Pelayaserías - Blog de Pepe Pelayo

El humor, la risa y el budismo

captura_de_pantalla_2021-07-08_a_las_08.14.34.png

Acaba de salir en la publicación española Mundiario, mi nuevo artículo "En rigor humortis". En esta ocasión sobre el humor y la risa en la religión budista...

No sigo ningún tipo de orden al analizar el humor y la risa en las distintas religiones. Quizás las tres primeras fueron el cristianismo, el judaísmo y el islamismo por su carácter monoteísta y por ser muy conocidas a lo largo y ancho del planeta. Pero que después hayamos reflexionado sobre el hinduismo y ahora sobre el budismo, ha sido al azar.

Comencemos entonces con los seguidores de Buda.

Casi todos nos hemos sonreído, aunque sea interiormente, al ver a ese simpático y bonachón gordito, sentado y con la gran panza afuera. Esa imagen emite una sensación de ternura, confianza y bienestar, ¿no es cierto? Es la figura de Buda, el de la sonrisa eterna… ¿Buda?

Esa imagen pertenece a Hotei. Hotei es conocido en el mundo de habla hispana como el "Buda sonriente" o el "Buda gordo" o, simplemente, como "un buda" y, muy posiblemente, la homofonía entre Buda y Bu Dai, como se le conoce en China, es la responsable de la confusión.

Las imágenes de “Buda” representan un símbolo de prosperidad o riqueza, alegría, paz, sabiduría, etcétera, que proviene de la cultura oriental, donde este sabio fundó una corriente de pensamiento, más que una religión, y hoy es una de las tres más importantes de oriente.

Hotei ha sido incorporado a las religiones budista y sintoísta. Está basado en un excéntrico monje ch´an (zen). Se ha convertido en una deidad que propicia la felicidad y la abundancia y, en Japón, forma parte de los siete dioses felices, oshichi fukujin.

Derivada del brahmanismo (religión politeísta), el budismo fue fundado en la India en el siglo VI a. C. por Buda Gautama y ha ido evolucionando hasta adquirir la gran diversidad actual de escuelas y prácticas. Sin dudas, hemos tenido ciertas dificultades para definir el budismo en Occidente.

Por ejemplo, esa sonrisa de Buda (Hotei), no tiene relación con el humor como lo entendemos aquí. Está más cerca del humor como estado de ánimo y con esa alegría “espiritual” que hemos acotado ya en las otras religiones.

Contrariamente a lo que ya vimos en Occidente, en el Oriente, la risa es muy apreciada. Los budistas Zen buscan la iluminación a través de una gran carcajada.

Pero no todo es feliz para la risa en el Oriente. Por ejemplo, los escolásticos budistas, opuestos al humor, llegaron a clasificar la risa en seis sutiles gradaciones, desde la tenue y casi imperceptible sonrisa del Buda, hasta la risotada sonora. La escala de la sonrisa es directamente proporcional a la distancia de la que el devoto está de la iluminación.

También el budismo, tras su paso por China e influenciado por el contacto con la tradición esotérica del taoísmo (ver en próximos artículos), dio como resultado la escuela Chan. En dicha escuela, que postula la posibilidad de acceder a la iluminación de manera inmediata, el humor tiene un lugar esencial.

Ojo: cierta escuela budista enseña técnicas para caminar sonriendo y dice que se trata de algo tanto o más beneficioso que la meditación.

En China, en 1924, el intelectual Lin Yutang (1895—1976) acuñó el neologismo “youmo” como transcripción fonética del inglés “humor”. Hasta ese momento, el término “huaji” servía para referirse a lo cómico.

¿Por qué Lin hizo eso? Para él y sus seguidores, el nuevo término “youmo” era un símbolo de progreso y modernidad. Mientras “huaji” significaba, a su parecer, intentar aparecer gracioso, “youmo” era un humor inteligente, sin censura. En la historia del humor chino, “huaji” se asoció con la tradición, con la ortodoxia confuciana, de un humor insignificante, de connotaciones populares, espontáneo y crudo, sin calidad estética, así como fuertemente circunscrito según su valor moral o pedagógico.

El nuevo “humor”, moderno y cosmopolita, era más elusivo, sutil y misterioso. Para Lin Yutang, el humor abre el camino al futuro de la humanidad.

Sin embargo, “el gran heraldo de la modernización” el escritor chino Lu Xun (1881—1936), canonizado por el maoísmo, criticó severamente el humor y a sus proponentes, calificándolos de hedonistas escapistas. Para él, el humor era un lujo de los imperialistas, un divertimento que sólo seres como los británicos podían inventar. A nuestro Buda se le fue desdibujando su sonrisa en esas tierras.

Ahora, más o menos, comienza de nuevo a florecer en su rostro.

firma3_18.jpg

Agradecido por mención en el Boletín de julio de la Sociedad Internacional de Estudios del Humor Luso-Hispano

boletinss1.jpgMis agradecimientos a la dirección de la Sociedad Internacional de Estudios del Humor Luso-Hispano, de la cual soy miembro, por la generosa mención que me hicieron en el Boletín julio/2021 de la Institución. Un saludo especial a la colega María Antonia Pérez-Andújar, autora de la iniciativa.

 

 

 

boletinss2.jpg

Jurado del Festival Internacional de Humor Gráfico Escolar en Portugal

Feliz de la invitación a ser jurado de tan prestigioso Festival y agradecimiento especial al colega y amigo Ricardo Ferreira.

El bufón ilustrado en Mundiario, España

captura_de_pantalla_2021-06-25_a_las_20.02.44.pngEl colega y gran promotor del humor, Francisco Puñal, ha publicado esta nota en Mundiario. Desde aquí le agradezco mucho esta promoción.

"Producido por HumorSapiens, y realizado por Pepe Pelayo, colaborador de MUNDIARIO, escritor cubano-chileno, comediante, actor, autor de collages humorísticos, este es el primer vídeo de una serie que aborda la teoría del humor y su aplicación en las artes y en la vida. Esta serie cuentan con la participación de más de 40 prestigiosos humoristas y estudiosos del humor de 13 países. Es un material didáctico con diversas opiniones, que fomentará el interés por el  el humor gráfico, el escénico, el literario, el humor político, la teoría del humor y la aplicación del humor en las diferentes actividades del ser humano". 

El bufón ilustrado. Humor Gráfico. Parte 1.

Amigos, recién se estrena una producción Humor Sapiens sobre teoría del humor y su aplicación en las artes y en la vida. Estos videos cuentan con la participación de más de 40 prestigiosos humoristas y estudiosos del. humor de 13 países. Una serie de breves documentales (entre 10 y 15 minutos cada uno), que abordarán el humor gráfico, el escénico, el literario, el humor político, la teoría del humor y la aplicación del humor en las diferentes actividades del ser humano. Nos sentimos satisfechos y orgullosos de la materialización de este proyecto.

"El bufón ilustrado"

logobufonilustrado.jpgHumorsapiens.com es un portal único en Hispanoamérica (como mínimo). Fue creado por sus editores Alex Pelayo y un servidor. Es independiente, con vocación universal y con un perfil bien definido: el humor. Es un lugar de consulta para los especialistas e interesados en el humor en general. Es por ello que contamos con una altísima cifras de visitantes diarios, a pesar de no ser una típica página de entretenimiento y diversión. Es un espacio donde se destaca el humor como recurso literario, gráfico, escénico, etcétera. Y donde se promueve el humor inteligente y sanador en diferentes áreas, especialmente en el arte, la educación, la salud, las relaciones laborales y en el ámbito investigativo, académico.

Humorsapiens.com es un portal de encuentro y análisis sobre el humor en lo estético, en lo filosófico, en lo psicológico, en lo social.

Por tal motivo no es de extrañar que haya surgido un proyecto muy ambicioso: “El bufón ilustrado”.

Consiste en una serie de videos-documentales sobre la teoría y la aplicación del humor en las artes y en la vida.

Más de 40 prestigiosos humoristas, gráficos, literarios, escénicos y estudiosos del humor, de España, Portugal, Italia, Cuba, México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, comentan sobre, por ejemplo, ¿cuál es la definición de humor gráfico? ¿Cómo está la salud del humor gráfico en la actualidad? Ideológicamente hablando: ¿el humor es de izquierda o de derecha? ¿Cuál debería ser la definición de literatura humorística? ¿Cuáles temas, argumentos, deberían estar mayoritariamente reflejados en la literatura humorística? ¿La sátira es humor? ¿Qué diferencia lo cómico de lo humorístico? ¿Por qué es importante el humor? ¿Cómo se ve el futuro del humor escénico? ¿Qué tan bueno es el recurso de la improvisación? ¿Qué es la pedagogía del humor? ¿Es lo mismo humorterapia que risoterapia? ¿El humor es aplicable en pacientes con enfermedades terminales?

Estas interrogantes y otras muchas más, son respondidas desde varios puntos de vista en esos 15 videos-documentales de 10 a 12 minutos de extensión.

Toda la producción corre a cargo de Humor Sapiens.

Se espera que el primer video salga publicado alrededor del día 20 de junio. Sabemos de la expectación que “El bufón ilustrado” ha provocado en muchos colegas. Ojalá satisfaga todos los gustos.

firma3_20.jpg

En rigor humortis Una cala superficial e incompleta sobre el Humor, la Risa y las Religiones. Parte IV

captura_de_pantalla_2021-06-16_a_las_4.24.58_p.m.pngEn esta ocasión, ya con la experiencia de haber transitado por las tres grandes religiones monoteístas (CristianismoJudaísmo e Islamismo) abordaremos el hinduismo. 

> En general, todo el hinduismo es optimista. Es panteísta y, como todo es Dios, todo es bueno y alegre.

> Vemos la teoría del "lila", palabra en sáncrito que significa “juego”, “pasatiempo”, “diversión”. Indica que el universo es sólo un juego en la mente de Dios.

> Conocemos a Krishna, la octava encarnación del dios Vishnu, que se reía de todo, para indicar que las cosas del mundo no son serias, sino sólo apariencias.

> El hinduismo es una religión rica y compleja, que abarca muchos movimientos, escuelas y denominaciones religiosas. Todas tienen una base común de dogmas, pero abrazan diferentes creencias acerca de la divinidad.

> En nuestro tema estamos obligados a mencionar una rama llamada Vállabhas. Fundada por el religioso Vallabha Acharia (1479—1531). A ellos se les considera los epicúreos de la India, debido a su doctrina en contra del sufrimiento. Es la exaltación del placer y, por ende, de lo divertido.

> Increíble: hoy en día existen en la India, templos sagrados donde se puede practicar la risa. Bueno, el creador del Yoga de la risa, el Dr. Madam Kataria es indio.

> Algunos libros hindúes hablan de la meditación con risa porque es una técnica basada en uno mismo, es un medio para conocerse interiormente que ayuda a estar más consciente del mundo.

> En la India, se promueve la meditación de la risa mística que consiste en nueve días con tres horas diarias de risa.

> Hay una creencia hindú que asegura que una hora de risa tiene efectos más beneficiosos para el cuerpo que cuatro horas de yoga.

> Osho (1931—1990), fue un filósofo, místico, orador, líder espiritual indio y fundador de un Movimiento que lleva su nombre.

> Sus enseñanzas sincréticas enfatizan la  importancia de la meditación, la consciencia, el amor, la celebración, la valentía, la creatividad ¡y el sentido del humor!. Las enseñanzas de Osho han tenido un notable impacto en el pensamiento de la nueva era, y la popularidad de ellas ha aumentado considerablemente desde su muerte. Pero ojo: Osho fue muy heterodoxo. Enseñó su visión particular, la cual no siempre es hindú.

> Para finalizar esta sección sobre el hinduísmo, veamos esta historia narrada por Osho, que me encanta. Dice así:

Me han contado sobre tres místicos hindúes. Nadie conoce sus nombres. 

Se los conocía sólo como Los Tres Santos Reidores, porque nunca hacían ninguna otra cosa, solamente reían. 

Solían ir de una ciudad a otra, pararse en el mercado y largarse una buena carcajada visceral. 

Estas tres personas eran realmente hermosas, riendo y con sus vientres agitándose. Era como un contagio, todo el mercado comenzaba a reír... 

Durante unos pocos segundos un nuevo mundo se abría. Viajaban por toda India sólo ayudando a que la gente se riera. Gente triste, gente enojada, gente codiciosa, gente celosa: todos comenzaban a reír con ellos. 

Y mucha gente captó la clave: podemos transformarnos.

Sucedió entonces, en un pueblo, que falleció uno de los tres. 

Los pobladores dijeron: "Ahora habrá problemas. Su amigo ha muerto y deben llorarlo", pero los dos estaban bailando, riendo y celebrando la muerte.

La gente del pueblo dijo: "Esto es demasiado. Estos no son modales. Cuando muere un hombre es profano reír y bailar".

Entonces, los dos hombres dijeron: "No saben lo que ha sucedido. Nosotros pensábamos quién de los tres moriría primero. Este hombre ha ganado, estamos derrotados. Nos reímos con él toda la vida, ¿cómo podríamos despedirlo de otra manera? Debemos reír, debemos disfrutar, debemos celebrar. Esta es la única despedida posible para un hombre que ha reído toda su vida. Y si no reímos, él se reirá de nosotros y pensará:  ¡Tontos! ¿De modo que de nuevo han caído en la trampa? No pensamos que esté muerto.  ¿Cómo puede morir la risa, cómo puede morir la vida?

 Luego debían incinerar el cuerpo y la gente del pueblo dijo: 

"Lo bañaremos como lo prescribe el ritual". Pero aquellos dos amigos dijeron: 

 "No, nuestro amigo ha dicho que no hagamos ningún ritual y no cambiemos su ropa ni lo bañemos. Sólo que lo pongamos como está en la pira crematoria; por lo tanto, tenemos que seguir sus instrucciones".

Y entonces, de pronto, sucedió algo muy importante. 

Cuando el cuerpo fue colocado sobre la pira, ese anciano hombre hizo su último truco.  

¡Había escondido muchos fuegos de artificio debajo de sus ropas y repentinamente hubo un espectáculo!

Entonces el pueblo entero comenzó a bailar. 

No era la muerte, era la nueva vida, una resurrección. Toda muerte abre una nueva puerta. Si cambias tu tristeza por celebración, entonces tú también serás capaz de cambiar tu muerte por resurrección. Aprende este arte mientras haya tiempo.

firma3_14.jpg

Reseña del libro: "Historia cómica del libro"

historia_comica_del_libro.jpgLos lectores amantes del buen humor –como es mi caso-, hemos tenido como referente, o mejor dicho como ídolo, al español Enrique Jardiel Poncela. Lamentablemente, falleció en el año 1952 (año de mi nacimiento) y no pudimos seguir disfrutando de su talento y excepcional sentido del humor. Sin embargo, esa información quedó en el ácido ribonucleico de su estirpe. Y resurge en el inteligente y agudo poder creativo de su nieto, Enrique Gallud Jardiel.

Somos entonces muy afortunados al ser contemporáneos de este fabuloso humorista literario, heredero directo de nuestro ídolo.

Acabo de leer uno de sus últimos libros y me asombra no sólo su capacidad creativa, sino también cómo logra mantener siempre el alto nivel de elaboración, su buen gusto en su humor “culteranista”.

Después de deleitarnos con la historia, la literatura, el cine, el teatro, la filosofía, etcétera, en esta ocasión aborda el libro. La historia del libro desde el papiro egipcio, pasando por Gutenberg y hasta nuestros días. Claro, es como si fuera una historia nueva para nosotros, ya que es su versión contada con fino humor.

Pero no se queda ahí. Agrega capítulos como el de curiosidades sobre los libros, o una relato sobre una lección de Sócrates relacionada con “el pésimo invento humano que es el libro”.

Y también encontramos un capítulo donde el autor recomienda la lectura de un grupo de libros humorísticos (antiguos y actuales).

No puedo omitir en esta reseña mi profundo agradecimiento por la mención que hace de mi libro “Hamor y Umor. Cuentos”. Un honor inmerecido.

Resumiendo, nada mejor para el encierro de esta sempiterna pandemia, que la lectura divertida e instructiva de Erique Gallud Jardiel. Es muy probable que usted se contagie del lectoravirus y termine leyendo toda su obra.

Pero el lector, lectora o lectorita, que no haya leído ni un solo libro de él, merece las penas del invierno (ya sé que no es así la frase, pero no quise ser tan dramático; aunque lo pensé, lo confieso).

 

firma3_24.jpg

Páginas