Pelayaserías - Blog de Pepe Pelayo

Hola, adultas o adultos (porque esto no es para niños ni niñas). Este es un espacio para ustedes -ya sean jóvenes y jóvanas o muy mayores y mayoras-, pero sólo con una condición que tengan un alma infantil, porque el humor que -lamentable y felizmente-, hago, es blanco, lúdico, infantilón, absurdo, aunque de vez en cuando paso por la ironía y la sátira.

Ojo, el menú de "Pelayaserías" es variado y cada sección es extensa. Por ello los invito a entrar en uno y recorrerlo hasta el final antes de "clickear" en otro, a no ser que no les de gracia, claro (si es así, no me lo digan, por favor). 

En fin, sean ustedes bienvenidos(as) y ojalá disfruten. 

Gracias por su risita.

Una reflexión-confesión

represionencuba-1200x1019.jpegAcabo de leer en el diario El Mundo, que la rebelión popular en Cuba ya fue sofocada por la represión ordenada por el presidente. Si eso es real (no podemos estar seguros, ya que el gobierno bloqueó la señal para que el mundo no viera más videos grabados por la gente), si eso es verdad, repito, era de esperar. Se veía venir, porque el Partido Comunista no iba a entregar el poder tan fácilmente, sólo porque una parte del pueblo proteste pacíficamente.

Entonces, aprovechando este momento, donde o no hay noticias de que lo sucede allá, quisiera hacer un breve repaso de lo que he visto hasta aquí.
 
Me he sentido:
-Impresionado, por el hecho de que miles y miles de personas sin miedo -muchísimos jóvenes-, se hayan tomado la calles para protestar por su pésima calidad de vida, pero sobre todo exigiendo libertad y que las protestas hayan durado varios días.
-Encabronado, ante la orden del presidente cubano de masacrar a los manifestantes pacíficos con uniformados y con sus adeptos serviles sin uniformes, como si fuera una guerra civil. Que no es tal, porque los que protestan son pacíficos y están desarmados. Por lo tanto, más que guerra sería un genocidio.
-Conmocionado, por dos hechos especiales dentro del gran marco de esta insurrección: uno, que cuando el siniestro y temible Ramiro Valdés, intentó acercarse a los manifestantes, éstos sin miedo alguno, le gritaran en su cara "libertad". Algo impensable en mi época de juventud. Y dos, que un cuadro de Fidel haya sido despedazado con tanta f
uria en plena calle. Me recordó el derribo de la estatua de Hussein en Bagdad cuando ese pueblo se liberó. Sin dudas, fueros dos símbolos muy fuertes para mí.
-Emocionado, por la reacción de casi todos los cubanos residentes en numerosos países del mundo y las muestras de apoyo de gente sensible. Estas protestas lograron unir a mucha gente.
-Avergonzado, de muchas personalidades cubanas del arte, la cultura, el deporte, el mundo religioso, "influencer", etc., que no han repudiado la violencia. Ojo, no pido que estén de acuerdo política e ideológicamente con las marchas, me refiero a que no se han pronunciado ante la violación sistemática de los derechos humanos por parte del Estado, al reprimir con balas, palos y hierros a los que protestan, cuya única arma son los gritos y cantos.
Amigos, no soy militante de ningún partido político. Ni siquiera activista. Apenas toco ese tema en mi blog y mis redes. Prefiero dedicarme 100% a mi creación humorística y a mis estudios del humor.
Pero creo que a veces hay que conectarse con la realidad y tomar posición pública.
Ayer le contaba a un gran amigo que he vivido estos últimos 40 años con una mancha en mi corazón. En el año 80 fui testigo de algo extremadamente indigno, vil y despreciable en la historia de Cuba: los llamados "actos de repudio" hacia la gente que decidió irse de Cuba. Fui testigo de cómo unas hordas de seudos humanos, organizados y estimulados por el gobierno, les pegaban, los humillaban, los escupían, los insultaban, los arrastraban por las calles, etc., etc., y yo no hice nada, excepto ayudar a evadir que le hicieran uno de esos linchamientos a un gran amigo. Pero no salí a protestar a las calles como hacen estos valientes cubanos de hoy. Fui un cobarde. Y todos los que vivimos aquel momento fuimos cobardes. Siempre me he avergonzado de eso.
Por eso publiqué mi libro "Chanzas de Matanzas", por eso subo estas reflexiones aquí y por eso voy a marchar mañana junto a cubanos y chilenos desde la Embajada de Cuba en Chile, hasta la sede de la ONU.
Y que conste que no me siento cómodo haciéndolo, porque me encojo de solo pensar que me puedo parecer a esos artistas que salen en cámara
en estos días, mostrándose muy identificados con la causa y por dentro sólo les importa aprovecharse de esto para "marketear" mejor su carrera.
Estoy convencido de que no es algo importante mi aporte a la causa, pero lo hago no sólo por apoyar a los manifestantes que arriesgan sus vidas en las calles cubanas, sino también por mí, para no tener más de qué avergonzarme.
Gracias.
 
firma3_25.jpg

A TODOS LOS CHILENOS

aaa.jpegTengo doble nacionalidad. Soy cubano y soy chileno. Viví 39 años en Cuba y he vivido 30 años en Chile.

Sufrí mucho con la insurrección de octubre de 2019 en Chile. Rechacé la violencia absurda de los encapuchados y la excesiva violencia de los carabineros.

En estos días he sufrido igual con la represión de las autoridades cubanas contra las manifestaciones pacíficas.

Por eso le pido, le ruego, le suplico a algún chileno que tenga la posibilidad, que le diga a la señora Bachelet, encargada de los Derechos Humanos en la ONU, que presione para que el gobierno cubano detenga la violencia que se ha desatado, después que el presidente ordenara por TV que su gente saliera a combatir a los manifestantes pacíficos, incitando a la guerra civil, que en realidad es un genocidio, porque el pueblo en las calles no tiene armas.

Compatriota chileno, da igual que seas de derecha o de izquierda, apoyen para evitar que corra la sangre en La Isla, porque no se trata de un problema político o ideológico, es un problema humanitario.

Si la mayoría del pueblo de Cuba ha sostenido el gobierno por 62 años, es su decisión y nadie puede obligarlos a otra cosa por la fuerza.

Si esa mayoría decide vivir con ese gobierno mil años más, pues muy bien, es su decisión y nadie puede obligarlos a otra cosa por la fuerza.

Si la mayoría del pueblo decide salir a las calles a protestar. Muy bien, es su decisión y nadie puede obligarlos a otra cosa por la fuerza.

Y si la mayoría del pueblo se harta de ese gobierno y desea cambiarlo, pues muy bien, es su decisión y nadie puede obligarlos a otra cosa por la fuerza.

De eso se trata la libertad y la democracia.

Ojo, y si esos protestantes fueran minoría, o si crees que están equivocados en sus demandas, da igual, no hay derecho a apresarlos, a golpearlos, a dispararles.

Ningún ser humano se merece esa violencia sólo por pensar distinto.

Eso no puede suceder ni en Cuba, ni en Chile, ni en ningún lugar de este Planeta.

Nadie tiene derecho a imponer sus ideas a la fuerza.

Por favor. S.O.S

Pepepelayo.com

 

firma3_28.jpg

 

 

Protestas en Cuba

captura_de_pantalla_2021-07-12_a_las_11.27.41.pngAyer domingo 11 de julio de 2021 sucedió algo totalmente increíble en Cuba: mucha gente salió a la calle, pacíficamente, en desacuerdo con el gobierno.
Se escuchaban sus consignas y cantos: "Libertad", "Únanse", "Patria y Vida", "El pueblo unido jamás será vencido", etc.
Como se vio claramente, no eran pocos. Y eso mismo ocurrió en decenas de pueblos y ciudades a lo largo del país.
Varios amigos chilenos, sorprendidos y preocupados, me han escrito o llamado queriendo saber mi opinión. Trataré de darla lo más resumidamente posible.
-Pienso que los cubanos han estado demasiado presionados con la falta de alimentos y de todo, aún más en los últimos tiempos (si es que eso es posible) y también demasiado afectados por la pandemia: colapso de hospitales, muertes, etc. etc.. Todo eso se juntó y explotó el polvorín.
 
-Pienso que la reacción del presidente fue pésima, amenazando con las fuerzas especiales para reprimir, porque "las calles son para los revolucionarios". Por supuesto, si fuera un régimen democrático se gobernaría para todos, para los que piensan como él y para los que no. Así que autorizó el uso de la fuerza en manifestaciones pacíficas. Ya vi algunos videos de policías golpeando y apresando a varios. Y me dicen que ya hay muertos (no lo he comprobado).
-Pienso que en su alocución televisiva, el presidente se equivoca al decir que eran grupúsculo
s o algo así, y que muchos eran revolucionarios confundidos. Mentira. No pueden existir tantas personas confundidas. Los videos muestran a miles y miles en toda Cuba protestando. Y para los cubanos y no cubanos nostálgicos, que viven el presente como si fueran los años 60, esos manifestantes no fueron pagados por la CIA. Hubiera quebrado.
-No sé lo que pasará hoy o mañana, porque no soy adivino. Pero formado con la experiencia de haber vivido en la Isla tanto tiempo, soy un escéptico y pienso que no pasará nada. Quizás la represión y el miedo a ella, acaben con los ánimos caldeados.
-Pienso que muchos de los manifestantes se equivocan al exigir la renuncia del presidente. Para mí, él no es el máximo responsable, ni mucho menos. Los que deben renunciar son los que lo pusieron a dedo en ese puesto, que son los que realmente gobiernan. Incluso pensé que con esos reclamos, la gente estaba dando en bandeja la solución del problema. Porque para ellos es fácil destituir al presidente, echarle la culpa de todo, poner a otro y así calmar las aguas por un tiempo.
-Pienso, como dije, que quizás no pase nada más y este domingo hoy solo sea historia. Pero también pienso que la gente experimentó, probó, que se puede salir a las calles y protestar pacíficamente. Y quizás otro día haya otra explosión del polvorín y se repita este domingo, incluso avanzando un poco más allá en la protesta.
-Pienso que en más de 60 años no había sucedido algo así en Cuba. Algo tan extendido en el país, algo tan generalizado, digo. Y creo que fue a causa de los celulares, de Internet. Con esa herramienta se pueden poner de acuerdo y darse ánimos para organizarse, pueden grabar y mostrarle todo al mundo (como se hizo). Y esto es un escenario nuevo para el gobierno, que en este momento debe estar pensando cómo controlarlo. Ya se sabe que quitaron la señal 
en casi todo el país.
-Pienso que muchos cubanos exiliados se equivocan al pedir intervención extranjera. Lo que menos necesita Cuba es una guerra, por dos razones: la principal es el derramamiento de sangre y la otra es que animará el nacionalismo y con eso el que saldrá ganando será el gobierno cubano.
-Pienso que no debe haber ni intervención, ni guerra civil, ni represión, ni nada relacionado con violencia.
-Pienso -y siempre lo he pensado-, que si el gobierno de Cuba se ha mantenido en el poder tanto tiempo, es porque el pueblo cubano lo ha querido así. Y eso hay que respetarlo, aunque no nos guste a nosotros, los que nos fuimos. Y así mismo también digo que hay que respetar al pueblo cubano cuando decide protestar y habrá que respetarlo cuando se harte de su gobierno y decida derrocarlo pacífica e inteligentemente.
-Pienso -porque lo he escuchado-, que sí, es una imprudencia haber salido a marchar a las calles estando tan alto el nivel de contagio del covid. Pero desde aquí no puedo dimensionar ese problema. Porque quizás sea tanto el contagio, las condiciones de los hospitales, la falta de medicinas elementales y no, la falta de camas, de ventiladores, de equipos, etc., que sopesando los pro y los contra, la gente decidió que era mejor arriesgarse a un contagio y de una vez hacer algo por la salud del pueblo. Es fuerte lo que está pasando allí en ese sentido (yo he visto videos de los hospitales de Cardenas y Colón en Matanzas y me han impresionado dolorosamente).
-Pienso que comparar estas protestas con las que se están produciendo en otros países actualmente, merece otra reflexión aparte (lo digo para evitar esos comentarios aquí).
-Pienso que habrá cubanos y no cubanos que están de acuerdo conmigo y otros que no. Es como debe ser. Lo único que pido es moderación, decencia y altura de miras si desean comentar.
-Pienso que ya he pensado mucho.
 
firma3_1.jpg
 

El bufón ilustrado. Humor Gráfico. Parte 2.

Amigos, esta es la segunda parte de los videos sobre Humor Gráfico, dentro de la serie "el bufón ilustrado". Es Una producción de humorsapiens.com sobre la teoría del humor y su aplicación en las artes y en la vida. Con la participación de más de 40 prestigiosos humoristas y estudiosos del humor de 13 países.
En este video tienen la amabilidad de intervenir con sus importantes opiniones: Amorin, humorista brasileño / Boligán, humorista cubano-mexicano / Bonil, humorista ecuatoriano / Hervi, humorista chileno / Karry Carrión, humorista peruano / Marrugat, humorista español / Nani, humorista colombiana / Omar Zevallos, humorista peruano / Raúl de la Nuez, humorista cubano.
 
 

El humor, la risa y el budismo

captura_de_pantalla_2021-07-08_a_las_08.14.34.png

Acaba de salir en la publicación española Mundiario, mi nuevo artículo "En rigor humortis". En esta ocasión sobre el humor y la risa en la religión budista...

No sigo ningún tipo de orden al analizar el humor y la risa en las distintas religiones. Quizás las tres primeras fueron el cristianismo, el judaísmo y el islamismo por su carácter monoteísta y por ser muy conocidas a lo largo y ancho del planeta. Pero que después hayamos reflexionado sobre el hinduismo y ahora sobre el budismo, ha sido al azar.

Comencemos entonces con los seguidores de Buda.

Casi todos nos hemos sonreído, aunque sea interiormente, al ver a ese simpático y bonachón gordito, sentado y con la gran panza afuera. Esa imagen emite una sensación de ternura, confianza y bienestar, ¿no es cierto? Es la figura de Buda, el de la sonrisa eterna… ¿Buda?

Esa imagen pertenece a Hotei. Hotei es conocido en el mundo de habla hispana como el "Buda sonriente" o el "Buda gordo" o, simplemente, como "un buda" y, muy posiblemente, la homofonía entre Buda y Bu Dai, como se le conoce en China, es la responsable de la confusión.

Las imágenes de “Buda” representan un símbolo de prosperidad o riqueza, alegría, paz, sabiduría, etcétera, que proviene de la cultura oriental, donde este sabio fundó una corriente de pensamiento, más que una religión, y hoy es una de las tres más importantes de oriente.

Hotei ha sido incorporado a las religiones budista y sintoísta. Está basado en un excéntrico monje ch´an (zen). Se ha convertido en una deidad que propicia la felicidad y la abundancia y, en Japón, forma parte de los siete dioses felices, oshichi fukujin.

Derivada del brahmanismo (religión politeísta), el budismo fue fundado en la India en el siglo VI a. C. por Buda Gautama y ha ido evolucionando hasta adquirir la gran diversidad actual de escuelas y prácticas. Sin dudas, hemos tenido ciertas dificultades para definir el budismo en Occidente.

Por ejemplo, esa sonrisa de Buda (Hotei), no tiene relación con el humor como lo entendemos aquí. Está más cerca del humor como estado de ánimo y con esa alegría “espiritual” que hemos acotado ya en las otras religiones.

Contrariamente a lo que ya vimos en Occidente, en el Oriente, la risa es muy apreciada. Los budistas Zen buscan la iluminación a través de una gran carcajada.

Pero no todo es feliz para la risa en el Oriente. Por ejemplo, los escolásticos budistas, opuestos al humor, llegaron a clasificar la risa en seis sutiles gradaciones, desde la tenue y casi imperceptible sonrisa del Buda, hasta la risotada sonora. La escala de la sonrisa es directamente proporcional a la distancia de la que el devoto está de la iluminación.

También el budismo, tras su paso por China e influenciado por el contacto con la tradición esotérica del taoísmo (ver en próximos artículos), dio como resultado la escuela Chan. En dicha escuela, que postula la posibilidad de acceder a la iluminación de manera inmediata, el humor tiene un lugar esencial.

Ojo: cierta escuela budista enseña técnicas para caminar sonriendo y dice que se trata de algo tanto o más beneficioso que la meditación.

En China, en 1924, el intelectual Lin Yutang (1895—1976) acuñó el neologismo “youmo” como transcripción fonética del inglés “humor”. Hasta ese momento, el término “huaji” servía para referirse a lo cómico.

¿Por qué Lin hizo eso? Para él y sus seguidores, el nuevo término “youmo” era un símbolo de progreso y modernidad. Mientras “huaji” significaba, a su parecer, intentar aparecer gracioso, “youmo” era un humor inteligente, sin censura. En la historia del humor chino, “huaji” se asoció con la tradición, con la ortodoxia confuciana, de un humor insignificante, de connotaciones populares, espontáneo y crudo, sin calidad estética, así como fuertemente circunscrito según su valor moral o pedagógico.

El nuevo “humor”, moderno y cosmopolita, era más elusivo, sutil y misterioso. Para Lin Yutang, el humor abre el camino al futuro de la humanidad.

Sin embargo, “el gran heraldo de la modernización” el escritor chino Lu Xun (1881—1936), canonizado por el maoísmo, criticó severamente el humor y a sus proponentes, calificándolos de hedonistas escapistas. Para él, el humor era un lujo de los imperialistas, un divertimento que sólo seres como los británicos podían inventar. A nuestro Buda se le fue desdibujando su sonrisa en esas tierras.

Ahora, más o menos, comienza de nuevo a florecer en su rostro.

firma3_18.jpg

Agradecido por mención en el Boletín de julio de la Sociedad Internacional de Estudios del Humor Luso-Hispano

boletinss1.jpgMis agradecimientos a la dirección de la Sociedad Internacional de Estudios del Humor Luso-Hispano, de la cual soy miembro, por la generosa mención que me hicieron en el Boletín julio/2021 de la Institución. Un saludo especial a la colega María Antonia Pérez-Andújar, autora de la iniciativa.

 

 

 

boletinss2.jpg

Jurado del Festival Internacional de Humor Gráfico Escolar en Portugal

Feliz de la invitación a ser jurado de tan prestigioso Festival y agradecimiento especial al colega y amigo Ricardo Ferreira.

El bufón ilustrado en Mundiario, España

captura_de_pantalla_2021-06-25_a_las_20.02.44.pngEl colega y gran promotor del humor, Francisco Puñal, ha publicado esta nota en Mundiario. Desde aquí le agradezco mucho esta promoción.

"Producido por HumorSapiens, y realizado por Pepe Pelayo, colaborador de MUNDIARIO, escritor cubano-chileno, comediante, actor, autor de collages humorísticos, este es el primer vídeo de una serie que aborda la teoría del humor y su aplicación en las artes y en la vida. Esta serie cuentan con la participación de más de 40 prestigiosos humoristas y estudiosos del humor de 13 países. Es un material didáctico con diversas opiniones, que fomentará el interés por el  el humor gráfico, el escénico, el literario, el humor político, la teoría del humor y la aplicación del humor en las diferentes actividades del ser humano". 

Páginas