Pelayaserías - Blog de Pepe Pelayo
En rigor humortis: "Los humoristas y la política"


Sobre el fanatismo actual
Existen personas ignorantes, envidiosas, débiles, cobardes, deshonestas, resentidas desde que el ser humano pobló este Planeta. Y las peores son las que tienen esos defectos y encima son fanáticas. Por supuesto, hasta esta reflexión puede llegar a ser motivo de repudio y agresión (física y psicológica) hacia mí, de parte de esos extremistas. ¿Por qué? Voy a poner dos ejemplos como botón de muestra:
Estoy a favor de la eutanasia. Pero como creo en la libertad, no quisiera una ley que obligue a todo el mundo a que la tenga que aplicar obligado, ni una ley que se la prohíba a los que estén de acuerdo en aplicarla. ¡Por favor, que la gente decida! Y lo que debe hacer el Estado es informar bien para que la gente tenga argumentos a favor y en contra para decidir. Pero entonces, por pensar así, esos grupos radicales que están en contra de la eutanasia se podrían convertir en mis enemigos.
El otro ejemplo: estoy en contra del machismo y a favor de la lucha por los derechos pisoteados de la mujer. Es injusto lo que muchas mujeres padecen a causa del machismo. Pero estoy en contra del feminismo extremo, donde ya no combaten al machismo, sino al hombre, como si todos los hombres fueran machistas. Pues tener esa posición significa que esos grupos de feministas intolerantes me conviertan en su enemigo.
Y así en muchos temas valóricos más, como: el humor que se puede hacer actualmente, el matrimonio homosexual, el aborto, el respeto a la democracia, etc., etc.. Y el que me conoce sabe que soy libre pensador, pero no soporto que me impongan las convicciones a la fuerza, con violencia, ni tampoco me gusta ser espectador pasivo viendo como le lavan el cerebro a gente inocente, usando argumentos emocionales, para imponerme también sus ideologías por esa vía (y es por ello que publico estas reflexiones, para intentar despertarles la curiosidad por lo menos a mis amigos).
Resumen: en todos los casos, si no pienso como esos grupos, me convierto en su enemigo mortal.
Pues bienvenidos, mis queridos enemigos.
"Triste es no tener amigos, pero más triste ha de ser no tener enemigos, porque quién no tenga enemigos señal es de que no tiene talento que haga sombra, ni carácter que impresione, ni valor temido, ni honra de la que se murmure, ni bienes que se le codicien, ni cosa alguna que se le envidie." La cita es de Baltasar Gracian y Morales, escritor español del Siglo de Oro que cultivó la prosa didáctica y filosófica.
Nota: Invito a ver todas las fotos, ya que en ellas aparecen frases sobre este tema, creadas por reconocidos pensadores, que tuve el placer de recopilar.
Mi nuevo libro. A dos manos con el humorista Eduardo Triana


En rigor humortis: "Los animales y el sentido del humor"
Es vieja la teoría de que muchos animales ríen. Ya nadie discute eso. No sé si el chimpancé, el orangután o el gorila (o todos ellos, muestran sus dientes como riendo. El perro mueve la cola, el loro simula la risa, la hiena emite un sonido parecido y el delfín sabemos lo que hace al estar alegre.
Claro, es sólo risa. Y uno se puede reír por los nervios, o de estar alegre por algo, de haber ganado un juego, de sentirse aliviado después de una tensión y de muchas otras razones, ¿no es cierto? Pero la risa como ejercicio del sentido del humor es otra cosa.
La risa producida por el placer humorístico es fruto de un proceso en nuestro cerebro, el cual depende de muchas variables, donde en mayor o menor medida está presente la inteligencia.
Entonces, ¿los animales tienen sentido del humor? Los antropólogos han observado que los gorilas y orangutanes tienen un sentido del humor muy similar al humano. Un buen ejemplo de ello fue Koko, la gorila experta en lenguaje de señas, la que bromeaba con sus cuidadores y mostró tener una gran inteligencia y sensibilidad. Yo estoy de acuerdo con esos antropólogos. Por ejemplo, vi ayer un video donde aparece un mono jugando con un perro. Pero –para mí-, va más allá del juego. Ese mono sabe que el perro se molesta cuando le tira del rabo, y lo hace. Y encima huye. Una y otra vez. Yo entiendo que ese mono jodedor se divierte molestando a su amigo, porque corre escapando cada vez que lo hace y, ¿por qué regresa disimuladamente y repite su “gracia”? Obvio, es elemental ese sentido del humor que demuestra, pero yo estoy convencido de que el mono, piensa y siente, porque su broma
es planificada.
Sabemos muy poco de los animales. A mí me encantaría comunicarme con ellos y conocer de qué se ríen.
Lamentablemente, hay humanos que se comportan como animales (con el perdón de los animales) sin sentido del humor y hasta muchos de ellos ni siquiera ríen. Por supuesto, también me gustaría comunicarme con ellos para investigar, pero no me atrevo. Me dan miedo.
Y no me refiero sólo a los agelastos (persona siempre grave, hiperseria, pero no por enfermedad, sino por convicción), ni a los geliofóbicos (miedo irracional a la risa), porque esos se definen por la risa y mi interés va por el sentido del humor, repito.
Entonces, ¿cuáles animales no tienen? Sobre las mascotas y alimañas convencionales no podría decir cuáles sí y cuáles no; pero de los humanos-bestias (con el perdón de las bestias), no hay dudas. Todos los conocemos: los extremistas religiosos, los fanáticos políticos (ideológicos en general) etc..
"Nunca vi en mi vida a un fanático con sentido del humor ni a una persona con sentido del humor que se hubiera vuelto fanática, salvo en el caso de que lo hubiera perdido", nos dice el premiadísimo escritor israelí Amos Oz (1939-2018) y yo, humildemente, coincido con él.
Los ejemplos sobran: yihadistas asesinos en Charlie Hebdó, dictadores que prohíben los chistes, o las caricaturas de su personas, ¿es necesario seguir mencionando ejemplos?
"El arma de cualquier tiranía es definirte cómo debe ser el mundo, y el sentido del humor te da una alternativa. Dentro de nosotros tenemos al rey, que busca el poder, y al bufón, al que no debemos olvidar nunca porque es el que nos dará otras opciones". Lo dijo el académico y periodista estadounidense Martín Kaplan (1950). Concuerdo.
Lo más triste es ver esa minoría de humanos-fieras (con el perdón de las fieras) intolerantes, obcecados e intransigentes que están teniendo poder en estos tiempos, imponiéndonos sus aberrantes y aberrados atributos de tontos graves, acorralando el humor.
Pero para no ser pesimista, espero que todo esto sea un ciclo efímero nada más, porque confío en el sentido del humor de los animales y humanos inteligentes y en la debilidad de esos repugnantes HP (con perdón de los HP).
Y me baso en lo dicho por William Rotsler (1926-1997), dibujante y escritor estadounidense: "Si no tienes sentido del humor, estás a merced de los demás".
Así que esos radicales extremistas estarán a nuestra merced en algún momento, ¿no?
En rigor humortis: "¿Humor o Sátira?"
“El humor es un látigo con cascabeles en la punta”. Me han bombardeado con esa cita del escritor y pensador cubano José Martí, desde que me dedico al humor.
El texto continúa: “…al tiempo que divierte y regocija, arremete contra la chapucería y lo mal hecho, resulta un termómetro para tantear la temperatura de la sociedad”.
Estoy de acuerdo, pero muchos loros repetidores de dicha frase dan por sentado que es la definición de humor. Falso.
Martí se refería a la sátira, que es una modalidad dentro del universo del humor. Por lo tanto, amigos, es obvio que existen varias formas de humor.
Por ejemplo, cuéntenle este chiste a unos niños:
-¿Qué le dijo un pato a otro pato?
-¡Estamos empatados!
Por experiencia, nunca he visto a un niño que no se ría. Claro, unos más y otros menos. Pero el chiste funciona casi 100% siempre. Y eso es humor. ¿Dónde está el “látigo”? También puedo copiar aquí mil chistes blancos para adultos. Mil juegos de palabras inocentes o no tanto. Y es humor, amigos.
Para mí, la definición de sátira es (ver humorsapiens.com): “Burla que implica un juicio crítico más o menos elaborado. Es por tanto una burla de contenido especialmente rico en ideas o conceptos, cualquiera que sea la forma y el lenguaje en que se exprese”.
Por lo tanto, insisto, a eso se refería el Apóstol Cubano con su frase.
"La sátira es el arma más eficaz contra el poder: el poder no soporta ese humor, ni siquiera los gobernantes que se llaman democráticos, porque la risa libera al hombre de sus miedos".
Nos dice el Premio Nobel de Literatura, el teatrista italiano Darío Fo. Y estamos de acuerdo.
La sátira es fundamental para el ser humano, para el ser social. Ese tipo de humor nos hace pensar, nos abre los ojos ante lo mal hecho.
Pero eso no significa que el humor llamado “blanco” no nos haga pensar también. Incluso se dice que el “blanco” es el humor más difícil de hacer. Según mi criterio, no existe un humor mejor que otro. Ni ese blanco, ni el negro, ni el absurdo, ni la sátira,
ni la ironía, etc. Mientras estén dentro del concepto “paraguas” del humor, todos son importantes, necesarios, beneficiosos.
Pero muchos humoristas no se dan cuenta de esto y le asignan la definición de sátira al humor, generalizando. Y me duele, porque confunden al público.
Y me refiero anteriormente a los humoristas profesionales, serios y bien intencionados, porque los mediocres ni siquiera defienden la sátira, solo enarbolan las banderas de la burla agresiva, ácida, humillante, ofensiva y salpicada de vulgaridades. Y esa burla ya no es humor, aunque saquen aplausos y risas. Pero está de moda, lamentablemente.
"Los más imperfectos son los más burlones, pues deseando ver a todos los demás tan desgraciados como ellos, se divierten mucho con los males que les ocurren y los juzgan merecedores de ellos". Esa cita es del filósofo francés René Descartes, que sentía lo mismo que yo. Y añado otro de sus pensamientos:
"La irrisión y la mofa es una especie de alegría mezclada con odio que procede de nuestra percepción de algún pequeño mal en alguna persona a la que consideramos merecedora de aquellas".
Y recuerdo ahora esta otra cita:
"A menudo la burla es pobreza de espíritu".
Eso lo dijo, el escritor francés Jean de La Bruyère.
Y agrego para redondear, esta máxima de Cicerón, el gran filósofo, orador y escritor romano:
"Hay dos maneras de hacer humor: una incivil, petulante, malévola, obscena; otra elegante, cortés, ingeniosa y jovial".
Conclusión, me encantaría, amigos, que cuando lean o escuchen “el humor es…”, no lo acepten tan fácil. Porque es muy probable que tengamos que decirnos: “Bueno, ese es el significado de humor, pero de ese tipo de humor”.
Cuestiónenlo todo, incluyendo lo que han leído hasta aquí.
"El que no salte es..."


Mi libro "Breve historia del humor"
Gente mía, acabo de alcanzar una de mis metas en la vida (¡antes de que fuera tarde!). Llevaba unos cuantos años investigando, recopilando y elaborando este libro y ya salió publicado.
Se trata de mi "Breve historia del humor". Los diseños e ilustraciones son, obviamente,de mi hijo Alex. Y la alegría es mayor, porque tuve el honor de que aceptara escribir el prólogo el prestigioso especialista de humor, historiador, productor y autor de innumerables libros, el portugués Osvaldo Macedo de Sousa, hombre que respeto, admiro y aprecio muchísimo.
Estas son las palabras de él que aparecen en la contraportada de mi libro:
"Pepe Pelayo es un ser enciclopédico, con un trasfondo cultural y humorístico extraordinario, como se muestra en este libro, que bien podría ser bautizado como Breve Enciclopedia de la Historia del Humor, porque aquí hay un poquito de todo el conocimiento que existe sobre este género cómico-filosófico. Él es una mente que transforma el pensamiento multiforme de la humanidad. A lo largo de los años, ha logrado recopilar, y estudiar claramente cada concepto, cada significado, enfrentándonos con nuestra ignorancia, con nuestros pensamientos lógicos e ilógicos de realidad experiencial. Es un humorista, pero sobre todo un escritor/guionista que, en lugar de fabular, mitificar, deconstruye la realidad absurda en sonrisas. Viajar por las páginas de este libro de reseñas, de apuntes, es experimentar, en la brevedad de las palabras, toda esta riqueza de definiciones y conceptos, toda la historia del humor".
¿Qué puedo decir si no agradecerle a él, a Alex y a la vida?
El libro aparece a la venta aquí:
https://www.amazon.com/dp/B08LNG9T3K?ref_=pe_3052080_397514860