE Y ALTO Y CUANDO EXPULSA EL AIRE EL COCHECITO SE ALEJA UN POCO. CUANDO TOMA AIRE, EL COCHECITO VUELVE HACIA ÉL. (EL TRUCO CONSISTE EN DOS HILOS “INVISIBLES” AMARRADOS AL COCHE Y QUE DOS TRAMOYISTAS TIRAN DE AMBOS LADOS DEL ESCENARIO SIN QUE EL PÚBLICO SE DE CUENTA.
SUENA EL TELÉFONO, PEPITO SE ASUSTA Y SIN QUERER GOLPEA CON EL PIE SUAVEMENTE AL COCHECITO QUE (POR EL MISMO TRUCO DEL HILO) SE ALEJA A MUCHA VELOCIDAD Y DESAPARECE ENTRE LAS CORTINAS. PEPITO ATIENDE LA LLAMADA.
A LA DERECHA DEL ESCENARIO SE ILUMINA UNA SALA DE CLASE. SE VE UN PIZARRÓN ESCRITO CON OPERACIONES MATEMÁTICAS. SE VE TAMBIÉN A VENUS HABLANDO POR CELULAR. DETRÁS ESTÁN GRETEL, JUANITO Y OTROS NIÑOS ACTORES. DISCUTEN EN VOZ MUY BAJA.
VENUS: Aló, Pepito. ¿Cómo está todo?
PEPITO: Bien. Ya dormí a mi hermanita.
SE VE COMO EL COCHECITO SOLO SE ASOMA POR DETRÁS DE UNA CORTINA Y VUELVE A DESAPARECER RAPIDAMENTE.
VENUS: ¿Ya preparaste todo para la fiesta?
POR DETRÁS DE VENUS PASAN SACANDO CUENTAS CON LOS DEDOS, DE DERECHA A IZQUIERDA, GRETEL Y JUANITO. VAN DISCUTIENDO EN VOZ MUY BAJA.
PEPITO: ¿Qué fiesta, Venus? Fiesta, no. Dije que vinieran para acá y que armemos algo divertido para celebrar el computador que me regalaron… Hacemos una piñata chica, hacemos juegos, hacemos un pequeño cóctel…
VENUS: Bueno, agapito entonces.
PEPITO: No, no creo que haya tiempo para que yo haga pitos, ni…
VENUS: Dije agapito, Pepito, no que hagas pito.
PEPITO: ¿Y quién es Agapito? ¿Por qué lo invitaste? Yo había dicho que nos reuniéramos sólo nosotros cuatro, porque…
VENUS: ¡No es una persona! ¡Un ágape, un agapito es un convite, con una comelata y eso…!
PEPITO: ¿Come lata? ¿Qué latas se comen?
VENUS: ¡Qué lata! Decía que es como una celebración donde se come. POR DETRÁS DE VENUS PASAN JUANITO Y VENUS, DE IZQUIERDA A DERECHA, MOSTRÁNDOSE PAPELES ESCRITOS CON OPERACIONES MATEMÁTICAS. CON SUS LÁPICES HACEN ANOTACIONES. VAN DISCUTIENDO EN VOZ MUY BAJA.
PEPITO: ¡Ah! ¡Pero explícate bien, Venus! ¡Haremos entonces un agapito en mi casa!
VENUS: Bueno, salimos del gimnasio y arrancamos para allá.
PEPITO: No, no arranquen nada.
VENUS: Partimos para allá…
PEPITO: No, no partan nada.
VENUS: ¡Nos dirigimos a tu casa!
PEPITO: ¡No, no dirijan nada!.. Simplemente vengan para acá.
VENUS: ¡De acuerdo! ¡Uf!...
POR DETRÁS DE VENUS PASAN GRETEL Y JUANITO LUCHANDO POR SACAR CUENTAS EN UNA DESCOMUNAL CALCULADORA, DE IZQUIERDA A DERECHA, AMBOS ACTORES VAN DISCUTIENDO EN VOZ MUY BAJA.
El humor y literatura infantil (No. 12). Los argumentos para los mayorcitos
Existe una diferencia entre los temas a tratar en lo infantil y los creados para adolescentes y jóvenes. Por supuesto, con el humor sucede lo mismo. Los mecanismos y recursos son casi iguales en ambas modalidades, pero lo que varía son los contenidos y sus intenciones. Por su importancia, está presente en esta apreciación del humor en los libros de ficción para niños y adolescentes y jóvenes que utilizo para motivar a leer.
Sabemos que a los mayorcitos les interesan los temas de adultos, para ir comparando conocimientos y experiencias de otros y así enfrentarse mejor a la vida. Si eso se les da en clave de humor, es más atractivo, obviamente. Además, ellos aún no han abandonado del todo lo infantil y el juego. Por lo tanto, la adrenalina y demás fuentes de placer de la anterior etapa, también les atrae. Así, si les ofrecemos contenidos que les interese: humor, formas lúdicas, etcétera, podemos tener muchas esperanzas de que se acerquen a la lectura, aunque es más difícil conquistarlos si en sus infancias no leyeron nada.
A continuación, un ejemplo de un texto de humor para adolescentes y jóvenes. Se trata de fragmentos del libro Ortega & Gasset, de Liberalia Ediciones y Humor Sapiens. Está escrito a “cuatro manos” con el amigo Rudy (Marcelo Rudaef), reconocido escritor de humor y comediante argentino. El título es engañador, porque en una primera mirada, mucha gente se pregunta si es un libro sobre el pensador español, sin fijarse que el uso de “&” en el título lo convierte en un libro humorístico. Por ello, lo más recomendable es leerlo y sólo así valorar si es apto o no para los jóvenes que se desea motivar. Sólo usted sabe si a sus adolescentes y jóvenes en específico les interesan o no los temas que se tocan en el libro, o si tienen la mente preparada o no para entender ese tipo de humor.
Quizás alguien pueda pensar que no es aconsejable o políticamente correcto que el libro aborde temas como el sexo, la religión, la política, el amor y otras aristas de la realidad que rodean a los muchachos. Sin embargo, varios colegios, tanto laicos como religiosos, lo han incorporado a sus planes lectores en los últimos cursos de la enseñanza media, porque los contenidos están tratados con altura de miras y el mayor tacto posible, sin discriminar, y sin faltas de respeto. Veamos los ejemplos:
“-Gasset, lo dejo. Ya quité la suciedad y ahora me tengo que ir a planchar.
-¿A planchar?
-Sí, mis camisas.
-¿Y su mujer, Ortega?
-No, a mi mujer no la voy a planchar, por más arrugas que tenga, es ilegal.
-Digo, ¿por qué su mujer no plancha sus camisas?
-Sí, ella plancha sus camisas, pero las mías las plancho yo mismo.
-¿Cada uno planchas sus camisas?
-No, ella plancha las suyas.
-Si cada uno plancha las suyas, quiero decir.
-Y si quiere decirlo, dígalo Gasset, dese el gusto; pero mientras tanto, yo me voy a planchar las camisas.”
“-¿Se ha preguntado alguna vez si estos diálogos nuestros sirven para algo, Ortega?
-¿Cómo el anterior del planchado de mis camisas?
-Como ese y como todos desde que estamos dialogando.
-No, Gasset, no me lo he preguntado, pero ahora que lo dice, me lo preguntaré… Ortega, ¿para qué sirven estos diálogos?... Mi respuesta es: No, no creo que sirvan. Pero, ¿se ha preguntado usted, Gasset, si no tener estos diálogos sirven de algo?
-¿Y qué se ha respondido?
-Que tampoco sirve no tenerlos.
-Vamos a seguir, porque no todo en la vida se hace para que sirva, ¿no es cierto?
-Claro, como votar en algunas elecciones, ver la televisión, preguntarse por qué sirven las cosas, dialogar, etc.
-No, etc. no tanto.”
“-¡Gasset! ¡No encuentro mi risa! ¡Creo que me la robaron!
-No se ponga nervioso. Pensemos. ¿Cuándo se dio cuenta, Ortega?
-Ahora, cuando me iba a reír de un diálogo cómico de este libro.
-¿Entonces no la tenía puesta?
-No.
-¿Y dónde la guardó la última vez que la usó?
-No recuerdo bien.
-¿Pero usted no sabe que esas cosas hay que tenerlas siempre a mano?
-Lo sé, pero…
-Bueno, tome ahora la mía hasta que aparezca la suya, pero no me cuente el diálogo cómico, por favor.
-Gracias, Gasset.”
“-¿Sabe algo, Ortega? No recuerdo nada de mi vida, fuera de estos diálogos con usted.
-A mí me pasa lo mismo, Gasset. Es como si no existiera fuera de estos cortos momentos.
-Tengo la sensación de ser un personaje creado solo para satisfacer un objetivo desconocido.
-Es cierto. Y no creo que podamos hacer algo al respecto.
-No. Como dice el clisé: nuestro destino está escrito, Ortega.
-Sí, y ojalá que lo publiquen, Gasset.”
La priemra satisfacción que nos dio el libro, fue el prólogo del amigo y colega Daniel Rabinovich, uno de los fundadores y miembro activo del prestigioso grupo argentino Les Luthiers. Una de sus frases dice: “Sin dudas, un libro divertido, sorprendente y novedoso”. Un motivo de orgullo, al venir el halago de uno de los grandes maestros del humor hispanoamericano de todos los tiempos.
El humor y literatura infantil (No. 10). El libro-álbum
A los niños menores de seis años, es bueno estimularlos a conocer su entorno, de lo lejano, lo imaginario, a través de cuentos ilustrados, historietas fantásticas, leídas en voz alta.
Consumir los libros con historias muy breves, de poco texto -o ninguno a veces- y abundantes ilustraciones siempre, es fundamental para que los niños vayan decodificando la vida.
Dentro de ese tipo de libros está la historia ilustrada, donde el dibujante recrea lo descrito por el autor. Pero hay otro donde el autor relata la historia y el ilustrador cuenta paralelamente la misma historia a través de imágenes, y ambas narraciones se complementan. Por ello y por otras razones más, a esta variante se le llama libro-álbum. Este joven género hace un buen aporte a la motivación lectora, pero sólo si después se va guiando al lector hacia los libros de literatura infantil, porque el álbum ilustrado no es literatura.
Como tampoco lo es la historieta. Ambos son libros para niños. Sin embargo, todas esas manifestaciones artísticas son buenos apoyos para después conseguir el hábito lector. Y en nuestro caso a través del humor, por supuesto.
Tanto en el libro ilustrado y en el libro-álbum para esas edades me gusta incursionar. Mi hijo Alex es un talentoso dibujante (suena medio pedante que lo diga yo, pero es la pura verdad) que ilustra todos mis libros. Pero al tener similar sentido del humor y parecido gusto estético, decidimos hacer un dúo que firmamos como Pelayos, para crear sólo libro-álbum y obras de humorgráfico. Siempre funcionamos así: uno llega con una idea y ambos “la cocinamos” bien, acto seguido desarrollamos la historia, y durante la realización él “se mete” en mi campo y yo en el de él. Nuestro primer libro fue El cuento de la Ñ, publicado por la Editorial Sudamericana Argentina. Después, la Editorial Alfaguara Chile nos ha publicado Ni un pelo de tonto, Trinos de colores, Lucía Moñitos y Sipo y Nopo, un cuento de luna.
A partir de nuestra experiencia, debo decir que el humor en este género lo encontrará, fundamentalmente, en lo simpático de la historia; en lo chistosode los textos y en la gracia de las ilustraciones (diseño de personajes y lugares, situaciones, expresiones, etcétera).
A continuación, un ejemplo extraído del libro Ni un pelo de tonto, de la Editorial Alfaguara.
a) De la historia: Un Rey vanidoso, se esconde en su pieza durante meses y cuando sale todos ven la razón; se había dejado crecer el pelo hasta la rodilla. Le gustó tanto aquello que continúo y el pelo llegó a medirle casi una cuadra de largo. Era muy complicado lavarlo y peinarlo. De repente dos piojos llegaron al Reino y se reprodujeron en esa enorme cabellera. Y nacieron tantos que todo el pueblo, los soldados y la Corte se llenaron de piojos. Entonces presionaron al Rey para que tomara una decisión ante tal desastre y éste, al fin, se dejó cortar el pelo. Ahí se descubrió que era pelado, con solo unos pocos pelos que le salían de encima de la oreja, los cuales se dejó crecer para taparse la calva.
b) De los textos: En el libro usamos todas las frases, refranes, etcétera, donde apareciera la palabra “pelo” o un sinónimo. Ejemplos: “ni un pelo de tonto”, “no tengo pelos en la lengua”, “soy un hombre de pelo en pecho”, “estoy hasta el último pelo”, etcétera.
c) De las situaciones: “Para peinar la melena de tantos metros de largo, se usaban arados con bueyes y grandes peinetas tiradas por caballos”.
d) De las ilustraciones: Está el ejemplo del dibujo donde aparecen varias mujeres y hombres de la Corte (una de ellas con su perrito poddle en sus brazos), mirando “a cámara”, en el momento en que el Rey lloraba de vergüenza al quedar en descubierto, y en la otra ilustración aparecen los mismos personajes, en igual posición, pero ahora todos -mujeres, hombres y hasta el perrito poddle-, están con las cabezas afeitadas por solidaridad, demostrándole al Rey que tener o no pelos no es importante en la vida. Las expresiones de los personajes en “el antes y el después” son muy cómicas.
Finalmente, sólo queda señalar que para los niños que no saben leer es muy importante el cómo se lee en voz alta estas historias, sobre todo por el humorque se necesita en la entonación, expresiones, movimientos y gestos apoyando la lectura.
El humor y literatura infantil (No. 11). El humor negro
“Si existe un humor blanco, debe existir —por afán de polaridad— un humornegro. Pero este concepto es más preciso. La negrura aquí, se supone, es de conciencia, ya que se juega con una aparente insensibilidad del humor y del humorista, pues se trata de reírse de lo que normalmente causaría lástima, ternura o compasión. Implica por tanto una crueldad que, aplicada a ciertos casos reales, puede desembocar en el escarnio y el sarcasmo. Pero no hay que confundir humor negro con humor dañino. El humor negro es del todo válido para aprender a reír de cualquier cosa, para desdramatizar la vida, e incluso —si se emplea en un marco de relaciones positivas— puede ser sanador”. (Bienaventurado los que ríen. Pág. 155, autores Aramís Quintero y Pepe Pelayo, Editorial Humor Sapiens).
A los niños les encanta el humor negro. Pero ojo, no confundir con lo cruel, lo dañino. En el humor, es muy importante la intención del que lo haga. No es lo mismo un humorista infantil con fama de querer mucho a los niños, contando un chiste de humor negro; que otra persona, algo amargada y oscura cualquiera, que cuente ese mismo chiste. Las risas que provocan no son iguales. Quizás hasta el segundo no logre sacarle una risa a nadie.
Después de convencerse de que el humor negro es positivo, beneficioso, entonces es importante hacer uso de él para motivar a leer.
Algo especial: la persona que presentó el libro Lucía Moñitos, corazón de melón, de humor infantil sobre la donación de órganos, en su lanzamiento durante una de las Ferias Internacionales del Libro de Santiago, fue el señor Cruzat, un hombre que recién había perdido a su hijo, a causa de no recibir un corazón a tiempo para trasplantárselo al niño. Con gran entereza, ese señor ha organizado una campaña para lograr que a otros niños no les suceda lo mismo. Pues cuando él iba a hablar ese día, sentimos temor. No sabíamos cómo podía asimilar que se hiciera humor con algo tan trágico como eso. Y la sorpresa que nos llevamos fue mucha. Inteligentemente, él le dio primero a leer el libro a su otro hijo para saber su opinión. Contó entonces que cuando lo escuchó reír mientras leía, quedó tranquilo y aceptó presentar el libro. Respiramos aliviados y satisfechos cuando lo oímos hablar.
Ejemplo extraído del libro Lucía Moñitos, corazón de melón, de la Editorial Alfaguara.
“-Hola, Ricitos de Chocolate, ¿por qué tan apurada?
-No sé, Lucía, no me había dado cuenta. No tengo nada qué hacer, quizás por eso ando con rapidez.
-¿Por qué?
-No sé, debe ser para aprovechar más el tiempo sin hacer nada.
-No entiendo mucho, Ricitos, pero tú sabrás.
-Bueno, ¿y tú? ¿Qué haces?
-Mi tarea: un cuerpo humano con pegatinas. Pero estoy muy preocupada, porque Gordon dijo que iba a traerme una oreja y no ha regresado. Quizás la madre no aceptó que él me donara ese órgano…
-¿Donar?
-Sí, Gordon me explicó que si a alguien se le enferma grave un órgano, podrían ponerle el de un recién muerto.
-¿Ponerle?
-Ya averigüé y eso se llama transplante y lo hacen los médicos y así se salvan vidas.
-¿Y por qué la madre de Gordon no va a querer, Lucía?
-¡Qué sé yo! Dicen que a veces la familia del muerto no quiere donar. ¿Sabes por qué pasa eso, Ricitos de Chocolate?
-No. Dime, tú.
-¡Qué sé yo! Por eso te pregunto.
-¿A mí? ¡Si yo tampoco sé, Lucía…! Pero ahora yo me pregunto: ¿no será un problema religioso?... ¿Eh?... Contéstame, ¿no?
-¿Qué cosa?
-Te decía que ahora yo me pregunto…
-¡Ah, entonces contéstate tú! ¡O si no pregúntame a mí!
-Está bien. Ahora yo te pregunto: ¿será un problema religioso?
-No sé, Ricitos de Chocolate. Ya te dije que no sé.
-Te lo pregunto, porque quizás piensen que su difunto va al cielo y el órgano que dona el otro muerto puede venir con algún pecado incorporado.
-¡Qué moña! Eso que dices está muy raro… Voy a pensar en eso. Chao, amiga… (Es como si la oreja que trae Gordon para mi tarea viniera con vanidad o con cerumen).”
El humor y literatura infantil (No. 8). ¿El humor didáctico?
Cualquiera se puede asustar con ese título. Es que el humor didáctico casi siempre es horroroso y poco elaborado dentro de la literatura y los libros para niños en general. Nos referimos a las aborrecidas “moralejas”, “los mensajes”, “los valores”, “las enseñanzas”, que lamentablemente muchos adultos quieren que aparezcan explícitos en los libros infantiles.
Pero quisimos dejar así este subtítulo, sólo para destacar la intención velada que tienen detrás ciertos libros, hechos para utilizar el humor como gancho introductorio de “un didactismo”. En el punto “Teatro”, en estas apreciaciones del humor, ya se vio en el libro Sube el telón de Pepito cómo se aborda este “didactismo”. En otras palabras el objetivo es, además de entretener con humor, que en ese caso los niños conocieran el teatro y se acercaran a él. Esa es la idea de “humor didáctico” del título, para que todos respiremos hondo.
Otros ejemplos de lo mismo están en Lo inaudito de Pepito, El mosquito Pepito, El numerito de Pepito y El Agapito de Pepito. ¿A qué contenido se desea acercar a los niños a través de la literatura y el humor con estos cuatro libros? Pues nada más y nada menos que a las tristemente célebres y famosas… ¡matemáticas!
No es un secreto que la mayoría de los niños rechazan las matemáticas. Una hipótesis plantea que mucha de esa animadversión es fruto de cómo se enseña esa materia. Y duele. A los que disfrutamos las matemáticas nos duele. Y se sabe que estudiarlas es fundamental para el desarrollo mental del niño. Así que, por lo anterior, se quiso materializar este proyecto de crear una serie de cuatro libros dirigidos a la enseñanza básica, donde se une, en una linda cita, a la literatura con las matemáticas y el humor. Pero desde una óptica eficaz para enseñar las matemáticas y que tiene el plus de servirle a los niños, cuando la desarrollen para la vida en general: la lógica.
El objetivo de uno de los libros son los números y las operaciones básicas de suma y resta, siendo su forma la historieta. En otro, el objetivo son las operaciones más complejas de sumas y restas con variables y la forma escogida fue el teatro. En un tercero, el objetivo fueron las figuras geométricas y la forma fue el pictograma. Por último, se creó un libro sobre problemas de lógica, típicos de pruebas y exámenes, y se hizo bajo la forma de relatos.
Ejemplo extraído del libro El numerito de Pepito de la serie Pepito matemático, de la Colección La risa de Pepito, de la Editorial Alfaguara.
“… Y así comenzamos a aplicarle nuestro estudio intensivo-divertido de matemáticas:
Dime, ¿cuál es la mitad de uno? –le preguntó primero yo.
-No sé –dijo Rubén.
-El ombligo, amigo mío –reí al responder.
-Ah, como dijiste 1 –dijo sin entender.
-Claro, 1 –continuó Venus-. 1 es 1, pero también la palabra “uno” se refiere a uno como persona y la mitad de una persona queda más o menos por el ombligo.
-Si tú divides en dos partes iguales un brazo, cada parte es la mitad y como son iguales se supone, entonces la mitad queda por el codo, ¿entiendes? –dijo Gretel.
-Por ejemplo, un par de seres humanos está compuesto por dos personas –insistió en explicar Venus-. Cada persona es la mitad de la pareja. Como mis padres… y hablando de ellos, mira, mis padres son esos que están allí, ¿los ves? ¡Qué buenos son! ¡Mis padres son un 7!
-Sí, y mis padres, esos que están allá, ¿los ves? –añadió Juanito-. ¡Mis padres son un 10! (El delgado y ella gorda redondeta)
-Seguimos. Dime: ¿cuál es la mitad de 8? –le preguntó Gretel muy seria.
-No sé –contestó Rubén.
-Bueno, ya te explicamos lo que era la mitad. Entonces, si la mitad de 8 es horizontal, es un o –le explicó la niña-. Porque al dibujar el número se ve que parece que está hecho de dos ceros uno encima del otro.
-Pero si es la mitad vertical –dije yo-, entonces es un 3. Porque si divides en dos partes iguales al 8 de arriba abajo, quedan dos mitades idénticas a un 3. Una mitad mirando a la izquierda y la otra mitad mirando a la derecha.
-Aaah –sólo emitió Rubén tratando de entender.
-Pero en realidad, ¿qué es un 8? –continuó Gretel.
-Un número que va después del 7, ¿no? –contestó Rubén.
-¡Claro, Rubén, el 8 va después del 7! ¡Pero también el número 8 es un 0 con cinturón bien apretado! –dijo la niña sin poder aguantar la risa-. ¿No te das cuenta? Imagínate al 0 apretado por un cinturón por la misma mitad. Como el ombligo de “uno”, ¿recuerdas? Verás entonces que así se parece al número 8, ¿no?
-¿Qué le dijo el 2 al 3? –le pregunté entonces yo, sin darle tregua.
-No sé –respondió Rubén algo aturdido.
-“No te juntes con el 1, porque siempre quiere ser el primero en todo” –solté yo, para luego añadir-: ¿Y qué le dijo el 2 al 1 y al 3?
-No sé –decía él otra vez.
-“Mi mamá me dijo que no jugara con ustedes, porque ustedes cuando se juntan, traen mala suerte” –respondí, poniendo la voz muy aguda, como de un niñito de dos años…”
El segundo ejemplo es sacado del libro El mosquito Pepito, también de la serie Pepito matemático y de la Colección la Risa de Pepito, de la Editorial Alfaguara Infantil.
“-Es cierto lo que dice el niño –dijo Ojotuerto-. Calmémonos… Miren, les voy a explicar… si pagamos 30 monedas y nos devuelven una moneda a cada uno, eso quiere decir que dimos 9. Y 9 x 3 da 27 monedas, ¿no es cierto?
-Así es –afirmaron sus dos compañeros ya calmados.
-Entonces –continuó Ojotuerto-, 27 más las 2 monedas de la propina de Pepito, son 29. ¿Dónde está la otra moneda? ¿Eh?... Por tanto, ¡alguien nos quiere robar una moneda!
-¡Tienes razón! ¡Por dil medonios…! Este… ¡Por mil demonios! –saltó Manoegarfio, sacando una daga de su cinturón.
-¡Recórcholis! ¡Que nadie salga de aquí hasta que no aparezca la moneda! –vociferó Pataepalo, poniendo su enorme pistolón sobre la mesa.
Por supuesto, mi tío, los otros mozos, el cocinero y todos los que trabajamos en El Loro tartamudo, incluyendo los comensales, los borrachos y los jugadores que aún permanecían allí –todos piratas de pura cepa por lo demás-, nos quedamos de una pieza.
-¡Por Belcebú y su champú! ¡O alguien tiene una respuesta lógica! –insistió Ojotuerto-. ¡O alguien va a confesar muy pronto!
-¡Terrecanes y huramotos…! Este… ¡Huracanes y terremotos! ¡Hablen o los estrangulo con mis propios garfios! –lo siguió Manoegarfio.
El humor y literatura infantil (No. 9). La broma
La broma es un caso de burla que implica algún grado de preparación o engaño. Se divide en dos fases: elaboración previa y realización. Como toda burla, todo está bien hasta que la víctima deja de hacerle gracia y la comienza a clasificar de “pesada”, producto de un gusto discutible o de velada o abierta animadversión del bromista.
La broma es clasificada como infantil, si es elaborada por niños. Por lo tanto, el adulto debe estar bien pendiente, ya que a los niños se “les va la mano” muchas veces, llegando a causarle daño a la víctima sin darse cuenta. Sin embargo, cuando hay ingenio, buen sentido del humor y predomina la inocencia, la broma es una herramienta importante dentro del humor.
Esos son los principales aspectos que usted debe evaluar al estar ante un libro de humor que use la broma. Nosotros la hemos utilizado en varias oportunidades y con buena aceptación, según los comentarios que hemos recibido de los pequeños lectores.
La broma es una especial “situación”, dentro de la escaleta que pautea nuestra historia literaria.
A continuación, dos ejemplos. El primero extraído del libro El chupacabra de Pirque, de la Editorial Alfaguara Infantil, escrito con el fallecido amigo y colega Betán. El segundo sacado del libro El hombre lobo de Quilicura, de la Editorial Humor Sapiens y con los mismos personajes.
Ejemplo primero:
“… Para Ricky su primo era la víctima ideal para sus bromas y ahora, una vez más, lo iba a demostrar.
Dante no hizo más que saludar con un beso a sus abuelos al entrar, cuando sonó el teléfono. Ricky, escondido en su dormitorio, le llamaba desde el aparato celular que le habían dejado sus padres.
-¿Aló? –contestó Dante.
-¿Quién está al aparato? –preguntó Ricky cambiando la voz.
-Yo. Dante Fuenzalida.
-En este momento no está en casa.
-¿Quién no está en casa? –dijo el joven sin entender.
-Dante Fuenzalida –respondió Ricky, haciendo un esfuerzo para no soltar la risa.
-¡Pero Dante Fuenzalida soy yo!
-Disculpe, señor, pero Dante Fuenzalida acaba de salir. ¿Quiere que le llame cuando regrese?
-¡Escuche, tonto! –gritó Dante, ya enojado-. ¡Yo no he llamado a ningún Dante Fuenzalida! ¡Yo soy Dante Fuenzalida! ¡Y usted me ha llamado a mí!
-Mire –continuó Ricky a duras penas-. Si quiere me deja su número de teléfono y yo le digo que lo llame de vuelta. Él estará aquí en un rato más. Sólo fue al baño. Me dijo unos minutos, pero usted sabe cómo es él, dice eso, pero después se pone a leer...
-¡Oiga! ¡Qué sé yo de...!
-¿Cómo me dijo que se llamaba usted? –preguntó en voz alta Ricky, bajando hasta el living y llegando al lado de su primo.
Al darse cuenta del engaño y al ver las carcajadas de Ricky y los abuelos, Dante comenzó a perseguir a su primo por toda la parcela. Al fin pudo alcanzarlo cerca del quincho y la piscina. Pero en vez de hacerle daño y vengarse, sólo lo abrazó haciéndolo rodar por el pasto...”
Segundo ejemplo:
-¡Todo esto es muy extraño, Ricky!
-Sí, es cierto, Dante… Ahí tuvo que suceder algo que evitó que no hubiera denuncia –el niño cerró el computador y se levantó de la mesa-. ¿Pero qué podría ser?
-No sé…
-Bueno, queridísimo primo, ya lo averiguaremos. Ahora lo que importa es que podemos salir a la calle más confiados.
-Menos mal.
-¡Por lo tanto, mañana mismo buscamos a ese Cami! ¿De acuerdo, Dante?
-De acuerdo.
-Sin embargo, tú no lo tomaste así con todos ahora –añadió Ricky muy serio.
-¿Qué dices?
-Nada, que cuando suba luego el lobo después de almuerzo los tres que estaban ahí –añadió mordiéndose los labios.
-¿Los tres? ¿Qué tres?
-Los mismos que cada siempre antes el lobo de sin querer con ellos –siguió el niño tapándose la cara.
-¿Que sin querer qué lobo de qué? ¿Qué rayos estás diciendo, Ricky? ¡Me vas a volver loco!
El niño no pudo más y salió corriendo a encerarse en su pieza a reír.
El humor y literatura infantil (No. 7). Los diálogos
Dentro de muchas situaciones aparecen los diálogos. Incluso hay diálogos que pueden ser una situación. Son muy fáciles de leer, por lo que no es ningún trabajo darse cuenta si en ellos el autor ha canalizado correctamente su creación humorística. Por ser tan fáciles de leer, son muy apetecidos por los lectores infantiles.
Son varias las alternativas para introducir la comicidad en ellos.
Los diálogos son conversaciones, ideas y opiniones que intercambian entre sí dos o más personajes en una historia, no importa si son reales o imaginarios, humanos o son animales o cosas.
¿Cómo está presente el humor en los diálogos literarios? Pues con chistes y juegos de palabras, pero también con exageraciones, de forma absurda, disparatada, con enredos, y otras alternativas. Claro, siempre resaltando las características de los personajes.
A continuación, dos ejemplos de diálogos cómicos en textos literarios.
El primero extraído del libro El secreto de la Cueva Negra, de Alfaguara Infantil, escrito con el amigo y colega Betán. Aquí se puede ver claramente una conversación en que aparecen constantes equívocos y un recurso muy usado en el humor llamado: “Al pie de la letra”; es decir, entender las palabras o las frases por su significado literal, aunque sean dicha con otro sentido bien distinto.
“-¡Parece que los tipos esos pasaron por aquí!- solo atinó a decir Canarito, señalando el patio.
-¡Esto está malo!
-Sí, pero con una limpieza mejora.
-¡Me refiero a que cada vez esto se pone peor! -afirmó El Pato con algo de miedo-. Vamos a llevar a Centella para la casa y darle la mala noticia al señor Águila. ¡Cómo se va a poner ese hombre!
-¡Espérate! ¿Por qué no damos una vuelta por los alrededores y vemos si hay algún pájaro de los de aquí dando vueltas?
-¿Dando vueltas? ¿Tú crees que los marearon con alguna bebida alcohólica?
-¡No! Digo que quizás se quedó alguno volando en círculos por aquí…”
El segundo ejemplo está sacado del libro Los diálocos de Pepito de la Editorial Alfaguara Infantil, donde el protagonista principal es el diálogo loco, disparatado. Por ello el juego de palabras en el título, donde se fusionan las palabras “diálogos” y “loco”. Al final del libro hay un capítulo especial donde se enseña a los lectores a crear uno de estos diálocos, a partir de varios chistes recopilados de la literatura oral infantil.
A continuación, uno de los diálogos, donde encontrará juegos de palabras, ironías, exageraciones, burlas y chistes, enlazados por un simple hilo conductor para formar un cuento breve.
“-Oye, Pepito, he venido a darte las gracias por lo que dijiste de mí.
-¿Que hablé bien de ti?
-Sí, le dijiste a Gretel que yo era el más veloz de todos, ¿no?
-¡Ah, no! Parece que hubo un malentendido. Yo no dije que eras “un as corriendo”. Dije que eras “un asco riendo”, que es otra cosa.
-¡¿Qué?! ¡Pues entonces he venido a hacerte tragar tus palabras!
-¿Ah? ¿Y esa violencia, Juanito?
-¡Es que no voy a permitir lo que dijiste!
-Mira, Juanito, cálmate. Todo se puede resolver dialogando.
-Sí, tú lo dices porque yo soy más fuerte y no te conviene pelear…. ¡Porque eres un fideo amorfo en dos patas!
-¿Ah, y tú? ¡Que eres más débil que un hilo de coser después de un año a la intemperie!
-¿Yo? ¡Si yo tengo el cuerpo de un atleta!
-Pues mejor devuélveselo. Le estás haciendo perder la forma.
-¡Búrlate! Pero no puedes tapar el sol con un dedo. ¡Toca mis músculos! ¡Mira! ¡Son como papas!
-¡Ah, sí! Como puré de papas, querrás decir. ¡Si tú nunca has ejercitado esos musculitos, Juanito!
-¡Mira quién habla! ¿Y cuándo tú has hecho ejercicios? ¿Cuándo tú has ido a un gimnasio? ¿Eh?
-Yo fui una vez y nunca más iré. Lo único que hicieron fue ponerme a reflexionar.
-¿A reflexionar?
-Sí. Me hicieron hacer flexiones repetidas veces y me fui. Además, me di cuenta que a mí no me hace falta hacer ejercicios, porque soy fuerte por naturaleza.
-¡No me hagas reír, Pepito! ¿Tú, fuerte?
-¡Yo, sí! Con decirte que yo puedo levantar un elefante con una sola mano.
-¡No te creo!
-¡Ah, no! Muy bien, tráeme un elefante que tenga una sola mano y te muestro…”
El humor y literatura infantil (No. 6). Los personajes
En casi toda comedia que se aprecie de serla e incluso en algunos dramas y melodramas, existe como mínimo un personaje cómico, gracioso, chistoso. En las historias humorísticas que haya uno es poco. Más aún si son para niños.
Hay personajes donde la comicidad viene dado por su físico; es decir, con rasgos externos exagerados o bien diferenciados del resto de los mortales, incluso pueden llegar a ser caricaturas. Una variante sería provocar la risa o la sonrisa por su manera de hablar, de caminar, de moverse en general, sus manías, expresiones del rostro y el cuerpo. Otra es a través de sus rasgos interiores, como su actitud ante la vida, sus reacciones, sus virtudes y defectos y su forma de pensar.
Si la calidad artística y del humor del personaje es mínimamente aceptable por lo atractivo -y no viola lo que usted considere “valores positivos” para los niños-, entonces el diseño de los personajes es fundamental en la creación humorística en los libros para niños.
En una historia siempre hay personajes principales o protagónicos y personajes secundarios y hasta algunos que aparecen en un momento y no vuelven a salir más.
Muchas veces son seres humanos, pero también pueden ser animales como en las fábulas, u objetos, incluso pueden ser –por supuesto-, personajes irreales, fantásticos, como fantasmas, zombies, sirenas, vampiros, monstruos, y un largo etcétera.
Estos personajes son fáciles de detectar y se sabe que a los niños les encanta y los convierten enseguida en sus favoritos.
A continuación, un ejemplo extraído del libro El secreto de la Cueva Negra, de la Editorial Alfaguara, escrito con el amigo y colega Betán.
Primer ejemplo: la presentación física de un hombre, donde se hace corresponder su físico con su nombre “Perico”.
“… Unos quince o veinte minutos más tarde, cuando ya tenía dormidas las piernas por mantenerse en cuclillas, vio aparecer por el camino la figura colorida del doctor Perico. El anciano era de baja estatura, casi menor que unniño, con cejas muy rojas, ojos redondos, grandes y negros, pelo abundante y colorado que llevaba peinado casi al estilo punk y envuelto en su capa de intenso verde. Caminaba en cortos y rápidos pasos, dando la impresión de que avanzaba a saltitos…”
Segundo ejemplo, la forma de hablar de un loro alterado genéticamente por el científico anterior, con resultados no muy buenos que digamos:
“… el niño comprendió que le era imposible huir y su miedo se fue convirtiendo en terror. De repente, se escuchó una voz rajada que retumbó en aquel claro.
-¿Quiqui én sertu?
El niño no entendió, pero tampoco hizo nada para entenderlo.
-¿Quiqui én sertu?... ¿Quiquién ser tutú?... ¡¿Quién ser tú?!
-¿Yo? -y Nelson se señaló su pecho con el índice tembloroso de su mano derecha, mirando hacia todas partes por no saber de dónde provenía la voz.
-¡Sí, tutú! ¡Ha blabla! ¡Si nono hacertulo, mororir!
-¿Qué? –le costaba entender al muchacho.
-¡Sisisi…! ¡Si no hacer, túúú morir!... “
¿Cómo bloquear en facebook a lo peor de las redes sociales?
Si alguien sabe –antes de pedírselo a Facebook-, cómo se bloquean o eliminan los elementos que me tienen hasta el último pelo en las redes sociales, que me lo enseñe, por favor.
Dichos indeseables que pululan en el ciberespacio son (por orden alfabético):
Censura (más destrucción de imagen)
Discriminación (incluyendo la positiva).
Extremismo (religioso, político, feminista, etc.).
Gravedad (más hiperseriedad, seudosolemnidad y tristeza)
Ignorancia (sobre todo cuando no se reconoce)
Odio (más resentimiento)
Oportunismo (más doble moral)
Racismo (más xenofobia y clasismo)
Violencia (física y psicológica)
Vulgaridad (más chusmería y grosería)
No soy perfecto, por supuesto, pero rodeado y/o atacado por esos elementos jamás mejoraré.
Y si alguien se siente aludido, que me bloquee o elimine, por favor.
El humor en la literatura infantil (No.5). Las situaciones
Analizar las “situaciones” es entrar “al área chica” en la creación de la narrativa.
Hasta aquí sólo hemos visto los puntos donde puede aparecer el humor, pero en aspectos bien generales. Así que es el momento de abordar lo más “concreto”.
Para crear una historia con humor, se deben cumplir ciertos pasos. Después de decidir la idea de la historia; es decir, el argumento, más decidir también qué formas de la narrativa usar, de escoger el género literario, el tratamiento del lenguaje y del contenido según las edades y también después de seleccionar el tipo de humor más conveniente, entonces y sólo entonces podemos pensar en crear las situaciones.
Veamos. Decidido todo lo anterior, hacemos una pauta, una escaleta, para guiar la creación y pasar claramente por la exposición, el desarrollo y el final, como sabemos.
Ahora, a trabajar la escaleta. Un ejemplo: en el libro Ada y su Varita, Adalberto, en su calidad de “investigador privado” del crimen de un gato:
Entra sigilosamente en una casa y dos hombres lo atacan.
Después de varios intentos logran atarles las manos y acostarlo en una cama.
De inmediato, pensando que con el niño vienen otras personas, aseguran la puerta de entrada.
Acto seguido interrogan al niño para sacarle información de para quién trabaja, etc.
Entonces terminan haciéndose amigos todos, los hombres se duermen y Ada se va.
En ese capítulo de la historia nos encontramos cinco situaciones (delimitadas y enumeradas). Como se ve, le llamamos “situaciones” a escenas dentro de una misma secuencia, usando términos cinematográficos.
¿Cómo entra el humor en este punto? En el ingenio y la creatividad que tenga el autor para “inventar” cada situación. Sin que se evalúe si es buena o mala la situación creada, tomemos uno de los ejemplos anteriores. El No. 4. Cuando a Ada lo van a interrogar. Hay muchas variantes para describir eso. O le pegan al niño, o lo amenazan y lo presionan mucho. Lo amarran más, o le enseñan un animal feroz, o le pasan un video de niños presos y puede haber cientos de ideas más para contar cómo logran que Ada hable. En el libro, en tono humorístico, aparece uno de los delincuentes pegándole un martillazo en el dedo a su compinche para hacer hablar al niño y amenaza con darle más, pero Ada no soporta ver eso y habla. Ojo, hay mil variantes para crear esa situación, se decidió por esa y puede que no haya sido la mejor, pero humortiene, ¿no es cierto?
Es obvio que al crear situaciones se puede usar todo tipo de humor, chistes, personajes caricaturizados, equivocaciones, exageraciones, absurdos, etc.
A continuación, un fragmento del capítulo que acabamos de analizar, extraído del libro Ada y su Varita, de la Editorial Alfaguara Infantil.
“… No veía nada, sin embargo noté dos bultos grises que pasaban por el aire, muy cerca de mí, en direcciones contrarias. Incluso sentí que me rozaron levemente. Acto seguido se escuchó un ruido como de objetos cayendo desde dos puntos opuestos de la habitación.
No podía moverme del miedo. Ni siquiera gritar para pedir ayuda, porque de mi garganta no salía ni un balbuceo.
Transcurrieron varios segundos, que para mí fueron horas. De pronto se encendió una lamparita en el suelo, que quizás estuvo sobre el velador antes de la caída de los bultos. Con el rabillo del ojo divisé a un hombre incorporándose y quitándose de encima algunos objetos y sacudiéndose polvo y telarañas. Sin mover la cabeza miré de igual forma hacia el lado contrario y vi, en la penumbra, a otro hombre saliendo, entre ropas y zapatos, de un ropero.
Como si se hubieran puesto de acuerdo, ambos saltaron sobre mí después de un grito intimidante. Uno siguió de largo y cayó, sin rozarme siquiera, en el mismo ropero. Pero el que venía desde allí logró asirme a duras penas por un brazo y caímos a la largo en la cama.
Todo había sido tan rápido que no sabía qué hacer ni qué pensar.
En cuanto se recuperó el que aterrizó entre las ropas y los zapatos, fue en auxilio de su compañero que se había dado un golpe en la cabeza contra el respaldo de la cama. Entonces ambos me metieron un trapo en la boca y me colocaron un casco de motociclista en la cabeza, dejándome acostado sobre una sobrecama algo sucia.
Encendieron todas las luces.
Entonces comenzaron a pasearse por el dormitorio.
-¿Qué hacemos, Chuncho? –dijo el pelado a rape. Un joven sin camisa y con los dos dientes de adelante parecidos a los de un castor.
-No sé, Indio –respondió el otro, también joven y rapado, pero solo hasta por encima de las orejas y con dos dientes de menos -. Quizás este chico es una avanzada, como un comando reconociendo el terreno.
-Entonces podemos estar rodeados, ¿no es cierto, Chuncho?
-Es posible, Indio. Tenemos que pensar urgentemente en algo –y el hombre fue hasta el patio trayendo a duras penas un pesado balón rojo, un extintor de fuego.
Se me ocurrió entonces aprovechar la distracción de mis captores para huir, pero realmente estaba paralizado de miedo. Me resigné a esperar a ver cómo podría salir de esa horrible situación.
-¿Y eso? –preguntó el llamado Indio, señalando el extintor que el otro traía en sus manos con dificultad por su gran peso.
-Es para ponerlo detrás de la puerta para que no entren si vienen a buscarnos. Pesa mucho porque es especial para fuegos de industrias, ¿te acuerdas de dónde lo sacamos?
-Claro que me acuerdo, pero eso solo no alcanza. Dámelo para colocarlo yo y tú traes más cosas.
-No, yo lo pongo, Chuncho y tú traes.
-No, Indio, dame acá…
Comenzaron entonces un forcejeo tirando cada uno para su lado, cuando de repente el extintor se les resbaló de sus manos y cayó al suelo en medio de los dos, provocando que se abriera la llave y saliera de un gas espeso y blancuzo, el cual envolvió a los dos hombres, que no pudieron evitar respirarlo profundamente.
-¡Cof! ¡Cof! –tosió el Chuncho-. ¿Qué hacemos, Indio?
-Nada, ¡cof!, vamos a reforzar, ¡cof! La puerta de entrada, ¡cof! Y atrincherarnos aquí, ¡cof!
Moviéndose con cierta lentitud, comenzaron a empujar sillas, mesitas y lo que encontraran de cierto peso hacia la puerta, en medio de caídas, pausas para toser y por mareos. Cuando terminaron con las cosas de adentro fueron al patio y trajeron varios cachivaches, otro extintor y hasta una escalera. Cada vez se notaban más afectados por respirar el gas. Yo no entendía nada y el terror me hacía transpirar a mares, aunque me alegré un poco por el trapo que tenía en la boca y el casco, los cuales evitaron que yo respirara el gas.
En un instante, el llamado Indio pareció perder el control definitivamente y haciendo pantalla con sus manos, gritó hacia fuera con toda la potencia de sus pulmones:
-¡Somos unos miserables canallas atrapados en nuestra madriguera! ¡Pero no nos vamos a rendir así como así!
Chuncho lo miró pacientemente y cuando Indio terminó su discurso, lo abofeteó. El agredido trató de defenderse y lanzó, con cierta lentitud, un par de puñetazos al aire. Después se fueron al cuerpo a cuerpo, perdieron el equilibrio y forcejeando rodaron por el suelo barriendo con todo, pero lo extraño es que todo lo hacían en cámara lenta.
En un momento de la pelea, en la que ambos se tenían agarrados por el cuello, el más rapado preguntó:
-¡Cof! ¿Por qué combatimos entre nosotros, Indio?
-Porque no te gustó mi discurso, Chuncho.
-¿Solo por eso, Indio? ¡Cof!
-No sé, Chuncho, ¡cof! También puede ser que este niño sea el culpable.
-Es cierto, Indio. ¡Cof! Esa debe ser su estrategia, hacernos pelear. Divide y vencerás, ¿no es así, Indio? ¡Cof!
-Claro, Chuncho. Por eso te propongo obligarlo a hablar. ¡Cof!
-¡Buena idea, Indio! ¡Estás claro! ¡Cof, cof!
Se acercaron a la cama donde yo estaba y me encararon, cada vez más vacilantes por el efecto del gas.
-¡A ver, chiquillo! ¡Cof! ¡Contéstame, chiquillo! –me interrogó al fin el cabeza rapada, afirmándose de la cama para no caer-. ¡Cof! ¿Cuál es tu misión, chiquillo? ¿Quién te envió, chiquillo? ¡Cof!
Entre el miedo y el absurdo de mi situación, yo no entendía nada, incluso llegué a pensar que todo aquello no era más que un sueño, o más bien una pesadilla.
-¡Cof, cof! ¡Responde, maldito chiquillo!
-Pero, Chuncho, si no le quitas el casco y el trapo de la boca no te podrá hablar nunca, ¡cof!
-¡Es verdad! ¡Cof! ¡Nos enfrentamos a un chiquillo muy listo, Indio! ¡Cof!
Me liberó entonces de todo, después de intentarlo varias veces, claro, porque sus manos no le respondían bien.
-¡Cof! ¡Habla ahora, chiquillo! ¡No te hagas el astuto conmigo! ¡Cof, cof!
-¡Y conmigo menos!
-¡Pero yo no sé nada, señores! ¡No entiendo de qué me están hablando! ¡Cof! –pude decir, comprobando también lo enrarecido del aire, cuando me liberaron del casco y del trapo.
-¡Ah, con que esas tenemos, chiquillo! ¡Cof! ¿Así que no vas a hablar? ¡Cof! ¡Pues vas a ver que en unos segundos más nos dirás todo lo que sabes y hasta lo que no sabes! ¡Cof!
-¡Te faltó decir chiquillo!… ¡Ja, ja, ja! ¡Cof! ¡Eres muy cómico, Chuncho! –se divirtió el otro. Pero al mirarlo serio su compañero, desapareció su risa de repente-. ¡Y eres muy responsable también, Chuncho!
-¡No, por favor! –grité desesperado-. ¡No me hagan nada! ¡Cof! ¡Yo no sé nada!
-¡Cof! ¡Ya verás, chiquillo malo! ¡Cof! –amenazó Chuncho, tomando un martillo del ropero con mucha dificultad.
-Tendrás que hablar, ¡cof!, ahora –se burló de mí Indio, asintiendo con una sonrisa malévola.
-¡Indio! ¡Cof, cof! ¡Pon tu mano en la cómoda, Indio! ¡Cof! ¡Ya verás cómo este infeliz no resiste y lo confiesa todo! ¡Cof!
El rapado hasta las orejas puso su mano abierta sobre el mueble y su amigo dejó caer el martillo, pero no dio en el blanco de tan mareado que estaba. Insistió, y la cuarta vez al fin golpeó el dedo índice de su amigo. Indio se quedó mirando un punto lejano fijamente, hasta que se le aguaron los ojos. Se puso muy colorado, comenzó a sudar y por último se mordió los labios, pero mantuvo la posición erguida de su cuerpo con dignidad.
-¡Cof! ¡Habla, chiquillo! ¡Habla o le aplasto el otro dedo a Indio! ¡Cof!
-Ese no va a confesar, Chuncho, por favor, créeme –masculló con rapidez Indio, pasándose la mano sana por el rostro.
-¡Por favor! ¡Cof! ¡Voy a hablar! –imploré, para que no siguieran con aquello.
-¡Cof, cof! ¡Vas a confesar, chiquillo! ¿No es cierto, chiquillo? ¡Cof!
-¡Les voy a contar solo la verdad! ¡Se los juro!...”