Pelayaserías - Blog de Pepe Pelayo
Los "anti"


Reseña del libro: "Historia cómica de la cocina"
Uno de los autores más destacados (son pocos) del llamado humor culturizado, es sin dudas el español Enrique Gallud Jardiel. Ya he tenido el honor de comentar varios de sus libros (ha publicado más de 200). Mis seguidores conocen muy bien mi opinión sobre su altísima calidad humorística. En esta ocasión me referiré a su última obra “Historia cómica de la cocina”. Pero solo voy a mencionar tres pasajes del libro, para mostrar de qué estamos hablando.
En su introducción en un momento señala:
“¿Puede hablarse de una cocina romántica? Claro que puede hablarse. Por hablar, se puede hablar de lo que a uno le dé la gana. Otra cosa es que tal cocina exista de verdad”.
También nos encontramos con refranes creados por él sobre el mundo gastronómico (aquí van 4 ejemplos):
“A falta de faisán, cómete lo primero que encuentres”.
“Cuando vayas a comer, no abras la puerta si suena el timbre”.
“Una cena sin vino es como un japonés sin cámara fotográfica”.
“Más vale comerse una cebolla entre dos que una piedra tú solo”.
Y por último, copio aquí breves fragmentos de una de sus recetas:
MERLUZA «A LA CALAGURRITANA»
La susodicha merluza es un magnífico plato casero, de los de hacer en
casa, que se puede elaborar en el hogar sin moverse para nada del propio
domicilio.
Ingredientes (solo citaré 5 para que tengan que leer el libro si les gusta):
— 2 cebollas, preferiblemente esféricas
— el suplemento cultural del ABC
— tomates en número impar (esto es muy importante)
— 2 piñones de cucharadas tostadas
— 2 pimientos rojos y verdes (o uno de cada color, que serán
más fáciles de encontrar)…
Estoy convencido de que este libro será un éxito –como nos tiene acostumbrados.
Se lo recomiendo a todo aquel que desea divertirse sanamente, sobre todo antes de que la dichosa vacuna elimine el contagio del virus (si eso es posible) y termine el confinamiento.
Ficha técnica:
Editorial: Verbum ● Colección: Ensayo
ISBN: 9788413374161 ● Precio: 17,95 euros ● Encuadernación: Rústica
Formato en centímetros: 14 x 19,5 ● Número de páginas: 174
Datos del autor:
Enrique Gallud Jardiel (Valencia, 1958) pertenece a una familia de raigambre literaria, pues es nieto de Jardiel Poncela, el gran humorista. Es Doctor en Filología Hispánica y tiene en su haber más de doscientos libros. Ha publicado, entre otras, las siguientes obras de humor: Libro de libros, Historia estúpida de la literatura, Español para andar por casa, El discurso interminable y otros cuentos de humor, Grandes pelmazos de las letras universales, Libros que no querrás leer, Majaderos ilustres, El arte de hacer de todo, Séneca, Quevedo y otros plastas por el estilo, Escritores en pijama, Historia cómica de la literatura mundial, Historia cómica de España, Gamberradas literarias, Peliculeces, Viajes chapuceros y lugares espantosos, Escritos birriosos, Historia cómica del arte e Historia cómica de la filosofía.
Diáloco con Ulises Toirac
"Me gustaría hacer más humor crítico que criticar sin humor”
En esta ocasión tengo el gustazo de "dialocar" con alguien de mi vieja guardia. Corrían los años 80 por las calles de La Habana, cuando me invitan a ver la presentación de un grupo nuevo: Onondivepa. Desde que comenzó la presentación me cautivaron y desde el público me llegó la buena onda de todos. Enseguida mi grupo (La Seña del Humor) y ellos nos hicimos amigos, compartiendo a partir de ahí muchas aventuras. Y el director en ese momento y su principal figura, era el señor Ulises Toirac: comediante, guionista, director escénico, etc., etc. Sin dudas, una de las figuras destacadas de esos años y que ha hecho una gran carrera en Cuba, y en otros escenarios también.
PELAYO: Querido amigo, ¿crees que te ha ayudado en tu carrera en el humor la ingeniería que estudiaste? ¿Cómo fue el proceso de pasar del área técnica a la artística? Sabes que Virulo, yo y muchos de nuestros colegas (son bastantes y sería largo dar sus nombres) también han transitado el mismo camino. ¿Tendrá alguna relación? ¿Será que solo pasa en Cuba?
ULISES: Gracias en primer lugar por brindarme la posibilidad de ser escuchado y acordarte de mi. Un placer y un honor.
Si de algo siento hasta alguna vergüenza (frente a colegas que no) es de tener la "ventaja" de haber estudiado ingeniería. Es cierto que algunos igual la estudiaron pero que queden en activo no son tantos, así que me siento privilegiado aún cuando algunos de los ellos han estudiado carreras de Artes y Letras.
El pensamiento ingenieril ("ingeniería" no viene de otra cosa que de "ingenio") te hace poseedor de armas que otras carreras no. Ruta Critica, Solución de Ecuaciones, Prueba y Error... Y eso solo contando las que empleo en actividades puramente artísticas como por ejemplo, la planificación y puesta a punto de un espectáculo. Hay actividades como levantar un sitio web en las que “¡pa' qué te cuento!”.
El proceso de pasar de un área a otra... Fue como el parto 12 de una mujer. Luminoso y casi sin dolor. Consecuencia de una época y un lugar. Terminaba ingeniería en la confluencia de una década explosiva para las Artes en Cuba y Virulo y ustedes (La Seña del Humor) estaban a la caza de talentos que se les sumaran. El resto fue pan comido.
Algunos de nosotros (no fui yo) dijo alguna vez que quizás que un ingeniero se dedicara al humor se debía a la aridez de la ingeniería (algo así). Yo no concuerdo del todo. Es que la propia ingeniería tiene elementos que te llevan... Casi te obligan. ¿Cuántos chistes no se te han ocurrido a ti mismo pensando en aquello de "Toda fuerza aplicada sobre un cuerpo produce una fuerza de igual magnitud pero en sentido contrario que..... "? ¿O las leyes de la termodinámica? Hermano.... No sé si es que estamos locos o qué... Pero como decimos en Cuba, los chistes "se caen de la mata" para alguien que estudió ingeniería. O así lo veo.
PELAYO: Te iba a decir ahora un chiste sobre integral "e a la x", pero me dio vergüenza. Oye, sé que comenzaste actuando en la CUJAE (donde se estudia ingeniería en la Habana, para el que no sea cubano), y también sé que desde que se dio a conocer el grup
o escénico Onondivepa sobresaliste enseguida y todos presagiábamos que harías una carrera de solista. Y lo hiciste con mucho éxito. ¿Cómo fue la experiencia de trabajar en grupo y de repente hacerlo solo?
ULISES: Candela mi son. Lo que sucedió al principio es que el formato "lógico" (lo usual) eran los grupos. Por lo tanto, hicimos un grupo que dirigí durante algunos años aunque estando dentro de él, el "bateador" para monólogos era yo. Y además me daban mucho gusto. Ahora no recuerdo exactamente el proceso (no sé si los celos o sentir que la camisa me quedaba chica), pero llegó un momento igual de "natural" en el que eché a andar por mi cuenta. Al principio naturalmente fue duro. Tenía que pensar en todo y además escribir y montar. Hasta que las aguas tomaron su nivel (más alto) y seguí dándole al balón por todo el terreno. Pero dirigir Onondivepa me dio muchas herramientas para por ejemplo, mucho más tarde, dirigir televisión.
PELAYO: La verdad es que pensándolo bien, no debió haber sido muy difícil para ti, porque como dices, ya aparecías muchas veces solito en escena. Estoy recordando tus monólogos y me viene a la mente esta pregunta: ¿cómo ves las diferencias entre los monólogos que hacías y haces (recuerdo aquella graciosísima despedida de duelo) y el stand up comedy?
ULISES: En aquella época era más "teatro", o sea, un montaje pensado para esas circunstancias aunque muchas veces las piezas se ponían en escenarios loquísimos. Lo mismo en una "tarima" en pleno campo que en un Café Concert. Pero la óptica de enfrentamiento estaba dirigida al teatro por muy coloquial que se pensara el asunto. Hoy en día eso se ha subvertido tanto que es difícil ver teatro en el Teatro. Suelen ser (para no demeritar, de eso se encargan los críticos) piezas pensadas para otros entornos que llenan el tiempo de un espectáculo teatral. Hay muchísimos factores que además conspiran contra el vuelo y los alcances... Pero eso solo daría para un Tratado... Y tengo que lavar mascarillas cuando termine con tu entrevista...Jajaja
PELAYO: Para mí, el problema es la cantidad de mediocres que
permite esa modalidad, comparada con el monólogo teatral. Pero como dices, da para un Tratado. Pues bien, no puedo dejar de preguntarte sobre el llamado Movimiento del Nuevo Humor Cubano de los años 80. Por ejemplo, ¿desapareció ese Movimiento? ¿Por qué? ¿Existen colegas que siguen enarbolando esas banderas? Y para que te explayes: mira, antes de que surgiera el humor de ese Movimiento, obviamente, se hacía otro humor. Y después del Movimiento, se ha hecho otro humor, más parecido al humor de antes del que hicimos en los 80 y primera mitad de los 90. ¿por qué si al parecer lo común y lo abundante es ese humor de antes y después, fue tan fuerte la aceptación del humor diferente nuestro en esos años?
ULISES: ¡Anda! ¡Yo que estaba pensando lavar! Lo primero que me emociona es ¿por fin llegamos a que fue un Movimiento? ¡Porque coño, mira que lo discutimos! En mi criterio desapareció. No existe ni el mismo entorno histórico, ni el mismo nivel Cultural promedio (público y humoristas), ni las mismas necesidades... Y como es lógico, la vida de ese Movimiento, los combustibles, eran esos. Aun puedes encontrarte algunas propuestas (de "viejos" humoristas que lo integraron) pero por muy interesantes que puedan resultar para un público (ahora muy selecto) no tienen la impronta de aquellos días. Porque seamos claros: había un lenguaje específico en el que habían desde claves hasta niveles. Era muy... Esos años.
Hoy hay que adaptarse sin traicionarse. Pero adaptarse. En este negocio si te cuelgan el cartel de anticuado... Te mueres de hambre. Más, en un país donde no existen los mecenas... Y muy pocas posibilidades de variedad de entregas.
PELAYO: Evidentemente tu tarea con las mascarillas te roban atención, porque no me respondiste la última parte más teórica. A no ser, claro, que tu evasión sea la respuesta. Amigo mío, leo las noticias que vienen de Cuba y varias veces estás de protagónico por comentarios tuyos críticos sobre el acontecer nacional. ¿Te gusta mucho esa faceta? ¿La llevas al humor que estás haciendo?
ULISES: Hacer humor social me hizo cuestionarme las esencias. Los porqué y los por cuánto. Indagar en el hueso de los problemas. No es que me guste. Me gustaría hacer más humor crítico que criticar sin humor. Los cubanos nos hemos polarizado de una manera... trágica (pienso que signo de una época en la que un Trump divide un país y cuestiona valores seculares que todos tenían por monumentos, en la que cualquiera tiene tribuna en redes sociales y tener reacciones significa dinero en última instancia para muchos). Los estratos quedan difusos y las fronteras entre un tú y un él se han quedado en el pasado. La única manera que tienes de marcar la diferencia es con tu experiencia, tu cultura y poder de análisis. Mantener siempre un lenguaje que cultive el humor, lejos de aliviar, provoca más malos entendidos (hay ejemplos) así que en determinados puntos prefiero ir serio y hasta el fondo. ¿Qué si me gusta? Ya te dije que no. Yo soy un animal de risas y burlas y sarcasmos y ojos entornados mientras sonrío. Pero... ¿Qué puedo hacer? Callar es lo siguiente.
PELAYO: No, haces bien. Si te sientes honesto contigo mism
o, adelante. Y en otro matiz del mismo asunto; es decir, sobre otro asunto polémico: ¿hay límites en el humor? Y si los hay, ¿cuáles son para ti?
ULISES: Siempre hay límites. Uno es, por más que no quiera, un animal social y por muy iconoclasta que quieras ser, hay determinadas convenciones y objetivos. Raciales, de inclinación sexual, de respeto a la infancia, de los dolores ajenos (por ejemplo a las familias que pierden seres queridos por esta epidemia). Obvio va en lo que deseas señalar. ¿Miedos? Es otra cosa. Y más que miedos, cobardías. En mucha literatura se ha señalado que el soldado que no siente miedo en una batalla no es un valiente, es un imbécil. Tienes que cargar contra el poder aún sabiendo el tamaño de la herida.
PELAYO: Ya está bueno de densidades entonces. Para refrescar estw diáloco: dime tus preferencias en el humor, tus humoristas favoritos (nacionales y extranjeros) en la escena, la gráfica, lo literario, lo audiovisual, etcétera. Y si has tenido influencias de alguno(s), claro.
ULISES: Muchas influencias, muchas muy diversas y algunas no en el campo del humor. Desde los clásicos (Charles Chaplin y Buster Keaton o Leopoldo Fernández, Aníbal de Mar y Castor Vispo) pasando por Will Cuppy, Les Luthiers, "La Muerte de Un Burócrata", "Los Sobrevivientes" (casi toda la obra de Tomás Gutiérrez Alea) hasta La Seña del Humor, los guiones de Nos-Y-Otros (mas recientes los cuentos de Nicanor de Eduardo del Llano), los guiones de "Boston Legal" (y las actuaciones)... Todos los días casi me sorprende un nuevo Dios al que estudiar y emular en algo.
PELAYO: Gracias por mencionarnos, es un honor. Pero bueno, haz hecho cine, fundaste una publicación online, etcétera, pero dentro del humor, ¿qué te gustaría hacer que no hayas hecho?
ULISES: Otro etcétera. No sé cual. Constantemente ando cazando etcéteras vigorizantes. Ahora mismo ando dando los toques finales a un proyecto más que todo antropológico referente al lenguaje (en específico al "cubano") voces y refranes, textos que el cubano ha hecho muy populares desde los 50 hasta la fecha. Claro, en cuerda de humor. He programado una especie de Test Online para que sepas cuánto de eso conoces... Qué tan familiares son para ti esas voces. Y el test te evalúa. Es (creo) simpático. La historia de este examen es larga pero la tiene. Lo que quiero decir es que siempre ando cazando esos "etcéteras". Es parte de sentirme "bola viva y en juego".
PELAYO: Avísame cuando termines ese proyecto. Me interesa. Ahora, para cerrar este “diáloco”: ¿cuál pregunta que no te hice te hubiera gustado responder? ¿Puedes responderla también?
ULISES: La pregunta que no me hiciste y me hubiera gustado responder es:
Cuando empezaste en el Humor, Ulises, ya yo y la Seña del Humor llevábamos algún tiempo en esos avatares. ¿Cómo recuerdas a nuestro Grupo y cómo me recuerdas a mí?
Me hubiera gustado muchísimo responderla Pepe, pero necesito acabar de lavar las cabronas mascarillas o no me va a dar tiempo para poder salir esta tarde. ¿Puedo, macho?
Por supuesto, amigo mío. Ah, y me hubiera gustado que te respondieras tu pregunta. Me la debes.
Querido Ulises, te agradezco de corazón que hayas gastado tu precioso tiempo en tener conmigo este “diáloco”. Y por lo viejos tiempos (la belle époque de los años 80), brindo por ti, deseándote lo mejor para este esperado 2021.
"En rigor humortis" en Mundiario
Acaba de publicarse el primer artículo En rigor humortis" "de mi nueva sección fija quincenal en Mundiario de España (la otra es "Cuentos serios de bufones", también cada 15 días, por lo que ahora estoy todas las semana).
En rigor humortis: "Los humoristas y la política"


Sobre el fanatismo actual
Existen personas ignorantes, envidiosas, débiles, cobardes, deshonestas, resentidas desde que el ser humano pobló este Planeta. Y las peores son las que tienen esos defectos y encima son fanáticas. Por supuesto, hasta esta reflexión puede llegar a ser motivo de repudio y agresión (física y psicológica) hacia mí, de parte de esos extremistas. ¿Por qué? Voy a poner dos ejemplos como botón de muestra:
Estoy a favor de la eutanasia. Pero como creo en la libertad, no quisiera una ley que obligue a todo el mundo a que la tenga que aplicar obligado, ni una ley que se la prohíba a los que estén de acuerdo en aplicarla. ¡Por favor, que la gente decida! Y lo que debe hacer el Estado es informar bien para que la gente tenga argumentos a favor y en contra para decidir. Pero entonces, por pensar así, esos grupos radicales que están en contra de la eutanasia se podrían convertir en mis enemigos.
El otro ejemplo: estoy en contra del machismo y a favor de la lucha por los derechos pisoteados de la mujer. Es injusto lo que muchas mujeres padecen a causa del machismo. Pero estoy en contra del feminismo extremo, donde ya no combaten al machismo, sino al hombre, como si todos los hombres fueran machistas. Pues tener esa posición significa que esos grupos de feministas intolerantes me conviertan en su enemigo.
Y así en muchos temas valóricos más, como: el humor que se puede hacer actualmente, el matrimonio homosexual, el aborto, el respeto a la democracia, etc., etc.. Y el que me conoce sabe que soy libre pensador, pero no soporto que me impongan las convicciones a la fuerza, con violencia, ni tampoco me gusta ser espectador pasivo viendo como le lavan el cerebro a gente inocente, usando argumentos emocionales, para imponerme también sus ideologías por esa vía (y es por ello que publico estas reflexiones, para intentar despertarles la curiosidad por lo menos a mis amigos).
Resumen: en todos los casos, si no pienso como esos grupos, me convierto en su enemigo mortal.
Pues bienvenidos, mis queridos enemigos.
"Triste es no tener amigos, pero más triste ha de ser no tener enemigos, porque quién no tenga enemigos señal es de que no tiene talento que haga sombra, ni carácter que impresione, ni valor temido, ni honra de la que se murmure, ni bienes que se le codicien, ni cosa alguna que se le envidie." La cita es de Baltasar Gracian y Morales, escritor español del Siglo de Oro que cultivó la prosa didáctica y filosófica.
Nota: Invito a ver todas las fotos, ya que en ellas aparecen frases sobre este tema, creadas por reconocidos pensadores, que tuve el placer de recopilar.