Sobre el humor

Humor: ¿por dentro o por fuera?

descarga_2_6.jpeg¿Qué será más importante y necesario: una caricatura fea, con una línea mediocre, con un estilo bien comercial, de mal gusto, pero con un mensaje potente; es decir, con un contenido de peso, que haga pensar, o una caricatura preciosa, impecable en su línea, composición, textura, etc., pero su contenido sea de humor blanco?

¿Qué será más importante y necesario: que alguien se suba a un escenario sin tener vis cómica, sin saber nada del lenguaje actoral, del lenguaje escénico, incluso usando palabras obscenas, pero dice cosas potentes, expresa un mensaje con un contenido de peso, que haga pensar, o una presentación escénica de alguien con vis cómica, con dominio de los lenguajes actorales y teatrales, con ingenioso guión, pero solo con el objetivo de hacer humor blanco?

Un con-sentido del humor

pepe-pelayo.jpgEsta es una experiencia personal. La formación del mi sentido del humor.

El objetivo de redactar estas líneas es provocarle a usted una reflexión sobre este asunto. Hacerle recordar sus vivencias al respecto. Todo para remarcar la importancia que tiene apoyar la formación del sentido del humor en nuestros niños. Y pensar qué hacemos mal o bien. Quizás sin querer estamos reprimiendo su desarrollo. Pero sobre todo qué podemos hacer, repito, para facilitar su formación.

Este es mi caso.

No habré sido un niño carismático, pero sí asmático desde mi primer año de edad. Razón para tener una madre sobreprotectora, la cual me obligaba a jugar la mayor parte del tiempo en casa, porque en la calle, en los parques y plazas corría, transpiraba y entonces se me secaba la ropa encima, llegando la tos y faltándome el aire de inmediato. Eso, más la vocación de maestra y formadora de mi hermana -quince años mayor que yo-, facilitó mucho mi acercamiento a los libros y la lectura.

Humor: burla-risa / carne-espíritu

descarga_3_6.jpegDentro de la risa por burla, podemos encontrar risa sana, positiva, pero únicamente cuando la víctima se ríe también o por lo menos cuando es capaz de soportar la burla. 
Esa risa sana y buena en los tiempos de Sócrates se le llamaba “klenasmos”. Pero también la burla puede ser muy agresiva, muy cruel, la que los griegos llamaban “sarkasmos” (castellanizada “sarcasmos”), construida con la palabra “sarkos” que significa “carne” (“un sarcasmo puede sacarte a pedazos la carne”. Otro ejemplo de la misma raíz: “sarcófago”). Supongo que de “carne” también venga lo de “escarnio”, que es aún una burla más humillante que el sarcasmo (una burla “descarnada”, ¿no?).
En fin, parece que desde siempre el humor blanco y la burla correctiva, constructiva e inclusiva es lo mejor para el espíritu más que para la carne.

 

firma3_25.jpg

 

Humoristas en el Festival de Viña, 2018

descarga_4_6.jpegAnte todo aclaro dos cosas: una, ya casi todo está dicho de esas presentaciones, así que sólo mencionaré lo que más me interesa. Dos, no soy crítico profesional, simplemente tengo una opinión por mis años en el humor y mi interés no es imponer mi criterio, debatir y menos herir a los humoristas. Recordar que este campo es subjetivo y todos tenemos derecho a expresarnos con respeto.

BOMBO FICA (primera noche).

Tiene tremenda vis cómica y domina muy bien el lenguaje de la comedia. Pero falló en esta ocasión. El fragmento de su incorporación al partido comunista, aunque bien actuado, no tenía mucho humor que digamos (no se puede confundir humor con risas). Incluso aprovechó para dar un discurso manido de los años 60 (aburrido ya en estos tiempos, algo que de tanto repetirse últimamente, ayudó sin dudas a que ganara las elecciones la derecha), y que en la rutina ni poniéndolo en boca de un personaje se salvó (aunque el público aplauda, fenómeno que sabemos ocurre en el arte).

¿Por qué teorizar sobre el humor?

descarga_1_2.jpegSi nos decidimos a publicar esta reflexión, es para mejorarle el camino a los que intentan estudiar los conceptos que consideramos fundamentales para entender los fenómenos principales del humor y la comicidad. No pretendemos ser exhaustivos ―lo cual es casi imposible en un terreno tan amplio― ni definitivos ―imposible también en este terreno, donde campean la subjetividad y un amplísimo espectro de criterios y enfoques, a veces demasiado estrechos o acotados, y otros tan amplios que resultan difusos.

Lo cual es comprensible en una materia que atañe a la naturaleza del ser humano pero que no comenzó a ser observada, pensada y estudiada de modo sistemático hasta fechas recientes.

Páginas