Estudiando el humor

El humorista (No. 1). "¿Nace o se hace?"

humorista.jpgAnte todo, creo que puedo afirmar con toda seguridad que soy un humorista. Pero como también soy una persona honorable y decente (aunque no lo podría afirmar tanto como lo anterior), no me califico yo mismo de bueno, regular o malo en lo que hago. Esa es una labor de otros (¡allá ellos!).

Sin embargo, no puedo avanzar si no fijamos la definción de humorista. Veamos:

1. Persona que se expresa o manifiesta con humorismo. (Me refiero a una persona común y silvestre, en la vida cotidiana y en situaciones espontáneas y haciendo reír con intención).

2. Persona que en sus obras, literarias o plásticas, o en sus actuaciones en espectáculos públicos, o en cualquier otra modalidad artística, cultiva el humorismo. (Me refiero a artistas, que hacen humor con intención de hacer reír).

¿Puede el humor ser brutalmente inocente?

descarga_12.jpegSe publicó en lanacion.cl un texto sobre el recién fallecimiento de "Firulete". Y en esa nota lei algo sorprendente. Decía que el reconocido humorista chileno fue algo así como el baluarte de un humor "brutalmente inocente". ¡Es para no creer!

Primero, mencionaba que ese humor era como "antiguo", como "pasado de moda". Y segundo, el término "brutalmente" como lo definió el autor del artículo, es una cosa realmente monstruosa. Quiero asegurar aquí que el humor inocente, infantilón, blanco, jamás pasará de moda.

¿La TV ha abaratado el humor?

descarga_2_2.jpegAparece en un diario de Navarra, España, una entrevista a Marcos Mundstock, miembro del grupo argentino Les Luthiers, declarando que la televisión había abaratado el humor. Yo, que he hecho humor televisivo en La Habana, Santiago de Chile, Buenos Aires, Miami y he sido invitado a entrevistas y paneles sobre el tema en canales de otros países latinoamericanos, reafirmo lo dicho por Mundstock. Y aseguro que desde la TV latina de E.U. hasta la Patagonia, la calidad del humor en la pantalla chica es pésima, salvo algún que otro programa por ahí que confirma la regla.

Ese tema es viejo y lo tengo asumido. Es otro el punto que me preocupa: el humor que se hace en las redes sociales.

Sabemos que no todos tenemos talento para hacer reír con un producto de buena calidad, ya sea escrito, dibujado, musical, audiovisual, etc., como no todos tenemos talento para hacer un buen mueble, cocinar un exquisito potaje o impartir una magnífica clase.

El humor (XVI). "No tiene límites. Los límites están sólo en la mente del ser humano"

descarga_0.pngMe sucede con este título que no estoy seguro de si he leído o escuchado algo parecido en algún lado. Parece una “frase para el bronce”. Por lo tanto, le pido a usted, amigo(a) lector(a) que si tiene información al respecto me lo diga, porque odio que me consideren un plagiador.

Aclarado lo anterior, voy directo a mi reflexión:

Cada vez con más frecuencia se debate sobre cuáles son los límites del humor. Esto se “viralizó” después de la masacre a la revista Charlie Hebdó y aún continúa hasta nuestros días. Todo el mundo quiere dar su opinión.

El Humor (XV). "Los límites"

limites-del_humor_alta_la_mosca.jpgMe han preguntado varios interesados en el tema sobre qué pienso yo de los límites del humor, concepto tan de moda últimamente.
Pues les respondo que a pesar de no tener la verdad, ni de estar seguro de nada, ya que es un terreno muy subjetivo, en mi opinión el humor no tiene límites, son las personas las que tienen límites.
El que crea humor tiene un límite o no lo tiene y el que consume ese humor tiene otro límite distinto, o tiene el mismo del humorista, o no tiene ningún límite.
Por lo tanto, mi consejo a los humoristas es que no se limiten para crear, no se preocupen de qué dirán o pensarán los consumidores (el público). Uno puede hacer humor sobre cualquier tema, sobre cualquier cosa en la vida y no se puede vivir con censuras, con lo políticamente correcto como espada de Damocles. Hay que olvidarse de tantas normas, reglas y dogmas que cada días nos agobian más.

Páginas