Pelayaserías - Blog de Pepe Pelayo

Juego de palabras No. 1

El último Juego de Palabras del 2015.
Empecé temprano, aunque para España sería tarde. Pero antes de que el nivel de sangre disminuya en mi flujo alcohólico, escribiré el último juego de palabras que se me ocurrirá este año (porque a partir de ahora no recordaré ninguno). Ya sé que es un chiste pésimo, pero me dio risa y eso lo valida como chiste para mí. Ojalá haya otros como yo en este mundo y se ría también. Y para los sobrios y cuerdos que no se reirán por ser un jueguito de palabras blanco e inocentón (además de malo), que me disculpen. Esperen... ya no me acuerdo... ¡Ah, sí! Ahí va.

"El gnomo que habita en mi jardín no se siente independiente. Pero cuando se sube a mi auto, se vuelve autógnomo".

 

Nota: Ahora que lo vi escrito, no me dio risa.

 

 

 

 

¡Menos crímenes para el 2016!

58db854db01ae.jpegDesde la creación del califato, el Estado Islámico ha asesinado 3,707 personas en Siria. ¡3,707 hombres, mujeres, niños y viejos muertos!
¿Dónde están las marchas por las calles del mundo protestando por eso? ¿Dónde están las campañas para ayudar a los familiares de esos muertos y a los vivos que quedan? ¿Dónde están las invasiones militares para erradicar esos criminales como se hizo con Hussein, el Gadafi, etc.? ¿Dónde están las organizaciones de derechos humanos? ¿Dónde está la ONU?

Y seguimos: ¿Dónde están los militantes de la izquierda y dónde los de la derecha? ¿Dónde están los poderosos? ¿Dónde están los hermanos árabes? ¿Dónde están los hermanos musulmanes del mundo? ¿Dónde están los indignados? ¿Dónde está la humanidad?
¿Dónde está? ¡No está! ¿Dónde está? ¡No está! ¿Dónde está? ¡No está!...
No se olviden que con esto también cargamos en el 2016. 
¡Un próspero Año Nuevo!

 

firma3_2.jpg

Feminismo barato

41zmwp9epsl.jpgCada vez que escucho a nuestra Presidenta decir: "todos y todas...", es como un jab que golpea mi intelecto. ¿Cómo es posible que nadie le asesore, le aconseje, le aclare, que eso es un disparate, porque la palabra "todos" se refiere a un conjunto cuyos miembros se consideran individualmente, por lo tanto van incluidas las mujeres también, por lo que es reiterativo decir "todas". ¿Lo dirá por ignorancia, o porque se dejó asesorar por una persona que practica el feminismo barato? Cualquiera de las dos explicaciones habla mal de ella y sus asesores (sean mujeres u hombres).

Ahora recuerdo a un amigo que me contó sobre una militante feminista barata (y extremista, valga la redundancia), que en su discurso decía cosas como: "la cuerpa de la mujer..." ¡Cuerpa por cuerpo!, ¡increíble!

Señora Presidenta y sus seguidores: sería un cavernícola si en el siglo XXI defendiera el machismo. Nadie con dos dedos de frente está a favor del machismo y a favor de discriminar a las mujeres. Obvio que las mujeres necesitan ser más valoradas porque, lamentablemente, existen hombres trogloditas aún, ya sea en lo familiar, en lo laboral y en lo social. Pero tratar de luchar contra esos energúmenos con esos disparates les hace muy poco favor a la causa.

Así que Presidenta, por favor, baje su intensidad de "militante" en este aspecto.

Gracias.

 

firma3_10.jpg

 

Sobre el humor y los humoristas del Festival de Viña 2016

descarga_3_4.jpegPara los que me han seguido en miscomentarios sobre los humoristas en el Festival de Viña del Mar, para los quecoinciden conmigo y para los que no, y paralos interesados en el humor y la risa, le scomparto esta reflexión, sin ánimo de sentar cátedra ni de convencer ni descalificar a nadie. Mi objetivo es dar una información y un punto de vista, que quizás haga meditar a los lectores y lectoras.

Toda esta reflexión es debido a lo presentado por los humoristas en estos tres días de Festival.

Sobre todo el primero y la tercera, temas sexuales, de doble sentido picarón, picante, con lenguajes o imágenes vulgares, groseras, abordando lo escatológico, las palabras obscenas, etcétera, etcétera y con su correspondiente éxito de público y de las redes sociales.

Se sabe que utilizar lo anterior es sinónimo de risa segura. Y aquí llego con la información: el primer chiste del cual se tiene noticia es uno que varios académicos británicos encontraron. Pertenece a la cultura sumeria y data del siglo XX a. C. El grabado en la piedra se lee así:

“Algo que no ocurre desde tiempos inmemoriales: una mujer joven que no se haya tirado un pedo en el regazo de su marido”.

Como ven, ese primer chiste es parecido al que utilizó la humorista en la tercera noche del Festival. También sabemos de que las primeras comedias en la Antigüedad, trataban sobre obscenidades, infidelidades, vulgaridades populacheras. Así que es parte del diseño humano. ¿Falta de educación? ¿De cultura? ¿De refinamiento social? ¿O necesidad? ¿Predestinación? No lo sé.

El filósofo argentino-español Mario Satz, tiene una mirada más elevada sobre este aspecto:

“¿Quién dudaría en considerar, a estas alturas, al humor y a la risa como “limpiadores sociales” de primer orden? Bastaría observar hasta qué punto un alto porcentaje de nuestros chistes tienen que ver con lo escatológico, con lo excrementicio, con la vida privada de nuestros esfínteres para acreditar, en los humoristas, aquello que en la sangra realiza el sistema venoso. Sabemos que, fuera de sus vasos, la sangre se coagula, es decir se detiene. Por eso mismo y en oposición a ellos, el buen humor, el gran y noble humor debe ser incruento y piadoso y no paralizar a sus oyentes causándoles pánico o disgusto. Su emblema será el principio del placer, la gracia del bienestar”. (Las vocales de la risa. Editorial Miraguano. 2001. P, 21).

En otras palabras, todo lo que de placer después de sufrir es bien recibido por el ser humano. Es decir, aguantar un gas, no poder defecar, no hacer bien el amor, etc. Todo eso si se menciona en un escenario, libro, dibujo, película, etc., produce risa segura. Porque son cosas no tan graves como padecer de cáncer, sida, esclerosis, alguna discapacidad, etc. Ahí cuesta más reírse de eso, porque la lástima al ver a uno mismo o a algún ser querido padeciendo eso o muriendo, inhibe la risa. Pero algo menos trascendental es placentero reírse de eso. A eso se le suma el tema tabú. Desde niños no nos dejan decir malas palabras u otras como peo, culo, mierda, etc. Entonces que alguien las diga en público provoca mucha risa, porque estamos participando en la rebeldía contra una formalidad autoritaria. Y no perdamos de vista que esas necesidades fisiológicas, de reproducción, etc., pertenecen a todo ser humano, nos iguala. En orinar, defecar, eyacular, etc., no hay clases diferentes, todos hacemos lo mismo, por lo tanto, da placer también por ese lado.

Este asunto lo abordó muy bien el crítico literario, teórico y filósofo ruso Mijail Bajtín (1895 -1975), con su investigación de la cultura popular.

Él es fundamental para el que como yo, estudia la Historia del Humor y la Risa, algo que considero necesario para entender más y mejor esa inclinación del ser humano para reírse de algo “tan bajo”, como hemos visto. Ojo: a mí me da risa también esas cosas “bajas”, porque soy un ser humano común y silvestre.

Veamos por encimita parte de la historia de los festejos populares, como el carnaval. Según muchos entendidos, el origen del carnaval se remonta a la antigüedad y existen algunas evidencias de que el pueblo sumerio ya realizaba este tipo de festejos hace 5.000 años. También puede decirse que sus raíces están en las fiestas paganas que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. En opinión de los historiadores, después se expandió esta costumbre por toda Europa y los navegantes españoles y portugueses, a partir del siglo XV, la llevaron a América. Ya en estas tierras se fusionaron con las antiguas celebraciones andinas y las de origen africano, que trajeron consigo los negros esclavos. Ojo: todas esta fiestas se relacionan con las borracheras, los banquetes, el baile y el sexo desenfrenado.
A comienzos de la Edad Media, la Iglesia Católica propuso oficializar el carnaval. ¿Objetivo? Que el pueblo hiciera catarsis para que entrara “más preparado” al período de cuarentena destinado a la abstinencia, recogimiento y el ayuno, más oraciones, penitencias, etcétera.
No hay que añadir nada más para entender la necesidad, la importancia del carnaval para un pueblo. Fiesta bien popular. Fiesta con libertad. Imagínense entonces cuando la Iglesia abrió esa compuerta en la Edad Media. ¿Saben ustedes cuáles eran una de las mayores diversiones? Representar obras teatrales en plazas al aire libre, donde lo grotesco y vulgar imperaba en cada argumento. Pero también una de las actividades favoritas era crear un muñecón con la figura de una autoridad, incluso eclesiástica, y como todo estaba permitido, hacían desfilar por las calles a ese muñecón, mientras el populacho le lanzaba orines y excrementos.

Con el Renacimiento y la importancia de las artes, después con la oficialización de la educación, etc., el ser humano comenzó a reír y sentir placer con cosas más “elevadas”, como juego de palabras, juegos y asociaciones de ideas, etc. Comenzó a darle importancia a reír para hacer pensar, para elevar el espíritu, pero sin dejar de reír de lo escatológico, de lo vulgar, de los grosero. Pero arrinconó esa risa para disfrutar de ella solo en ciertos momentos y lugares, porque es parte del diseño humano y nadie la puede eliminar.
Entonces cuando vemos que los humoristas usan y abusan de esa risa de “bajo nivel”, por ser risa segura, por ser éxito seguro en sus presentaciones, me molesta. Esos humoristas deben hacer reír con esos temas en esos rincones (centros nocturnos, tarde en la noche, con alto nivel de alcohol, sin niños presentes, etc). Pero no, lo hacen en eventos culturales., en la televisión y en espacios y momentos donde le hacen daño a la sociedad, empezando por los niños.

Aclaro y repito, no estoy diciendo que no se haga ese tipo de humor, ni estoy diciendo que la gente no debe reírse de esos chistes. No malinterpreten. Solo digo que me gustaría que los humoristas lo hagan en espacios y momentos adecuados. Y la gente que desee reírse de eso, vaya a esos lugares. Y todos felices.

He leído que ese humor vulgar y grosero “está de moda”. No estoy de acuerdo, no es un problema de moda. Creo que la Humanidad está en decadencia, que ha involucionado en cuanto a la moral, la ética, el espíritu, el buen gusto y es por muchos factores. Entonces el humor vulgar y grosero, el escatológico, el sexista, etc., es un reflejo de que nos hemos acercado más al animal básico que somos, donde predomina ese humor, como ya vimos arriba. ¿Es una visión pesimista? Quizás, pero quiero tener esperanzas. Para ello pienso en los niños, en cómo ayudar a que se eduquen mejor, a que se cultiven mejor, a que piensen más y mejor. Así que el llamado es a los padres, profesores y adultos en general. A los pocos que aún ríen de cosas más “inteligentes”, a los que se ríen de cosas más “inteligentes” y también con cosas “de bajo nivel” y a también a los que se ríen con la vulgaridad y el mal gusto nada más. A todos, no importan que sean cultos o no, no importa que lean o no, no importa que valoren el intelecto o no, por favor, a todos, ¡¡que piensen en los niños!! Ellos aun tienen remedio. Y si esto le llega a los humoristas, por favor colegas, no se dejen llevar por el facilismo y el deseo descontrolado de triunfar a toda costa. Aunque no lo crean, el placer de esa risas que provocan con las vulgaridades y el mal gusto, es efímero y lo que les deja es peor.

Esto lo firmo yo, que no soy beato, ni intelectualón, ni mojigato, solo un simple humorista.

Gracias.

 

 

firma3_13.jpg

Tercer humorista en el Festival de Viña 2016

maxresdefault_0.jpgLo siento, no voy a comentar sobre el humor en esta tercera jornada del Festival de Viña. Comencé a verlo y escuché gritos, chistes de una mujer que se acuesta con muchos, de pedos, de mierdas sin evacuar y en medio de wevá y wevón, zorra, puta la huevá escuché un discurso ¡en serio! sobre el feminismo. Sé que soy yo el del problema, porque vi al público reír mucho. Lo siento, repito, pero a mi me gusta el humor infantil, blanco, negro, absurdo, etc., pero más que eso, el humor elaborado artísticamente.

No me cuadra entonces que ella diga verdades con malas palabras y poniendo caritas de que "miren qué simpática soy" y riendo en cada cosa supuestamente graciosa, como si improvisara lo que dice y se sorprende de lo cómico que es. En fin, otro día que no pifian y me alegro, pero apagué el televisor.

 
 
firma3_22.jpg

Segundo humorista en el Festival de Viña 2016

descarga_2_3.jpegHoy fue la segunda noche del festival de Viña y le tocó presentarse al humorista Rodrigo González. Un especialista en stand up comedy. Un hombre que forma a comediantes y hace guiones para él y para otros.
Su imagen denota humildad, pero digna y con ángel para el humor. Desde el inicio hizo chistes sobre él, burlándose de su fealdad, etc.. Lo mejor que pudo hacer para ganarse enseguida al público.
Excepto algunos chistes políticos directos, sin elaboración, y un abuso de garabatos injustificados, me gustó mucho su actuación.

Muy buenas las intenciones en sus gestos y movimientos, bien al remarcar el conceptos central de cada chiste, etc. Pero también escogió acertadamente los temas de sus sátiras, sus ironías, sus parodias y sus asociaciones de ideas.

No abusó del chiste político, aunque se ensañó con Bachelet (merecidamente, sin dudas), aunque repartió parejo con los demás políticos y empresarios. A veces, demasiado directo, como ya dije, cosa esa que no me agrada nada.
Pero el balance fue muy positivo. Así que me alegro mucho que no lo hayan pifiado. Me hace feliz ver a colegas que triunfan haciendo buen humor.
Felicidades a Rodrigo y ojalá que siga siempre así: con esa amplia sonrisa contagiosa, su profesionalismo y su agudeza.

Agrego este párrafo ahora, a 15 horas de su actuación: estoy viendo las redes socialesy están divididas. No me sorprende de que haya tanta gente que no le haya gustadola rutina del colega. ¡El mal gusto, la mediocridad y la mala educación nos invaden! Y las redes le da tribuna a esos, como decía Umberto Eco.

Y lo malo no es que esagente de sus opiniones, porque tienen derecho por muy ignorantes que sean (comolo es mi opinión, por ejemplo), el verdadero problema es cuando los que tienenpoder decisión les hace caso a esos opinólogos. Mejor ni verlas. Chao, redes...!!!

 

 

firma3_5.jpg

Primer humorista en el Festival de Viña 2016

descarga_1_6.jpegVi la rutina del humorista Edo Caroe en el Festival de Viña. Por televisión, obvio.

Me alegro por él, ya que el monstruo chusma no se lo tragó.

Quiero analizar un poco lo que vi, sin ánimo de nada, no seré general después de la batalla, ni tengo moral para enjuiciar a nadie, menos a un colega. Solo deseo desmenuzar la puesta su escena de ese colega para aprender, para teorizar.
Por ejemplo, lo que vi se puede dividir en cuatro partes:

1-La magia. La usó poco y me pareció que no fue muy limpia la aparición de la mujer, pero en general bien y me encanta cuando se mezclan otras habilidades con el humor.

2-El humor negro. Utilizó muchos chistes clasificados como crueles; desde su telonero. Dos cosas: una, me encanta el humor negro y él los crea y los dice con ingenio y profesionalismo. Sin embargo, en cualquier momento el público leerá sus chistes antes y perderá el remate. Me explico. Haciendo el humor negro, hace un comentario sobre él y su mujer, por ejemplo: deciden dejar los problemas atrás y enseguida cuenta que su hija corría tras ellos. Varios chistes de ese tipo se pueden adivinar porque son por “desplazamiento”; es decir, él dice algo para que el público piense en un concepto y sorprende con el otro significado Esas frases como “dejar los problemas atrás” es normal que uno piense en abandonar las peleas, algunas mañas o ciertos conflictos que dañan la vida matrimonial, pero a nadie se le ocurre que el problema dejado atrás sea la propia hija. Eso es humor negro y bueno.

Pero escuché decenas de chistes enmarcados en esa clasificación, por lo que digo que si no varía la forma, le van a adivinar pronto el mecanismo y bajará su efectividad. Pero de que es bueno e ingenioso en el humor negro, lo es. Y la segunda cosa es: el telonero, ese colega discapacitado haciendo chistes sobre su discapacidad, no me convence. Suena a que Edo está tratando de “ablandar” al público que sería incapaz de pifiarle a un discapacitado. Ojo, no me refiero a dejar de usar al colega como telonero, sino a que el colega discapacitado haga otro tipo de chistes y no se burle de él para que no parezca que Edo está tratando de ganarse al público con la lástima.

3-Humor político. En la segunda parte de su rutina se lanzó de lleno a burlarse de la contingencia, de los políticos, del gobierno, de los empresarios, etc. Para mí fue la parte más débil. Me explico. Decirle a un público las verdades que le afecta en su vida diaria es algo probado que funciona. En este caso decir que los empresarios coludidos son delincuentes, o decir que muchos políticos son corruptos, o que la presidenta todo lo resuelve con un bono populista, etc., son verdades que la gente agradece que se lo digan en un escenario. Y ríe y aplaude ese público identificado. Aquí hay una dicotomía, porque es necesario ese humor para fustigar a las malas autoridades, para abrirle los ojos a la gente y hacerlos pensar, etc., pero desde el punto de vista artístico hay que elaborarlo muy bien, porque de lo contrario se cae en facilismos, en simplismos, ya que, repito, con decir solo verdades tiene resuelta la rutina. Y mucho de eso pasó con este humorista. Ojo, lo que señalo no significa que estoy en contra de lo que dijo, porque coincido en un 90% con sus burlas; pero mi problema es cómo las expresó. Se necesita más ingenio para que ese humor tenga alta calidad. Eso no se logró.

4-Las vulgaridades. Creo que dijo muchas palabras obscenas por gusto. No estoy de acuerdo con el argumento de que tiene que ser así porque así somos los chilenos de mal hablados. Por lo menos a mí me pasó que escuché unas cuantas que no estaban justificadas y algunas de grueso calibre. Pero lo peor fueron los gestos de tocarse el sexo, de hacer la mímica grosera de estar penetrando, etc. Nada de eso era necesario hacer o decir.

Conclusión: creo que estaba muy nervioso y dudando al inicio de si la chusma lo echaba o no. Quizás ese miedo hizo que subiera el tono vulgar de su rutina, lo exagerara, para ganarse al público, no sé.

Lo que sí sé es que esa presentación no era para un Festival Internacional como el de Viña. Espero que en los países que compren la transmisión televisiva no pasen esta parte humorística, porque entre los chilenismos al hablar y los chistes sobre la actualidad nacional, el público extranjero no entenderá absolutamente nada.

Soy de la opinión que Edo Caroe tiene muchísimo talento, que el humor negro es su fuerte y que debía explotarlo más y ampliando sus formas de crearlos. Me reí mucho. Le aconsejaría que mezcle aún más la magia con el humor. Y si desea seguir haciendo humor político, que eleve la calidad, la elaboración de sus chistes. Y por último, que entienda que existen diferencias entre los escenarios. Un escenario como el del Festival Internacional de Viña, no puede decir esas vulgaridades ni hacer los gestos groseros que realizó y con muchas ganas. Ese tipo de humor es para cabaré de poca monta. Y menos es para televisión, que le llega a la familia en vacaciones.

Gracias y felicitaciones de nuevo para el humorista que triunfó y no salió humillado.

 

 

firma3_27.jpg

El humorista (No. 9). ¿Creador o intérprete?

descarga_2_1.jpegEsta es una reflexión a propósito del descalabro del humorista chileno Yerko Puchento en la fiesta de Farkas, su millonario y farandulero coterráneo. Me gustaría comentar algo al respecto, porque he leído de todo en las redes sociales, hablando pestes de uno, de otro y de todos, como siempre hace ese verdadero monstruo y con abundancia de vulgaridades, insultos y obscenidades, obvio.
El hecho fue que Alcaíno, el actor que hace el personaje de Yerko, suspendió su presentación, porque el sonopronter (microfonito que se coloca dentro del oído), no funcionó.

Sabemos que él dice todo lo que le dicta el señor López, su guionista, por lo tanto, al no recibir la información, nada tenía que hacer en escena y se marchó.
Muchos le achacan la culpa a él, porque si es humorista debió haber improvisado ante la situación. Error. Existen dos tipos de humoristas, los que crean y los que interpretan. Alcaíno es humorista porque "inventó" un personaje cómico; es decir, creó su vestimenta, su forma de hablar, sus gestos, sus expresiones, sus movimientos y su personalidad. Si él fuera un actor normal o si fuera uno que hace stand up comedy, lo que dijera daría mucho menos gracia. Así que creó humor al interpretar. Pero no es un creador de textos y situaciones humorísticas, como lo es López, su guionista.

Para que quede más claro, como López no es actor (supongo yo, porque no lo conozco), no podría hacer lo de Alcaíno y Alcaíno no podría hacer lo que hace López. Por lo tanto, la rutina que ellos hacen es la unión del talento de ambos. Así que si falla la alimentación de Kerko, falla el número, que fue lo que sucedió. No se le puede pedir a Alcaíno que improvise si no es improvisador. Ese no es un requisito en un humorista solo intérprete como es él.
Dicho esto y dejando claro que los culpable no fueron los humoristas en esa fiesta, paso a hacer un comentario bien breve sobre el tipo de humor que hacen Alcaíno/López.
No me gusta ese humor que sólo se basa en burlas desde livianas a ácidas contra las personas. Además, la mayoría de las veces no hacen humor, porque no hay elaboración artística. He repetido mil veces aquí -como en mis comentarios sobre el humor del Festival-, que decir verdades, decir insultos, y decir obscenidades y vulgaridades provocan risa, pero no es humor. Existen muchos tipos de risa y la del humor es sana. La risa de la burla que no es humor y las vulgaridades es negativa, dañina. ¿Gusta? Claro, solo hay que ver la fama de Yerko y la risa y los aplausos de ciertos humoristas de Viña. Lamentablemente, si nos reímos con ellos, no es porque ellos sean buenos, es porque nosotros tenemos poco nivel de exigencia, de cultura, de buen gusto. Y eso es lo que abunda. Léase el reguetón, por ejemplo. Miren el caso de Maluma, que deja como un trapo sucio a las mujeres en varias de sus canciones y las mujeres son las que se la piden. Disculpen, me fui del tema y de la brevedad, pero me fascina el tema.
Y finalizo dejando en claro que yo no tengo la verdad, ni me las doy de líder de opinión. Es sólo mi forma de pensar y que el que esté a favor o en contra es muy válido y tiene todo el derecho de pensar como quiera. (Pero sin groserías ni faltas de respeto si va a comentar aquí).
Gracias.

 

firma3_0.jpg

El humorista (No. 8). "Cómicos callejeros"

humoristas-callejeros-peruanos_0.jpgRecién leí un artículo sobre "los cómicos callejeros peruanos", a razón de muchas críticas que esos artistas han recibido por las redes sociales.

Se les acusa de que  insultan y ridiculizan a quienes no les dan dinero en sus prestaciones; de incitar a la violencia contra la mujer; de denigrar a los migrantes venezolanos y de hacer un humor vulgar, entre otras cosas.

Ellos se defienden alegando que su oficio es parte de la gran tradición oral del Perú, que hacen esas intervenciones callejeras y ese humor para personas que no pueden pagar cines, teatros u otros tipos de shows, en los que además, si fuesen, no se sentirían representados.

Sabemos también que hay voces que intentan explicar este fenómeno. Por ejemplo, en el libro El discurso de la calle: los cómicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en el Perú de Víctor Vich se hace un estudio del discurso de los cómicos ambulantes, señalando que la tradición comenzó con “migrantes andinos que manifestaban sus ideas a través de una denominada ‘economía del humor’ que es el intercambiar un conjunto de representaciones irónicas de la realidad social por dinero en efectivo”.

Todo esto me hizo reflexionar sobre el tema.

Comienzo declarando que no me gusta que le digan "cómicos", porque para mí son humoristas. Uso la palabra cómico solo cuando son intérpretes de comedia y quizás se aplique a lo que hacen, pero sé que en estos casos se les dice así de forma despectiva.

Pero entrando en materia: sin dudas, es una manifestación cultural popular que no se puede prohibir y menos eliminar por decreto. Eso sólo se podría hacer si fuéramos totalitarios o estuviéramos bajo un régimen dictatorial, donde no se respeta la libertad de expresión y la libertad de todo.

Sin embargo, ya he señalado en otras reflexiones (publicadas aquí en humorsapiens.com en la sección “Artículos y ensayos”), que el humor vulgar y el humor que humilla, denigra, agrede -si es realmente humor, obvio, porque muchas veces no lo es aunque se logren risas-, es natural en los seres humanos y existe desde que el Hombre es Hombre. Pero también he afirmado que ese humor básico, elemental, burdo, primitivo, simplón, se produce más en los terrenos fértiles de la ignorancia; es decir, cuando no hay buena educación (no me refiero a instrucción), cuando no hay buena formación cultural y ética.

Ese humor vulgar y denigrante que hacen los humorista callejeros peruanos, es el mismo humor que hacen sus pares en Chile, Argentina y otros países latinoamericanos (probablemente en otros continentes también, pero solo hablo de lo que conozco bien). Por lo que no creo que sea una tradición singular y exclusiva. Aunque eso da igual para mis intereses del estudio del humor. Lo que más me incumbe es qué hacer con ese humor que daña, que no eleva el espíritu.

Lo primero es preocuparnos y ocuparnos de ese público que no puede asistir a eventos artísticos de mayor calidad. Sin dudas, sabemos que es un largo camino, porque la solución efectista y populista de los líderes mesiánicos, no ha servido nunca en la Historia. Con ellos siempre es peor el remedio que la enfermedad. Así que, por favor, cuidado con los cantos de sirenas.

Es más importante que desde nuestras imperfectas democracias se implementen reales planes para elevar la riqueza material y espiritual de esas masas sumidas en la ignorancia y en la penuria y que no piensen ellos que están predestinados a alimentar a esos humoristas callejeros.

Y en lo que esa solución se concreta por sus dificultades obvias de implementar, quizás sea bueno que ayudemos en algo. Por ejemplo, que sigan existiendo esos humoristas callejeros, por supuesto, pero en espacios en las ciudades donde se sepa que están ahí, en ciertas plazas, por ejemplo y que hacen ese humor allí y que vaya a disfrutar de sus presentaciones el que quiera. Con esto evitamos en lo posible casuales transeúntes curiosos que puedan ser agredidos y/o dañados formativamente por esos colegas. Y lo más importante: una campaña para que no lleven niños a esos espacios.

Es probable que si se arrinconan -sin prohibirlos-, baje la audiencia y otros medios como la radio, los teatros, la TV, la prensa, etc., no les den más “pantalla” y así disminuyamos las posibles malas influencias, sobre todo en niños formándose.

Insisto, es minimizar los daños, no eliminar una tradición, no atentar con la libre expresión.

Y a los que aparecen en la foto con ese cartel, les digo que para mí están equivocados. No existe un humor de pobres ni un humor de ricos, ni de clase media ni de pequeños burgueses. El humor es solo bueno o malo.

Ese cartel –para mí, vuelvo a reiterar-, es producto de una manipulación ideológica, más que del fruto de un análisis de la teoría del humor.

Se pueden hacer chistes subidos de tono, hasta con palabras obscenas y se puede hacer crítica, sátira, pero con buen gusto, con elaboración artística, con ingenio, con inteligencia.

En mi experiencia escénica con mi grupo La Seña del Humor en Cuba, cuando comencé a hacer humor, les ofrecíamos al público un humor al que no estaban acostumbrados. El único que consumían era el sempiterno humor costumbrista criollo y el ramplón y vulgar. Era un público que nos iba a ver gratis a una Casa de Cultura. Y se componía de choferes de buses, profesionales, basureros, amas de casas, etc.; es decir, había de todo. Pues al principio, no entendían nuestro humor (“lesluthesiano”, por decirlo de alguna manera) y aplaudían respetando algo extraño, pero no rían; sin embargo, en la próxima presentación volvían a llenar el lugar y de a poco fueron riendo y con el tiempo los convertimos en nuestros fieles seguidores. Ojo, no hicimos nada que no sea crear el humor que nos gustaba. Y este fenómeno no significó que “el público se elevó por las alturas” y los convertimos en un público de élite. Eso lo comprobamos cuando en una ocasión compartimos el escenario con un grupo que hacía un humor vulgarote y facilista y el mismo público se rió a carcajadas con ambos grupos. ¿Entonces no sirvió ofrecerles algo de mejor calidad? Claro que sí. Un granito de arena aportamos, les ampliamos sus gustos, su apreciación al arte, al humor y los hicimos pensar un poco. Y se van a reír siempre del humor vulgar y agresivo, porque eso lo llevamos en el ADN todos los seres humanos (como expliqué en un artículo anterior), pero rieron de algo que los hizo mejores, aunque sea un poquitín.

En resumen, por favor, díganle al que le pueda interesar, que los humoristas sin recursos solo se apoyan en las vulgaridades y en las burlas denigrantes, porque saben que tienen segura la risa y el aplauso, estén actuando en la Ópera de París, en la Scala de Milán, en el Colón de Buenos Aires, en un cabaret, en un sórdido club nocturno o en una calle cualquiera.

 

firma3_15.jpg

El humorista (No. 7). "Y el mal uso del stand up comedy"

stand-up.jpgVoy a comenzar por algo obvio, pero necesario para esta reflexión. Clasificaré según subjetivos y debatibles criterios de calidad. Por ejemplo, las obras artísticas pueden ser:

1-Buenas, incluyendo las excelentes, las “obras maestras”.

2-Regulares, incluyendo  las “más o menos”, las que “pasan raspando”, las aceptables”.

3-Malas, incluyendo las mediocres, las pésimas y las que ni siquiera clasifican como arte, aunque los autores creen que sí.

Entonces vayamos al humor. ¿Es un arte? Hay dudas. Pero de lo que sí estoy seguro es que es “parásito”; es decir, solo puede existir dentro de otro arte o medio de comunicación. El humor se manifiesta en el teatro, el cine, la TV, la radio, la música, la danza, la literatura, la plástica, etc.. Se expresa con un lenguaje propio, pero obligatoriamente utilizando el lenguaje de otra expresión.

Un aparte: si le llamamos humor (algo debatible también), al que se produce en una conversación circunstancial entre dos personas en el banco de un parque, tenemos que verlo como que está también –con intención o no-, usándose el lenguaje actoral, el teatral.

Partiendo de la base de todo lo anterior, comencemos el análisis central de este texto.

En estos tiempos, con dolor he observado que el uso de los lenguajes artísticos se han simplificado. El arte popular (quizás populista para muchos), se ha sobrevalorado y lo han tomado como bandera ideológica los mediocres, oportunistas e ignorantes, por supuesto. En esa cuerda podemos ver lo que ha pasado con la música, como es el caso del reguetón, por ejemplo. Donde ya no hacen falta músicos interpretando, ya que con una maquinita se produce el ritmo monótono y metálico, se crea una melodía ligera y se le coloca una letra no solo con cero poesía, si no vulgar, grosera “para vender más”. ¿Es malo reflejar lo que piensan los jóvenes sin mucha educación y cultura? No, por supuesto. Pero como crear reguetón se hace más fácil que “inventar” cualquier otro género verdaderamente con elaboración y calidad artística, los mediocres tienen más posibilidad de “colarse” en el mercado con la camiseta puesta de "pueblo". Es muy probable que un buen compositor haga un reguetón con alto nivel musical y hasta poético. ¿Pero qué es lo que abunda? La bazofia, los bodrios porque, repito, se les facilita crear reguetones por lo simplista. Si esos mismos abundantes “artistas” del reguetón, tuvieran que hacer un bolero, un blue, un rock sinfónico, etc., etc., no creo podrían, excepto que los hagan desechables y despreciables también.

Pero no solo sucede eso en la música. También pasa en las artes visuales. Es el caso de los grafitis, otro “arte popular”, sobrevalorado. Claro que hay grafitis que son obras maestras. No trato aquí de los buenos creadores. El caso es que al ser más fácil que te aprueben una chapucería tomada como arte, los mediocres se lanzan a llenar todo el mobiliario urbano de garabatos, con un spray.

Pues lo mismo ocurre en el teatro. Conocemos de grandes comediantes que hacen maravillas dentro del stand up comedy, así que no me referiré a ellos. El asunto es que al practicar el stand up comedy, uno no tiene que dominar tanto ni el lenguaje actoral, ni el teatral, ni siquiera el dramatúrgico. Ahí es donde los mediocres invaden la escena. Con una idea creada o robada –que sea buena, original, ingeniosa o no-, se atreven a escribirla como si fueran libretistas y se atreven a pararse ante un público a decir lo que escribieron, como si contaran una anécdota en su casa; es decir, sin hacer personajes, sin buscar climax ni anticlímax, no usando bien el espacio escénico, etc., etc. Pero, ¿por qué se atreven? Porque saben que tocando temas “políticamente correctos” para ciertos sectores ideológicos, enseguida recibirán apoyo mediático (incluyendo los malos periodistas que no son críticos, ni siquiera saben de arte y también se atreven a opinar).

Y los mediocres al ver que es fácil hacer stand up comedy, se convierten en seudocomediantes. Entonces se creen muy graciosos, cómicos geniales; pero peor, se creen profundos con sus contenidos oportunistas y contingentes y creen que están por encima del Bien y el Mal; se creen dioses y profetas que hay que seguir, porque lo que dicen es la absoluta verdad, se muestran como los más inteligentes, los más osados, los rompedores de esquemas, los enemigos de lo establecido. Y al que diga algo contra ellos se los comen atacándolos como conservadores, caducos, reaccionarios, etc.. Son capaces de afirmar que estos son los tiempos de ese humor, ya que el humor solo puede ser -y tiene que ser-, crítico, agresivo, ácido y ojalá humillante. Y algo increíble: debe venir envuelto en vulgaridades, groserías y malas palabras “imitando el habla popular”, porque también saben que al utilizar esos recursos tienen asegurada la risa y la ovación. Pero no a causa del humor, sino por otras razones.

¿La culpa es del formato stand up comedy? Por supuesto que no. Ya mencioné que hay grandes comediantes en ese género. Pero no hay dudas que dentro de las artes escénicas, donde se enmarca, es el que menos necesita de recursos teatrales, actorales y dramatúrgicos.

¿Por qué hay una "explosión demográfica" de practicantes del stand up comedy en la actualidad? Porque hay un público que en estos últimos tiempos se ha demostrado más participativo y seguidores de esos mediocres artistas. Un razón es la que dije, la manipulación del concepto “popular” y estos tiempos de “democratización masiva” y avances tecnológicos como Internet y sus temibles redes sociales, que deberían ser elementos positivos, obviamente; sin embargo, lo que predomina es la otra cara, la negativa, por desgracia.

En fin, todo lo anterior es la fuerza que se le inyecta al público masivo sin educación y cultura (los que consumen reguetón, grafiti, etc.) y a sus mediocres creadores.

Ojo, los que me conocen saben que no soy ni beato, ni conservador, ni elitista. Solo me duele mucho ver la degeneración social a mi alrededor. Mi visión es pesimista, lo sé.

Entre los que me entienden, encuentro algunos optimistas y me argumentan que esto es un ciclo que vive la Humanidad y que pasará en algún momento. Quiero, pero no puedo creerlo.

Eso sí, no me sentaré de brazos cruzados a ver cómo la mediocridad gana espacio. Para empezar, hago una exhortación aquí a que si les gusta el stand up comedy, perfecto. Pero averigüen primero qué van a consumir, porque pueden encontrarse con presentaciones buenas, incluyendo excelentes y obras maestras; presentaciones regulares, incluyendo “las más o menos”, “las que pasan raspando”, y las presentaciones que son mayoría: la mediocridad a pulso.

No fomenten eso, por favor. Nos invade la porquería, ¡tratemos de detenerla!

 

firma3_19.jpg

Páginas