Pelayaserías - Blog de Pepe Pelayo
Boletín Humor Sapiens de noviembre
Acaba de salir nuestro Boletín humorsapiens.com correspondiente al mes de noviembre. Mes donde celebramos el 5to. Aniversario del sitio. Encontrarán una reflexión sobre el humor latinoamericano y el europeo, efemérides, cita célebre, Hitos de la Historia del Humor, Salón de Humor de la Fama, investigación científica, las noticias publicadas en octubre, un homenaje a los humoristas fallecidos en octubre, más la Galería HS y el video recomendado. Pueden disfrutarlo AQUÍ.
Además, la posibilidad de inscribirse para recibir el Boletín todos los meses.

Otro formato humorístico: "Las calaveritas"
En México, las “calaveritas” son composiciones literarias que datan desde la época virreinal, en las cuales las personas hacían burla de la nobleza y los gobernantes. Actualmente no solo es a los gobernantes, sino también para cualquier persona.
Características de las “calaveritas”:
* Versos octosílabos y de 4 a 10 estrofas.
* Rimas consonantes.
* Mencionar la muerte.
* Mencionar cualquier característica del protagonista.
* Que sea haga con respeto y humor.
* Concluir con algo sorprendente.
Yo comencé a escribir una, a partir de un epitafio que se me ocurrió:
Aquí yace Julio Vento,
hombre enérgico y viril…
(Fue su entierro algo violento
porque no quería morir).
V Aniversario de humorsapiens.com
¡Cumpleaños feliz! Un día como hoy, hace 5 años, mi hijo Alex y yo inaugurábamos el sitio web www.humorsapiens.com. Hacemos público nuestro agradecimiento más sincero a todos los profesionales del humor, estudiosos del humor e interesados en el humor en general, por brindarnos tanta atención y cariño en estos años. Pero no solo por las palabras de halago y aliento que nos han hecho llegar siempre, sino por algo que nos tiene muy felices: el enorme número de visitas diarias. Es increíble, siendo un espacio de estudio y aplicación del humor, de información y encuentro, y no de una página de chistes, ni creación humorística en general.
Muchichichísimas gracias.
Y, por favor, no olvidar nuestro lema: "Crear, pensar y vivir con humor".
(En la foto, una caricatura firmada por "Pelayos" (de Alex y mía), con la que obtuvimos Mención Honrosa en el Concurso Internacional de Humor Gráfico "Ricardo Rendón" de Colombia y de donde provino después el logo de nuestro sitio).
Mi participación en Jornadas de arte y humor en Buenos Aires
¡ESTÁN TODOS INVITADOS!
¿A QUÉ?
Voy a impartir una ponencia en Buenos Aires en: “I Jornadas Artes y Humor. Estéticas plurales y liminales”.
¿CUÁNDO?
El viernes 9 de noviembre a las 11:00 hrs.
¿LUGAR?
Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
Tercer piso. Av. Corrientes 1543.
¿CÓMO UBICARSE?
Búsquenme en la MESA 4 (Sala Dubrovsky).
Moderadora: Alejandra Niño Amieva.
¿TÍTULO DE LA PONENCIA?
“Teoría Humor Sapiens para el chiste”
¿ORGANIZAN?
* Instituto de Artes del Espectáculo “Raúl H. Castagnino”
* Instituto de Literatura Argentina “Ricardo Rojas”
* Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”
(Los tres Institutos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires).
¡LOS ESPERO!!!...
(Y si no pueden ir manden buenas vibras).
Monumento a la quema de libros en Berlín
El arte y la cultura en general siempre son fuentes de miedo para los dictadores, por lo que una vez instalados en el poder hacen lo posible por deshacerse de esa "amenaza". Una de los hechos más frecuentes en sus "cruzadas" son las quemas de los libros, por supuesto, los libros que los cuestionan a ellos y sus discursos, pero también los que hacen pensar en general. Pensar distinto en una dictadura es pecado mortal.
En la foto, el último monumento inaugurado en Berlín por la quema de libros de los nazis. Curioso es ver entre esos libros el nombre de Günter Grass, relacionado en su juventud con las SS y el nombre de un autor de "la otra punta", como podría ser Karl Marx. Pero esto no extraño, ya que las dictaduras de derecha y de izquierda son dictaduras igual. Los extremos se unen.
Y muchos de estos señores como Hitler, Mao, Stalin, los Kim de Corea, Bokassa, Mugabe, Kadafi, Hussein, y muchos más de Europa, Asia y África, se unen a la lista de los de esta América Nuestra, que todos conocemos (repito, de izquierdas y de derechas). Y que no solo queman literalmente los libros, también prohiben editarlos, importarlos y que circulen, lo cual es otra forma de quemarlos.
Pero esto no es privativo de los gobernantes totalitarios, lo vemos también en los fundamentalismos religiosos como los islamistas, en los extremistas sociales como las feminazis, algunos anarquistas, guerrilleros, grupos neonazis, etc., etc.
Es por lo anterior que el valor que tiene ese monumento. Y que espero haya sido construido ahí en Berlín con bases eternas y no con cimientos de barro como el odioso Muro que conocimos.
Sobre el libro-álbum
Las dos cosas que mencionaré en esta reflexión posiblemente no sean bien recibidas entre mis colegas, o entre los relacionados con la literatura infantil en general o entre los simples lectores. Ojo: es solo mi punto de vista. Y no significa que tenga la verdad absoluta, como es lógico.
1-Comparto la opinión de que el libro-álbum no es literatura. Es una modalidad de las artes visuales, donde la literatura -cuando la hay-, solo la apoya. Igual que un libro para niños ilustrado es literatura, donde el arte visual apoya. Nada de esto significa que una modalidad sea más valiosa que la otra para el niño.
2-Mi hijo Alex y yo, bajo la firma de "Pelayos", hacemos -entre otras cosas-, libro-álbum (ver "Mis libros" en esta misma página web). Entonces puedo afirmar por mi experiencia lo siguiente: varios de nuestros libros tienen más aceptación en los niños que entre los adultos. Son lo más vendidos por años. Ejemplo: "Ni un pelo de tonto". Y los que prefieren más los adultos son: "Trinos de colores" y "Lucía Moñitos", que son precisamente los que ganaron la distinción White Ravens en Alemania y Mejor libro Editado del Año en Chile respectivamente. Con esos hechos y la observación que hemos realizado en estos años, puedo afirmar que existe un libro-álbum infantil dirigido a adultos y un libro-álbum infantil dirigido a niños.
Algunos autores -como nosotros-, los creamos sin ninguna intención; es decir, "salen solos" para adultos y para niños indistintamente.
Sin embargo, hay autores y editoriales que adrede buscan los libros infantiles dirigido a adultos, porque creen que les da más prestigio, ya que la crítica especializada casi siempre alaba solo a esos libros o la mayoría de los concursos solo premian a esos libros, o los periodistas cuando les mandan hacer un artículo solo se fijan en los libros premiados. Todo eso hace que los padres y profesores se dejen llevar por eso y piensen que esos son los mejores libros para sus niños. Por suerte existen padres y profesores que consultan primero a sus niños.
Amigos, les digo que incluso he visto un libro-álbum con unas líneas sacadas de un libro de historia, pero con gran calidad en las ilustraciones, convertido por "el medio" en un libro trascendental y sin embargo, los niños jamás lo leen. Al contrario, lo rechazan. No porque sea "lindo" por las ilustraciones ya está asegurada la calidad del libro. Como en cualquier arte, forma y contenido deben ir de la mano.
Ojo, con esto no digo que deben dejar de publicarlos, porque son obras de arte igual. Y me encanta crearlos también. Solo deseo que se haga público de alguna manera para quién va dirigido realmente el libro. Porque a los niños les deben llegar solo las lecturas que les den placer a ellos, no a los adultos.
Es más, como ya dije, "Pelayos" también ha creado libro-álbum para adultos sin querer, pues que sean nuestros libros los primeros en que los clasifiquen así.
Y termino confesando que prefiero ver los niños leyendo mis libros, que ver cómo los adultos premian mis libros.
Reflexiono sobre los que no ríen
A propósito del Día Mundial de la Sonrisa... Se conoce ya el gran número de personas en el Planeta afectadas por la catagelofobia; que no es más que miedo a la alegría, pánico a la risa. Sin embargo, lo que provoca más temor es el aumento exponencial de los agelastos, que son esas personas siempre graves, hiperserias, pero no por enfermedad, sino por convicción.
Una vez, con mi amigo y colega Aramís Quintero, impartimos un taller de Humorterapia. Para ilustrar los distintos tipos de sentidos del humor, presentamos un sketch muy cómico, probado en otros escenarios. Aramís hacía de un animador de televisión que invitaba a su programa a un señor (que hacía yo) muy infeliz a debutar cantando y durante la entrevista no lo dejaba hablar, ni siquiera lo dejó cantar al final.
Pues bien, varios asistentes al taller, aún sabiendo que era un curso sobre humor, aún sabiendo que era un sketch humorístico, no se rieron porque les daba lástima “el pobre señor que no lo dejaban hacer nada”. Y odiaron al animador, claro. En resumen, que jamás se entregaron lúdicamente a aquello, que actuaron ahí como hacen en sus vidas: tomando la vida siempre con gravedad, con hiperseriedad.
En otra ocasión nos encontramos con una señora que nunca reía en el taller y ni siquiera entendía los objetivos de los ejercicios, los juegos, las dinámicas de grupo, etc. Al preguntarle en un aparte, nos contó que estaba ahí para acompañar a su esposo, pero ella no le encontraba sentido a nada. Después nos confesó que en su vida había reído ni jugado. ¡Ni siquiera de niña! Porque su padre era muy estricto, muy severo, muy “serio” y le prohibía reír, jugar y divertirse porque “eso eran cosas superficiales y porque la risa abunda en boca de tontos”.
Amigos, pero ya no se trata solo de casos aislados como esos ejemplos. En estos tiempos, estamos siendo testigos del avance de un virus peligroso que tiende a dejarnos a todos hiperserios, tontos graves. Me refiero a la tiranía de lo políticamente correcto.
Se sancionan chistes, se censura el humor, se prohíben las risas, solo porque unas pocas personas escandalosas, violentas y con cierto poder dictan cátedras de “moralidad”, de “principios”, de “ética”, de qué es “Bueno” y qué “Malo”.
Así que, por favor, tengan cuidado y no se contaminen. No quiero que se conviertan en catagelobóbicos ni en agelastos. Cuidemos al humor, que es cuidar al ser humano.
Esperemos que se una moda y no que nuestra sociedad esté ya disfuncional.
Mi opinión: Día Mundial de la Sonrisa.
5 de octubre: Día Mundial de la Sonrisa. Según los peritos en la materia:
-La sonrisa es un gesto para el que solo se necesitan tres músculos: el “risorio”, el “cigomático mayor” y el “elevador de la boca”, frente a los 30 que se necesitan para llorar, SE hace más con menos. (¿Pero ejercitar los músculos no es lo que mandan siempre los doctores?).
-La sonrisa es un gesto que puede manifestar sentimientos que van desde la compasión a la aceptación. (No sé, ver a alguien que me demuestra lástima con una sonrisa, me provocaría rechazo y hasta enojo).
-La sonrisa es un gesto suave, delicado, que acompaña al buen humor y es un privilegio exclusivo del ser humano. (De eso no estoy tan seguro, porque para mí hay animales que ríen).
Pero no he criticado todo lo que dicen los expertos porque rechace la sonrisa. Al contrario.
Para mí la sonrisa es: una risa esbozada con ausencia de sonido. La boca se ensancha mientras las comisuras de los labios son estiradas hacia atrás y ligeramente hacia arriba. Existe muchos grados de intensidad, desde el sonreír velado, hasta mostrar los dientes (ver la foto). Intervienen también las mejillas, la nariz, los ojos y casi todo el rostro.
Y en cuanto a valorarla, muchas veces es más importante para mí que una risa. Es que se trata también del fruto de un humor más elaborado, más “inteligente”, que hace pensar bastante, además del placer cómico que uno siente.
Conozco a humoristas escénicos que les temen a la sonrisa,. Dicen que si solo consiguen sonrisas en sus espectáculos es un fracaso sus presentaciones. Error. Si diseñó su función para que siempre rieran y se carcajearan los asistentes y solo logró sonrisas, entonces la culpa es suya. Porque el error es presentar una obra en escena con ese diseño. El ideal es balancear la sonrisa, con la risa y la carcajada. Está demostrado que el público agradece más eso.
Robert Provine, psicólogo e investigador de la risa de la Universidad de Maryland, afirma que las personas son treinta veces más proclives a reírse cuando están acompañadas que cuando están solas. Es que aa risa y en especial la sonrisa, induce al afecto, ayuda a que tengan de nosotros una buena percepción social, es persuasiva y es un rasgo deseable que buscamos en la amistad y en la elección de pareja.
Ya conocen el clisé “¡cuántas puertas abre una sonrisa!”. Sí, muy usado, pero es real.
Por favor, sonriamos más, amigos, y no solo por ser el Día Mundial de la Sonrisa.
¿La mayoría de los periodistas actuales son mediocres?
No podría asegurarlo. Redacté así el título para provocar, pero no sé en realidad si la mayoría de los periodistas son malos o es una errónea impresión, como supongo sea. ¿Pero por qué mucha gente los ve de esa manera? Por estas dos razones:
1-Muchos no ocultan sus ideologías y eso desagrada. Si dicen o escriben la noticia y después la comentan y ahí comparten sus pensamientos, perfecto. Incluso si coincido con ellos o no. En fin, uno es libre de seguirlos o no. Sin embargo, lo que hacen es mezclar sus opiniones con la noticia. Incluso falsean la noticia de lo tendenciosos que son. Por ejemplo. El periodista es simpatizante de “A” y no le agrada “B”. Entonces la noticia real es que “A” ataca a “B”, éste se defiende y cae herido “A”. Pero ellos colocan el título de la noticia así: “¡B hiere a A!” y solo en el tercer párrafo con letra chica cuentan que “A atacó a B” (si es que lo dicen). Obvio que lo hace para sembrar el rechazo hacia “B” en los lectores. Vergonzoso.
2-Esos periodistas no tienen noticias y no las buscan, solo revisan los comentarios en las redes sociales y sacan la noticia con titulares como: “Explotan las redes sociales con…”, “Se calientan las redes sociales con…” Y eso lo hace cualquiera, amigos, no hay que estudiar periodismo para hacerlo. Pero además, ¿por qué les dan tanto valor a las redes sociales cuando todo el mundo sabe que los que ahí comentan es una minoría de la población? ¿Por qué afirman que son las opiniones de la sociedad? Y además, todos sabemos también que la mayoría de los que comentan en las redes sociales son ignorantes, cobardes, vulgares, mediocres, resentidos, etc.. ¿Qué valor pueden tener esas tendencias que ahí aparecen? ¿Dónde está la responsabilidad social de esos periodistas?
Conozco buenos periodistas, pero debo admitir que son pocos, comparados con los que tienen mucha vitrina actualmente. Ojalá sea una moda y un día no muy lejano lleguen al poder los buenos profesionales como Jefes de Prensa de los medios y echen a todos esos pésimos seudo periodistas.