Humor y libros

Reseña del estudioso del humor gráfico, el portugués Osvaldo Macedo de Sousa, al libro "Vis a vis con la vis cómica"

tapaycontravis2_1.jpg

La desenfrenada carrera que la humanidad ha concebido para su vida cotidiana la ha llevado a olvidar que existen vidas más allá de las líneas, las letras, los objetos… que existen existencias más allá de la experiencia. Si un chiste gráfico, una caricatura, tras un solo vistazo (con la esperanza de influir en los pensamientos y emociones del espectador) se desecha fácilmente en la basura, ver más allá de las líneas y las letras ha sido la ardua labor de un investigador, quien afortunadamente también es humorista, intérprete y promotor de estas artes fundamentales. Me refiero, por supuesto, al cubano/chileno Pepe Pelayo, quien, para facilitar su trabajo, lanzó el sitio web Humor Sapiens en 2013, que sigue siendo un faro de este universo.

Quienes investigan se cuestionan a sí mismos, cuestionan a quienes les rodean, creando ensayos o entrevistas a partir de esta interrogación. Así, junto al humorista y al investigador, aparece también el periodista/publicista. Fue en 2009 cuando Pepe Pelayo empezó a interrogar a sus colegas humoristas sobre sus vidas y sus reflexiones sobre esta actividad, apreciada por todos y denigrada por la indiferencia de la mayoría. El tiempo pasa, el material se acumula en las nubes del éter informático, creando polvo y un olvido estático.

Reseña del humorista literario español Enrique Gallud Jardiel sobre el libro "Vis a vis con la vis cómica"

solotapavis2.jpgUna de las grandes ventajas del humor es que te da la más completa libertad para escribir lo que te salga de los hemisferios (cerebrales), sin tener que dar cuentas a nadie. Esto no sucede con la literatura ensayística, por ejemplo, en la que tienes que cuidar el dato, ni en la novelisticoculebrónica, en la que has de procurar que tus tramas no caigan en el ridículo para no volver a levantarse más.

No. El escritor de humor (no lo llamo humorista para que no lo confundan con los señores que se limitan a contar en televisión chistes que estaban ya anticuados y decrépitos durante el Paleolítico superior) puede escribir lo que quiera; lo peor que le puede pasar es que lo escrito no tenga gracia, pero nada le impide hacer que su protagonista tenga contraiga matrimonio con un ladrillo, mantenga una conversación con un paraguas o juegue al dominó con el espíritu desencarnado de Wifredo «el Velloso», si así le apetece, sin tener que justificarlo.

Pues bien: haciendo un usado oso (un usado oso, no: un osado uso, quiero decir, que se me ha colado una metátesis a traición) de esta libertad mencionada, el gran cómico Pepe Pelayo se ha atrevido aquí a emprender la tarea más difícil que se le pueda ocurrir a un indoeuropeo: ¡a definir el humor, nada menos! Y a desglosar minuciosamente muchas de sus particularidades en este libro, que es el primero de una serie de cinco (o el último, todo depende de por dónde empieces a contar), todos ellos en la misma línea cómico-didáctico-informativa.

Acaba de publicarse mi último libro

tapaycontravis2.jpg

Acaba de publicarse mi libro “Vis a vis con la vis cómica” (Entrevistas a humoristas gráficos). Es el segundo de la serie, ya que en abril se publicó “Vis a vis con la vis cómica”. (Entrevistas a humoristas gráficos cubanos).

En esta ocasión entrevisté, desde el 2009 hasta el 2025, a 136 humoristas gráficos de 33 paíxses. Agradezco infinitamente aquí la tremenda convocatoria, la buena disposición de los colegas a aceptar que los entrevistara y su generosidad y paciencia.

Las entrevistas completas las estoy subiendo de a poco a Humor Sapiens, pero en el libro no podía colocarlas todas, obviamente, por ello lo dividí en 13 capítulos. Les hice 12 preguntas iguales a muchos de ellos -indistintamente-, y al final de sus respuestas hice un análisis de sus opiniones, más una  reflexión sobre el tema en cuestión (“el humorista nace o se hace”, “los límites del humor”, “definición de humor gráfico”, “caricatura con texto o sin texto”, “censura”, “salud del humor gráfico y su futuro”, etc.). El último capítulo son los criterios de muchos de ellos sobre humor gráfico y la Inteligencia Artificial y mi reflexión, claro.

Estoy feliz con el resultado de este proyecto.

Participaron con sus opiniones en este libro (mi número 82):

Otra visita al Museo "Chupabras de Pirque"

chu1.jpegHoy fue la visita del curso 5to básico (51 alumnos) del Colegio "Los Pensamientos" de la comuna de San Bernardo, al Museo "Chupacabras de Pirque", basado en el libro de Betán y mío (primer museo de ese tipo en Latinoamérica y de los poco en el mundo). El Colegio los llevó, porque leyeron nuestro libro como parte de su Plan Lector en clases.

Por suerte pude -por mi trabajo-, estar presente y presenté una parte de mi Concierto Lector y después hice de guía por el Museo. También recorrieron el aviario que está en el mismo lugar, con cientos de aves de todas partes del mundo. Fue fantástico verlos preguntar, sentir miedo, reírse, jugar, sacarse fotos, firmarles sus libros, etc., etc. Gracias a los profesores y gracias a Ricardo y Edmundo Sovino los anfitriones.

Todo lo vivido se ve perfectamente en las fotos...

Nace el nuevo libro Cien consejos para hacer reír.

100consejostapa.jpgAtención, amigos míos, acaba de suceder algo en mii carrera que me hace feliz y me pone muy orgulloso.
Salió hoy publicado mi libro número 79. Se titula "Cien consejos para hacer reír", escrito junto a mi amigo y colega español Enrique Gallud Jardiel.
Ya sé que la recomendación viene de muy cerca, pero lo encuentro buenísimo.
Salió el libro físico y el e-book.
Este es el texto de la contraportada:

Páginas