Pelayaserías - Blog de Pepe Pelayo
La fiesta del pingüino

La fiesta del pingüino
El pingüino emperador
a todo el mundo invitó
para una fiesta en su honor,
¡y con disfraz exigió!
Llegó el momento esperado
y los animales fueron
tan perfectos disfrazados
¡que no se reconocieron!
Primero entró la tortuga
con su cabeza estirada,
fresca como una lechuga,
¡de jirafa disfrazada!
De cresta lució un zapallo
y de espuelas dos cecinas.
Era como ver a un gallo,
¡qué cebra más divertida!
Afeitadas las patillas
y con un tubo delante
se vio llegar a la ardilla,
¡disfrazada de elefante!
No faltó a la reunión
una hipopótama vieja
con alitas y aguijón,
¡muy parecida a una abeja!
Un puercoespín se lució
vestido de verde y rosa
y a todos revoloteó,
¡igual que una mariposa!
Llegó tarde y pavoneando
un chimpancé original
con diez plumas y chillando,
¡exacto a un pavo real!
El pingüino emperador,
como muñeco de torta,
fue tierno y acogedor,
¡así siempre se comporta!
Aquello acabó de noche
porque dicen que en la fiesta
de risas hubo derroche.
(Bueno, creerlo no cuesta).
Sobre el presente que recibí por ser Miembro del Jurado en Portugal

Nombre: Cantarinha dos segredos (jarra de secretos)
Es una pieza de artesanía original de la cultura de la región portuguesa, donde se ubica la ciudad de Tondela, sede del Festival.
Molelos, es una antiquísima parroquia del actual municipio de Tondela (parroquia habitada desde tiempos prehistóricos, hoy tiene 2350 habitantes), y es uno de los últimos lugares de Portugal donde todavía se fabrican cerámicas mediante el proceso de cocción reductora, comúnmente llamado cocción de arcilla negra.
Proceso: se recoge la bola de arcilla -extraída de la zona, claro-; se pone el torno de alfarero a girar; con las manos mojadas en agua el artesano comienza a moldear y en un rato estará la pieza. Entonces se empieza a bruñir la pieza, es decir, pulir con un guijarro del río o del mar. Este lentísimo proceso, sirve tanto para eliminar imperfecciones en la pieza, como para darle un brillo, casi metálico, después de la cocción. Ahí se coloca la pieza en estantes de madera (segunda foto), donde la pieza se secará durante al menos tres días y luego procederá al horno. Tradicionalmente, las piezas terminadas se horneaban en una "soenga", es decir, en un hoyo poco profundo hecho en el suelo, donde se apilaba la vajilla y se cubría parcialmente con madera de pino y se cubría con terrones de tierra, luego se prendía fuego. Hoy en día se utilizan hornos de leña (tercera foto) y es en la etapa final de cocción donde está el secreto: el horno está sellado para que el monóxido de carbono, emitido por combustión, ennegrezca la arcilla.
Esta artesanía en Portugal se remonta, al menos, desde el siglo XVI y fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco
De todas las piezas que ahí se producen, la más famosa es la "Cantarinha dos segredos" que tengo ahora en mis manos.
El secreto es el siguiente:
Se llena la cantarinha con agua. El agua saldrá por los varios agujeros que tiene. Pero si se cubren dos, se podrá beber el agua por la parte superior como si no estuviera agujereada la pieza.
Toda esta información me la facilitó el amigo Ricardo Ferreira, el mismo que tomó mi foto y la incorporó como promoción del Festival (primera foto).


A la memoria de Daniel Rabinovich

A un año de ese doloroso día, escribí este texto. Hoy lo releí y sigo sintiendo lo mismo, por eso me atrevo a publicarlo de nuevo a su memoria...
"Un año ya, Daniel Rabinovich. Un año lleva ya el Humor viviendo sin ti. Es para no creer. Por suerte más de una vez te lo dije, cara a cara, con o sin vino de por medio y hasta por correo electrónico; así que decírtelo ahora en público no me parece tanta indiscreción, ¿verdad? Sin embargo, me da cierto pudor de todas maneras. Pero ¡al carajo!, decidí contarlo cada vez que pueda en tu memoria y eso es más importante que mis vergüenzas y vacilaciones. Aquí va...
Daniel, una de las cosas más importante que me ha pasado en mi vida profesional fue haber tenido la posibilidad de coincidir en el tiempo con el grupo más cómico del mundo, según mi opinión. Fue haber visto actuar en vivo a ese grupo. Fue haber sido presentado a los miembros de ese grupo. Pero subí la parada: fue haber actuado para ese grupo y que los integrantes de ese grupo me hayan felicitado (y a todo mi grupo, claro). Y fue, para colmo de los colmos, haber comenzado esa vez una relación de ¡colega a colega! con el más cómico del grupo más cómico del mundo. ¡Una relación contigo, Daniel¡ ¡Para no creer! ¡Que mi ídolo me dedicara su atención y su tiempo! Recuerdo que siempre te reías y te burlabas cuando te lo confesé (y cada vez que te lo repetía). Pero eso no se quedó ahí, Daniel, lo sabes. Tuve el privilegio, el honor, el orgullo y la suerte de que pasara algo más increíble, al mezclarse mi vida profesional y personal: ¡mi ídolo se convirtió en mi amigo. En un amigo de verdad. Me permitiste pasar de decirte Daniel a decirte Neneco, como si te conociera de toda la vida. Y me pusiste en un aprieto, amigo mío, porque tuve que aprender a verte como una persona querible y formando parte de mi vida particular, cuando siempre te había visto como mi personaje favorito en lo profesional, mi modelo a seguir. Pero tú me enseñaste, compadre, con tu sencillez, tu humildad, tu ternura y tu honestidad.
Dime si no soy un tipo afortunado. Si embargo esa rareza de ser amigo de verdad de mi ídolo profesional, duró poco. ¿30 años de conocernos y como 20 de amistad real? Es muy poco tiempo para tanto que nos faltó conversar, compartir comidas y vinos, hacernos pajas mentales, confesarnos secretos y hasta pensar en proyectos.
Perdona que a un año de tu partida yo haya hablado más de lo que significabas para mí y del vacío que me dejaste. Sé que la mayoría del mundo que te conoció hoy hablará de tus cualidades artísticas, humorísticas, etcétera. Y seguro que mucho lo harán mejor que yo. Quizás en otro aniversario lo intente. Pero hoy, en el primero, quise darme el gusto de hacer público lo que por suerte te dije en más de una oportunidad: gracias, hermano, por hacerme reír y llorar. Reír por admirarte tanto y quererte tanto, y llorar por verte partir y quererte tanto".
Nota: Primera foto en mi casa, ¿recuerdas? Segunda foto en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, donde presentaste el libro que escribimos Rudy y yo ("Ortega & Gasset. Crisis de identidad"), y que tú escribiste el prólogo. Ese día me hiciste reír mucho, a pesar de mis nervios y emoción. Nunca terminaré de darte las gracias, Neneco.

Regalo para un Jurado

En fin, ¿por qué estoy chocho? Porque acabo de recibir esa preciosísima ánfora que aparece en la foto, como regalo de los organizadores del International School Cartoon Festival de Portugal/2022, donde soy Jurado.
Desde aquí les mando toneladas de agradecimientos y un gran abrazo, en especial al humorista gráfico portugués, el amigo Ricardo Ferrera.
Otro de mis artículos se publica en Regiones.

Se sigue difundiendo en Regiones mi artículo "A todos los chilenos"
El texto que subí a mis redes el 13 de julio, es replicado por este diario digital chileno de Angol, Región de La Araucanía. Desde aquí mil gracias. En especial al amigo y escritor Jorge Abasolo.
No. 57
Estudio demuestra que 1 de cada 3 extremistas idológicos
es tan HP como los otros 2.