Humor y libros

Reseña del libro "Envejecer con humor" de Osvaldo Macedo de Sousa

tapa_1.jpgEl reconocido y prestigioso historiador, escritor, curador, promotor y especialista en humor gráfico, el portugués Osvaldo Macedo de Sousa, acaba de publicar su último libro “Envejecer con humor” (ha publicado medio centenar de libros). La edición estuvo a cargo de Humorgrafe /Associação Coração Amarelo.

¿De qué se trata? De un tema trascendental en nuestras vidas: el proceso de envejecer y su relación con el humor.

Y Osvaldo lanza preguntas como: ¿el caricaturista, el humorista, también envejece?; ¿la discapacidad física interfiere con su trabajo?; ¿el envejecimiento también cambia el aspecto filosófico del humor, volviéndolo amargo?; ¿qué preocupa más, la falta de memoria o los problemas físicos?; ¿con el retiro se sigue mirando a través del prima del humor?; ¿el humor puede ayudar a aceptar mejor el envejecimiento y contribuir al optimismo cotidiano del declive físico?; ¿asusta la muerte o es morirse de risa la mejor manera de terminar este ciclo? ¿preocupa el futuro del trabajo después de irse de este mundo? Y muchas más.

Lanzamiento del libro "Envejecer con humor" de Osvaldo Macedo

aosval.jpegAcaba de salir publicado el libro "Envejecer con humor", del Historiador, escritor, curador, promotor y especialista en humor gráfico, el portugués Osvado Macedo de Sousa. Tuve el honor, el privilegio y el placer de escribir el prólogo. Siempre me enorgullece colaborar y compartir proyectos con el gran intelectual y amigo Osvaldo. Le deseo y le auguro muchos éxitos a ese libro, porque es maravilloso.

Reseña del libro: "Manual práctico para escribir poesía"

manual.jpegLa Editorial Verbum de Madrid, en su serie “Manuales Prácticos”, acaba de publicar el libro (172 págs.) del escritor, humorista, teatrista y académico español Enrique Gallud Jardiel, titulado “Manual práctico para escribir poesía”.

Imagínese usted, querido lector, lectora (o lectorita), que un día amanece con ganas de escribirle un poema a su pareja, la cual duerme angelicalmente a su lado; o lo agarró tarde en la playa y pudo contemplar un crepúsculo en tecnicolor o cinemascope, que lo impresionó tanto que decidió hacer unos versos para expresar sus emociones; o más terrenalmente, desea hoy redactar unos versos por el nacimiento de alguien, o el epitafio de otro (disculpen el intento de hacerme el ingenioso). Sin embargo, se da cuenta de que no tiene idea de cómo rimar con la palabra árbol o con la palabra indio. Menos sabe cómo se miden los versos y cuántos versos debe tener un poema. ¿Qué hace entonces? ¿Le pide consejo a un poeta conocido (conocido de usted, no que el poeta sea conocido), el cual solo ha publicado ciertos poemas en su muro de Facebook, con solamente tres “Me gusta”? No, no le da confianza. Entonces busca en YouTube un tutorial sobre el tema. Tampoco le convence, porque o lo tratan como tonto, o al contrario, el tutor se la da de erudito y uno no entiende nada, y además, sin discernir si eso que enseña es lo correcto.

Pues ahí es donde llega a usted este libro salvador...

Reseña de mi último libro, escrita por Osvaldo Macedo de Sousa

portada_2.jpgPepe, tuve el placer de leer tu 77º libro, que es muy Juanino, es decir, feliz y divertido, al mismo tiempo que «deep», con su profundidad de filosofía humorística. Dices que para ti es el mejor libro que has publicado y entiendo tu declaración, porque, conociéndote, descubrimos que este trabajo es casi un assemblage de estilos que has cultivado a lo largo de los años, una conjugación de los diferentes frentes humorísticas que has enfrentado en la vida creativa. Este es un texto dramático que se lee en tres D, porque cuando lo leemos ya estamos viendo que se representa en una pantalla de televisión, o en un programa de stand up. También lo veo como un argumento para una historieta surrealista. Lo veo como una disertación socrática del único, dualista, sobre el nada, en consecuencia, el todo. Lo veo como un juego semántico de significados, significantes, conceptos, explicaciones e interpretaciones, y de acto a acto nos lleva a la conclusión eterna de que el lenguaje es traicionero, que nos guía, a veces, a lo largo de caminos de verdad absurdos y concretos, non habladas.

Reseña de mi último libro escrita por Enrique Gallud Jardiel

portada_1.jpgPepe Pelayo: «John y Depp. ¿Teatro o historieta?», Humor Sapiens, Santiago de Chile, 2024, 150 págs.

Este monólogo de dos —‘biólogo’, como denominaron en su día Les Luthiers a este género literario— es un cómico y difícil ejercicio de estilo que el gran Pepe Pelayo se ha impuesto como entrenamiento para mantener rodando y bien aceitado el engranaje de su ingenio. Se ha preguntado: «¿Puedo escribir una divertidísima pieza teatral con dos personajes que se limiten a hablar de sus cosas?». Y se ha respondido que sí, porque el lenguaje —si se domina a la perfección, como es el caso— da para eso y para mucho más; y el autor lleva muchos años —más de los que él quisiera. quizá— siendo un mago del humor y un prestidigitador de la palabra.

John y Depp, protagonistas de esta gran comedieta, son dos personajes que salen a dar una pirandelliana vuelta por ahí, para ver lo que se pesca, y que, de paso, filosofan imparablemente sobre las grandes cuestiones eternas como «¿quiénes somos?», «¿qué hacemos?», «¿de dónde venimos?», «¿a dónde vamos?», «¿falta mucho?», «¿te importa que nos sentemos un rato a descansar, porque ya me duelen los pies?», etc.

Páginas