Pelayaserías - Blog de Pepe Pelayo
La pletórica, pero lacerante experiencia que viví en China.
Se debe conocer esa milenaria raza amarilla, que la hicieron roja Mao y ahora está verde dólar.
¡Al fin pude conocer esa nación! Conseguí una reunión con un dirigente del Partido Comunista en Shanghái para entrevistarlo. Antes, recorrí la ciudad. Quedé impresionado con la arquitectura futurista, la sobrepoblación de tiendas de grandes marcas y la tradición de que los niños defequen en público, sin pudor ni ataduras por la asepsia urbana. Quedé maravillado, porque pienso que eso contribuye a la formación de sus personalidades. En mi vida he podido hacerlo ni con la puerta del baño abierta. Quizás de ahí mi carácter retraído y estítico.
La otra curiosidad fue encontrar ¡un barrio chino en plena ciudad china! Es un sector de antiquísima ambientación, con techos tipo pagodas y paredes de madera tallada. Si no me dicen que lo construyeron hace seis años para el turismo, me hubiera confundido, creyendo que por allí creció Confucio o Lao Tsé. Pero sólo tsé que de la cultura milenaria que deseaba conocer, por leer a Lin Yutang y a otros, sólo encontré la cultura millonaria Starbucks de la Dinastía Chan (Jackie).
En el último piso de un rascacielo me citó el dirigente del Partido. Antes de comenzar la entrevista, me señaló una silla especial para masajes. Entró entonces un fornido hombre con mucha cara de chino y confiando en él, le di mi cansada espalda.
Nunca le den la espalda a un chino.
A una seña del “jefe” comenzó el masaje, dándome el pase también para que preguntara. Así lo hice: ¿por qué ellos aseguraban que vivían en democracia si tenían un sólo partido, no tenían libertad de expresión ni libre uso de Internet, etc.?
No puedo contar aquí su respuesta, porque sentí que con toda la saña del mundo, el chino con mucha cara de chino introdujo más de lo físicamente posible sus dedos en mi cuerpo. Hundió su codo con furia por todos lados, golpeó con ira cada centímetro de piel occidental que encontró. Pensé que le habían dicho que yo me había comido un oso panda en extinción.
Respiré hondo y pregunté si se estaban preparando para sustituir a EE UU como gendarme del mundo, ahora que Trump se retiró del TTP.
Tampoco pude escuchar la respuesta. Cara de mucho chino intentó rodearme con sus brazos por el cuello, pero por suerte pude zafarme en un descuido suyo y detuve aquella tortura china, haciéndole saber que si de nuevo me maltrataba, me pegaba, pellizcaba, mordía, escupía o hiciera algo contra mi persona, le daría tal puñetazo que le dejaría la nariz más chata aún, sin importarme provocar un conflicto bélico internacional. Pareció entender, porque afirmó varias veces con la cabeza, inclinándose y sonriendo.
Todo empezó a trascurrir de forma casi placentera, hasta que pregunté: ¿anexionarán Taiwán? ¿Temen otro Tiananmén? ¿Para imitar a Trump le cobrarán la construcción de la muralla china a los mongoles? ¿Van a seguir usando camisas cuello Mao? De pronto mi masajista entró en erupción; es decir, comenzó a eructar seguido. En la cultura china eso no es mala educación, al contrario, pero lo hacía muy cerca de mi oreja y cuando pensé en protestar, me agarró los brazos y me los llevó retorcidos a la espalda, moviéndolos hasta lugares donde nunca pensé que llegarían; para darme después con ambas manos abiertas por los hombros con tremenda fuerza. Quise cumplir mi amenaza e intenté pegarle un puñetazo, pero no me obedecían los brazos. Lloré de impotencia. Dolor de hombre. Y dolor de hombro, claro.
Quedé bastante tullido, mareado y con los ojos aguados. Pero lo peor fue ver cómo cara de mucho chino y el dirigente partidista, se volvieron locos demostrándome gran amabilidad y afecto. Incluso me regalaron un llaverito con forma de gorrión muerto. De verdad que me sentí avergonzado de mí, por pensar mal y no entender esa cultura tan extraña y lejana a la mía. Me despedí entonces con una reverencia, gritando el conocido eslogan tan de moda en Shanghái: “¡Hasta la Victoria´s Secret!”.
La pletórica, pero lacerante experiencia que viví en China.
Se debe conocer esa milenaria raza amarilla, que la hicieron roja Mao y ahora está verde dólar.
¡Al fin pude conocer esa nación! Conseguí una reunión con un dirigente del Partido Comunista en Shanghái para entrevistarlo. Antes, recorrí la ciudad. Quedé impresionado con la arquitectura futurista, la sobrepoblación de tiendas de grandes marcas y la tradición de que los niños defequen en público, sin pudor ni ataduras por la asepsia urbana. Quedé maravillado, porque pienso que eso contribuye a la formación de sus personalidades. En mi vida he podido hacerlo ni con la puerta del baño abierta. Quizás de ahí mi carácter retraído y estítico.
La otra curiosidad fue encontrar ¡un barrio chino en plena ciudad china! Es un sector de antiquísima ambientación, con techos tipo pagodas y paredes de madera tallada. Si no me dicen que lo construyeron hace seis años para el turismo, me hubiera confundido, creyendo que por allí creció Confucio o Lao Tsé. Pero sólo tsé que de la cultura milenaria que deseaba conocer, por leer a Lin Yutang y a otros, sólo encontré la cultura millonaria Starbucks de la Dinastía Chan (Jackie).
En el último piso de un rascacielo me citó el dirigente del Partido. Antes de comenzar la entrevista, me señaló una silla especial para masajes. Entró entonces un fornido hombre con mucha cara de chino y confiando en él, le di mi cansada espalda.
Nunca le den la espalda a un chino.
A una seña del “jefe” comenzó el masaje, dándome el pase también para que preguntara. Así lo hice: ¿por qué ellos aseguraban que vivían en democracia si tenían un sólo partido, no tenían libertad de expresión ni libre uso de Internet, etc.?
No puedo contar aquí su respuesta, porque sentí que con toda la saña del mundo, el chino con mucha cara de chino introdujo más de lo físicamente posible sus dedos en mi cuerpo. Hundió su codo con furia por todos lados, golpeó con ira cada centímetro de piel occidental que encontró. Pensé que le habían dicho que yo me había comido un oso panda en extinción.
Respiré hondo y pregunté si se estaban preparando para sustituir a EE UU como gendarme del mundo, ahora que Trump se retiró del TTP.
Tampoco pude escuchar la respuesta. Cara de mucho chino intentó rodearme con sus brazos por el cuello, pero por suerte pude zafarme en un descuido suyo y detuve aquella tortura china, haciéndole saber que si de nuevo me maltrataba, me pegaba, pellizcaba, mordía, escupía o hiciera algo contra mi persona, le daría tal puñetazo que le dejaría la nariz más chata aún, sin importarme provocar un conflicto bélico internacional. Pareció entender, porque afirmó varias veces con la cabeza, inclinándose y sonriendo.
Todo empezó a trascurrir de forma casi placentera, hasta que pregunté: ¿anexionarán Taiwán? ¿Temen otro Tiananmén? ¿Para imitar a Trump le cobrarán la construcción de la muralla china a los mongoles? ¿Van a seguir usando camisas cuello Mao? De pronto mi masajista entró en erupción; es decir, comenzó a eructar seguido. En la cultura china eso no es mala educación, al contrario, pero lo hacía muy cerca de mi oreja y cuando pensé en protestar, me agarró los brazos y me los llevó retorcidos a la espalda, moviéndolos hasta lugares donde nunca pensé que llegarían; para darme después con ambas manos abiertas por los hombros con tremenda fuerza. Quise cumplir mi amenaza e intenté pegarle un puñetazo, pero no me obedecían los brazos. Lloré de impotencia. Dolor de hombre. Y dolor de hombro, claro.
Quedé bastante tullido, mareado y con los ojos aguados. Pero lo peor fue ver cómo cara de mucho chino y el dirigente partidista, se volvieron locos demostrándome gran amabilidad y afecto. Incluso me regalaron un llaverito con forma de gorrión muerto. De verdad que me sentí avergonzado de mí, por pensar mal y no entender esa cultura tan extraña y lejana a la mía. Me despedí entonces con una reverencia, gritando el conocido eslogan tan de moda en Shanghái: “¡Hasta la Victoria´s Secret!”.
¡Otro producto del Doctor Tuga! (No.1)
¡Todo sobre Medicina Convencional, Alternativa, Crecimiento Personal,
Autoayuda y Esoterismo!
¡¡Nuevo servicio del Centro de Psicosomatización Integral del
“Dr. Tuga”!!
Nota previa: El Doctor no atiende enfermos de peritonitis, porque no es un perito, ni atiende a los que sufren la Enfermedad de Huntington, porque ni siquiera la conoce, ni atiende pacientes con cáncer, porque es sagitario; sin embargo, garantiza la calidad de su sanación, superación o para lo que venga hacer aquí. ¡Y a un precio médico!
Antes de ofrecerle su servicio ordinario, el Doctor Tuga desea informarle que este mes hay un ofertón, ¡como para no perdérselo!. Se trata de:
¡TALLERES DE CRECIMIENTO PERSONAL!
En dos o diez sesiones exactamente, usted podrá crecer como nunca antes. ¡Técnicas, recomendaciones y ejercicios para su Crecimiento Personal! Ejercicios como el de colgarlo a usted del techo con un par de yunques amarrado a sus piernas durante dos horas... Si no crece con eso, ¡el Dr. Tuga en persona le devolverá un 10% de su dinero!
Además, ya sea usted un principiante, o un avanzado enfermo, en este Centro de Psicosomatización Integral del “Doctor Tuga” podrá disfrutar de:
* Tratamientos reductivos, inductivos y adoptivos.
* Masaje metamórfico, masaje metamórbido y masaje metalúrgico.
* Digitopuntura con más de dos (2) dígitos.
* La solemnidad de hurgar patrióticamente su subconciente a través de ¡himnoterapias!
* Meditación oriental y occipital.
* Esencias florales, flores de bach, flores de mozart y nikebana.
* Shisha, shop suey y sha, sha, shá.
* Rilke I y II nivel (con ascensor).
* Introducción al yogui integral (y de molde).
* Acupuntura indolora, inodora e insípida
* ¿Vidas pasadas? ¡Regresiones! ¡Lo hacemos regresar por donde vino!
* Contacto con el ser interior, con el ser exterior y ¡con el ser vicio de nuestro Centro!
* Parapsicólogos y parapentes, ¡para sus problemas de repente!
* Foto Kirlian, de Pasaporte y de Carnet.
* Rayos X y ¡Rayos y Centellas!
* Gestalt para cualt (personalizada).
* Homeoapatía.
* Fitoterapia y Charlyterapia.
* Tarot egipcio, tarot tibetano, tarot parmesano.
* Reflesexología.
* Cosmetología y Estática.
* Ventas de runas, amuletos, estampitas, llaveritos y recetas en blanco.
Recuerde que el Doctor Tuga mantiene los precios altos en:
-Tratamiento contra rabia y cólera, con antibióticos, vacunas y a la vez musicoterapia, por si los suyo es enfemedad o puro encabronamiento.
-Tratamiento por si desea convertirse en estudioso de la Torá, a través de su Cirujía Torácica!
¡¡Y ahora, deliveradamente, con servicio delivery!!
¡¡Válido hasta agotar stock
o hasta agotar a nuestros empleados!!
¡¡Otra del Doctor Tuga!!
¡¡¡LLame ya!!!
¡¡¡¡¡Y otra oferta de último minuto!!!!!
¡¡Si llama, le enviamos un libro de autoayuda de Paulo Coelho... y si no llama, se gana una colección completa de sus libros!!
¡¡¡Yame lla!!!
No. 15
A los nacionalistas:
"Desde el Big Bang todos estamos emigrando"
La Risa (No. 6). "Por una risa de mayor calidad"
Hace como dos o tres años estuve trabajando en la televisión de Miami. Me defraudó ver que, salvo un par de excepciones, el humor de buen gusto; el llamado “inteligente” porque hace pensar; el de elaboración artística, ese, casi no existe en los medios de comunicación masivos. Pero tampoco en las artes escénicas, ni en las artes plásticas (poco espacio al humor gráfico). Sólo predomina el humor chabacano, el grosero, el burdo relacionado con lo picaresco y las típicas burlas manchadas de discriminación racial, física, sexual, etcétera. Es la realidad del humor en el mundo latino de Estados Unidos.
Pero en Cuba, país supuestamente distinto al anterior, es parecido el problema. Con dolor, me enteré de primera mano de la degeneración del humor, cuando los humoristas escénicos de alta calidad abandonaron los teatros e invadieron los centros nocturnos, por necesidad, ya que ahí es donde podían cobrar sus honorarios en dólares. Sin hablar de la emigración de muchos buenos colegas. Solo excepciones hacen teatro de vez en cuando y sólo por necesidad espiritual.
En Chile, donde vivo, el panorama es bastante aterrador también. Eso me motivó a escribir esta reflexión.
Por las características de mi trabajo he tenido que viajar a unos cuantos países latinoamericanos y puedo asegurar que, lamentablemente, el paisaje es muy parecido salvo, como siempre, algunos buenos humoristas aislados, que confirman la regla. Incluyo Argentina, siendo cuna de grandes en este campo.
Hace poco, con el objetivo de armar un libro de análisis sobre el humor, entrevisté a 108 humoristas escénicos, gráficos, literarios y musicales, la mayoría de Latinoamérica. Una de las preguntas era sobre este tema y la gran mayoría respondió que en los medios de comunicación el arte del humorde calidad tenía muy poca presencia.
En una de las últimas versiones del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 2011, se presentaron tres humoristas que el público abucheó. Pero los realizadores del evento habían apostado por ellos, ya que siempre habían tenido éxito. Claro, funciona en otros espacios donde el humor vulgar, o subido de tono, o sobre minorías sexuales, etc., puede hacerse. Hay lugar y gente para todo. Y no es que uno sea beato y rechace ese humor. Yo siempre aconsejo que debemos reírnos de todo y siempre digo que todos somos humoristas, desde los payasos con sus chistes simples, esos humoristasgroseros, los que hacen pensar y los clásicos, porque todos hacemos humorpara lograr la carcajada, la risa, la sonrisa o la sonrisa interior. Pero entrar en las calidades de cada colegas es otro asunto.
Ojo: el profesional que crea o interpreta ese tipo de humor chabacano puede poseer una gran “vis cómica”, un “ángel” estupendo, como también le llaman; una gracia que no tiene la mayoría de la gente. Cuando le pongo esos adjetivos al tipo de humor que hacen me refiero sólo al contenido. (Aclaro también que la mayoría de esos artistas son buenas personas. Una cosa no tiene nada que ver con la otra.)
Desarrollar el sentido del humor no significa graduarse en la universidad. Pero desarrollar el sentido del humor sí es algo relacionado con lo cultural, obvio. Entonces, ¿cómo vencer a la mediocridad que decide, con tal mal criterio en los medios de comunicación, de qué se debe reír el espectador? No se trata de discriminar al que ríe con los humoristas en los centros nocturnos y en los programas televisivos de las 12 de la noche (mientras sean ingeniosos y no sólo groseros), porque el objetivo es que el público disfrute tanto de ese humor, como el de Chesterton, Twain, Leo Masliah, Luis Pescetti, Roal Dahl, Quino, Boligán, Fontanarrosa, Jacques Tati, Coco Legrand, Woody Allen, La Seña del Humor, Tricicle o Les Luthiers, por poner algunos ejemplos. Lo otro es cuestión de gustos.
Lo que hay que replantearse entonces es: ¿cómo convencer a esos artistas de que decir una mala palabra sin justificación le saca la risa al público con seguridad, pero es un recurso burdo, agresivo y ofende el intelecto? ¿Saben esos humoristas que con ese trabajo facilista están ayudando a la mala fama del humor como género menor? ¿Esos artistas tienen capacidad intelectual para darse cuenta de lo que digo? ¿Cómo darle más protagonismo, más espacio, a los buenos humoristas escritores, gráficos, comediantes, músicos? Pero por otra parte no puedo dejar de mencionar lo más importante: esos malos humoristas existen porque hay un público que consume sus “gracias” y unos productores que se aprovechan de eso.
Por supuesto, una respuesta correcta sería decir que todo se resuelve con una buena educación en nuestros países. Sí, pero de aquí a que los gobiernos la implanten con sus cálculos y negociaciones políticas, tenemos que hacer algo, ¿no? Además, una buena educación no quiere decir sólo una buena instrucción. La buena educación a la que me refiero es la formativa, desde los valores humanos en general hasta el buen gusto en todo. Y eso es una batalla larga y difícil.
¿Qué hacemos entonces?
La Risa (No. 5). "Su relación con la salud"
La investigación médica ha demostrado que el pánico, la depresión, el odio, la frustración y el miedo pueden ejercer efectos negativos sobre la salud, confirmándose la relación que existe entre tristeza-enfermedad y alegría-curación.
Como resultados de otras mchas investigaciones y estudios, encontramos estas afirmaciones sobre la relación risa-salud.
* Con cada carcajada se ponen en marcha cerca de 400 músculos del cuerpo.
* La reducida actividad del sistema nervioso simpático flexibiliza y relaja también la rigidez corporal.
* Efecto rejuvenecedor, actuando como tonificante antiarrugas.
* Facilita la digestión, evita el estreñimiento, mejora los procesos renales y la eliminación de la bilis, y ayuda a reducir los ácidos grasos.
* Es un buen ejercicio aeróbico que ventila los pulmones a la vez que calienta y distiende los músculos, los nervios y el corazón.
* Ayuda a prevenir el infarto.
* Combate el insomnio.
* Los ojos se limpian y lubrican, mejora la agudeza visual.
* Eleva el umbral de tolerancia al dolor.
* Actúa como analgésico.
* Los risueños poseen una cantidad significativamente superior del anticuerpo inmunológico inmonoglobulina A, que es la primera defensa del cuerpo humano contra toda invasión infecciosa.
* Baja rápidamente los niveles sanguíneos de cortisol, lo que permite con ello una actuación más eficiente de nuestro sistema inmunológico.
* La risa crea efectos contrarios a lo que provoca el estrés, convirtiéndose así en su antídoto perfecto.
* La risa estimula la producción de endorfinas y éstas provocan un estado de euforia o bienestar general que proporciona un matiz placentero a la conciencia.
* Como interrumpe la actividad mental, divierte, relaja la atención, impidiendo que la mente se entretenga en cuestiones perniciosas como el miedo, la preocupación, el enfado y la duda sobre uno mismo.
* Nos hace ver el lado positivo de las cosas y así elimina la angustia, la tensión, la ansiedad.
* Estimula la imaginación y potencia la creatividad.
* Algunos libros hindúes hablan de meditación con risa porque el hecho de reír es una técnica de meditación en sí mismo y es un medio de conocerse interiormente y ayuda a tener más conciencia del mundo.
* En el budismo Zen se enseñan técnicas para caminar sonriendo. Así se representa a Buda, y que es un reflejo de la serenidad interior y nos mantiene vigilante en el momento presente.
* Veinte minutos de risa equivalen a veinte minutos de ejercicio, según Lee Berk investigador de la Universidad de Loma Linda, E.U.
* Científicos británicos afirman que la risa origina una “minisección” de ejercicios aeróbicos” que ayudaría a usar calorías. Así, una hora e risa podría ayudar a quemar 100 calorías.
* El humor y la risa controlan el dolor de cuatro maneras principales a) distrayendo la atención b) reduciendo la tensión c) cambiando las expectativas y d) aumentando la producción de endorfinas, los sedantes naturales del cuerpo.
* El humor y la risa juega un papel muy importante en la medicina, sobre todo para enfermedades psicosomáticas como la migraña, la alegría, la hipertensión arterial, las úlceras de estómago, los reumatismos, la anorexia nerviosa, las erupciones cutáneas y la diarrea.
* El humor y la risa como tratamiento para la persona deprimida, ayuda a aliviar los sentimientos de decepción, culpa y subvaloración personal.
* El humor y la risa, empleados como terapia, tiene varios poderes y efectos:
a) Puede reducir las tensiones y crear un clima relajado.
b) Ofrece una vía de salida para los sentimientos, conductas e impulsos inaceptables e otros contextos y emociones de una manera segura y no amenazadora.
c) Pone a la persona en un estado de ánimo que lleva al intercambio constructivo con los demás.
d) Alienta la comunicación sobre temas sensibles.
e) Ayuda a penetrar en las causas de conflictos y trastornos emocionales.
Otros beneficios:
* La risa, al ser contagiosa, puede crear una saludable atmósfera de intimidad y camaradería, algo muy importante para nuestra especie, porque somos seres sociales.
* La risa tiene implicancias fisiológicas, psicológicas y culturales.
* Cualquier ser humano, de cualquier raza o cultura, se reirá y sonreirá para expresar alegría.
* La acción de reír se encuentra más allá de la percepción sensorial. Un niño ciego de nacimiento sonríe como respuesta a algo que le gusta.
* Desde el punto de vista social la risa influye mucho, por carácter contagioso, por facilitar situaciones incómodas y por su poder comunicativo, al dar sensación de complicidad con la persona que comparte las risas.
* Si le preguntáramos a alguien la razón por la que le cuesta reír, nos diría: “no ha surgido la ocasión”, “no me ha ocurrido algo gracioso”, “no tengo tiempo para eso”, ¿cómo voy a tener gana de reír con todas las desgracias que tengo?” y mil argumentos negativos más. Cualquier respuesta como las anteriores, sólo nos dice que algo no anda bien. Porque si la risa no llega, hay que ir a buscarla. Ejercitar, aprender a usarla con frecuencia. Te sentirás mejor y los que te rodean te verán con mejores ojos y desearán tu compañía.
* Hay que integrar la risa sana como una actitud ante la vida. Y trabajar con constancia y pasión para que lo mismo les ocurra a nuestros niños.
* Es evidente que cuando sonreímos o reímos, somos mucho más tolerantes, cariñosos, comprensivos, amables y menos violentos y belicosos. La risa está detrás de muchas soluciones que hoy buscamos, social y personalmente.
La Risa (No. 4). "Los agelastos, los que no ríen"
Hace poco releyendo un número de la revista Humor, que publica la Sociedad Internacional de Estudios del Humor a la que pertenezco, me encontré un artículo donde aparecía un estudio científico relacionado con la risa, llevado a cabo por una prestigiosa Universidad. Ahí se demostraba que en el mundo es relativamente alto el número de personas catagelofóbicas. También me sorprendió saber que en Europa es en el Reino Unido donde más abundan –proporcionalmente- estas personas, algo impensado conociendo la fama del humor inglés.
Recordé entonces que en uno de los talleres que impartimos mi colega Aramís Quintero y yo sobre crecimiento personal a través del humor, participó una mujer de unos cuarenta y tantos años aproximadamente, que poco a poco se fue confesando y llegó a decir que ella nunca había reído ni jugado de niña. Por eso es que no comprendía ni la teoría, ni las técnicas, ni los ejercicios, ni las recomendaciones que impartíamos en las sesiones de trabajo. Para nosotros fue una verdadera sorpresa encontrarnos con alguien con esas características. Pensamos que era un caso excepcional, insólito, porque nos fue difícil asimilar que una niña haya estado tan alejada del juego y el humor, del placer y la diversión sana, lógica y natural en la etapa infantil.
Pero la severa y distorsionada formación que recibió de su familia tuvo la culpa. Entonces ella en vez de disfrutar el taller (se anotó para acompañar a su marido, que sí creía en el poder sanador del humor y la risa), se llegaba hasta sentir mal cuando era necesario reírse, cuando le exigíamos divertirse y romper con la solemnidad y gravedad con que concebía la vida. Fue duro el trabajo con ella, pero logramos que se relajara bastante y terminó disfrutandonuestra propuesta.
Sin embargo, según el artículo mencionado, nuestra tallerista es una más entre tanta gente con ese problema.
¿Qué significa esto? No quiero ser pesimista, pero en estos momentos me viene a la mente el reconocido autor portugués Eca de Queiros, cuando hace más de un siglo escribió su ensayo "La decadencia de la risa". Parece que desde esa época ya venía en picada “el buen humor”. ¿Será así? No lo dudo, porque el desánimo, el estrés, las preocupaciones, el exceso de responsabilidades, el exitismo, la competencia, el consumismo y otras yerbas malas crecieron mucho en el Siglo XX y se reafirman en éste.
Por mi parte, dentro de mi carrera en el humor, me he encontrado con algunos casos a destacar, sobre todo en el mundo relacionado con el libro. Por ejemplo, descubrí a los agelastos.
¿Quiénes son ellos? Gente siempre grave, hiperseria, pero no por enfermedad como los catagelofóbicos. Yo los conocí a través de Milan Kundera en su libro "El arte de la novela". Siguiendo esa pista supe que fue un neologismo introducido por Rabelais en la lengua francesa, de origen griego, que quiere decir: “el que no ríe, el que no tiene sentido del humor”. Supe que Rabeleis detestaba a los agelastos y les temía. Incluso supe que había estado a punto de dejar de escribir por cómo habían sido con él.
Pero continué rastreando el concepto y llegué a los antiguos griegos, que contaban que la gente que entraba en la encantada cueva de Trofonio, al salir nunca reían más. A esos que perdieron la risa les llamaban agelastos. ¿Una deidad infernal en esa cueva que convertía a esa gente en seriotes de por vida?
Quizás algunas madres, abuelas y también padres y abuelos, pero lo que es peor algunos profesores han pasado por la cueva de Trofonio, ya que no les recomiendan libros de humor a sus niños/as, porque desean formarlos como personas “serias”, “responsables”, como si “seriedad” fuera el antónimo de humor. Y van más allá afirmando que la mejor manera de motivar a leer un niño/a no lector es obligándolos a que lean libros que no les agradan. Pero como son libros “con grandes enseñanzas”, “con grandes valores”, se lo tienen que leer aunque sufran. Por supuesto, son de esos adultos que se infartan al ver a sus niños disfrutar con un libro “que los hace perder el tiempo”, ya que sólo los divierte (como si perder el tiempo así fuera sinónimo de ligereza, superficialidad y entonces, por supuesto, de humor, juego, alegría). Claro, esos adultos ignoran que el niño/a, al desarrollar el sentido del humor, también desarrolla el sentido crítico, el sentido común, la imaginación, la creatividad, y todo esa “enseñanza” le entra sin darse cuenta, por hacerlo a través del placer.
¡Por favor! Está demostrado que “la letra no entra con sangre”, ¡entra con risa!
Para desgracia de los agelastos, desde hace más o menos sesenta años los científicos están a toda máquina investigando y demostrando que el humor es la mejor medicina natural, pero también que el humor origina enormes beneficios cuando se aplica en campos como la pedagogía, la psicología, la empresa, las relaciones humanas, y un largo etcétera.
Pero no hay que acomodarse, al contrario, debemos estar alertas para que esos tontos graves no incrementen sus filas.
Quizás sean catagelofóbicos o agelastos, no importa cómo se nombren, lo importante es que son fundamentalistas, que lo mismo te pueden llevar a una guerra, que deformar un niño/a, que aprobar una ley inhumana, que hacer cualquier barbaridad.
Por eso hay que temerles, sobre todo si tienen poder. Pero a los sin poder, esos que sólo miran con recelo el placer, ya sea estético, lúdico o humorístico(placeres casi idénticos por lo demás), también hay que temerles, porque pueden hacer mucho daño igual.
La pregunta es: ¿qué más podemos hacer para que nuestros niños/as ríansiempre de forma libre, sana y tengan la mejor calidad de vida, a pesar de la siempre amenzante presencia de estos agelastos y catagelofóbicos?
Se admiten todo tipo de propuestas docentes (y decentes).
La Risa (No. 3). "¿Qué es la sonrisa?"
¿Se ha preguntado usted por qué en todas las culturas y países los fotógrafos dicen “sonrían” antes de captar el instante en su cámara? Obvio que el ser humano desea trascender con una sonrisa en la boca. Todos actuamos diciendo: “si vamos a guardar un recuerdo que sea alegre y feliz, ¿no?”
¿Y no se ha dado cuenta que cualquier ser humano, de cualquier raza o cultura se reirá y sonreirá para demostrar alegría? ¿Se ha puesto a pensar que la acción de reír o sonreír se encuentra más allá de la percepción sensorial? ¿Sabe usted que un niño ciego de nacimiento sonríe como respuesta algo que le gusta? En fin, estamos todos de acuerdo en la importancia de la risa y la sonrisa y sus implicaciones fisiológicas, psicológicas y culturales.
Sin meterme en la importancia desde el punto de vista de la salud psicosomática, porque esa información es muy vieja y está al alcance de la mano de todos, sí me interesa dejar claro que cuando reímos o sonreímossomos mucho más tolerantes, cariñosos, comprensivos, amables y menos violentos y belicosos. La risa y la sonrisa está detrás de muchas soluciones que hoy buscamos social y personalmente.
Pero ahora basémonos solo en “el valor de la sonrisa”.
¿Es lo mismo reír que sonreír? ¿La risa y la sonrisa producen lo mismo en nosotros? ¿Una es más importante que la otra? ¿Cuál “nació” primero?
Muchos afirman que la risa es una evolución de la sonrisa. Otros que son independientes. Pero todos coinciden en que ambas juegan un papel similar.
Pero, ¿cómo se origina la sonrisa? Según los conductistas, surge como un movimiento facial fortuito. Según la Gestalt, sería la contrapartida natural al llanto, evocaría confort y cuidado. Según el psicoanálisis, es una respuesta de placer a las caricias. Otras teorías afirman que es un reflejo físico, o que la sonrisa evoluciona a partir de momentos musculares de los labios y de la boca durante el amamantamiento. Pero todos están de acuerdo que al principio es un comportamiento físico y evoluciona a conducta emocional y mental.
La sonrisa ha sido clasificada por los anatomistas y fisiólogos en 18 tipos, que abarcan desde la sonrisa “falsa” o “diplomática”, puramente social, que sólo involucra los músculos que rodean la boca (esta se ensancha mientras las comisuras de los labios son estiradas hacia atrás y ligeramente hacia arriba), hasta la “verdadera”, provocada por el humor, que involucra también los músculos que rodean los ojos, las mejillas, la nariz y casi todo el rostro. Todas, por supuesto, se producen sin manifestaciones sonoras.
Pero existe otro tipo de sonrisa, que a mí, personalmente, me interesa mucho, desde mi posición de humorista. Nosotros creamos con el objetivo de provocar un placer humorístico en el receptor, cuya exteriorización son la carcajada, la risa o la sonrisa. Pero resulta que ese placer humorístico puede también no exteriorizarse. Es lo que se llama “sonrisa interior” o efecto invisible de ese placer.
En general, la sonrisa ha sido poco valorada en relación con el humor, por el prejuicio de que lo que produce sólo sonrisas es inferior a lo que produce risas, como si se tratara de una cuestión puramente cuantitativa. El problema está en no saber distinguir una diferencia de fuerza o eficacia de una diferencia de índole. El hecho de que un chiste, por ejemplo, sólo haga sonreír, puede deberse a una pobre eficacia, pero también puede deberse a que, sencillamente, es un chiste para sonreír, no para reír. Es una cuestión cualitativa, y no representa la menor inferioridad.
Lo mismo hay que decir, y con más razón, en el caso de la “sonrisa interior”. Lejos de ser una expresión de humor débil, implica un alto nivel de realización en la fuente, y un alto nivel de desarrollo en el receptor. No hay que confundirla con la simple falta de respuesta que ocasiona lo que no nos hace reír. No puede haber sonrisa interior ante un chiste sin gracia, sin ingenio, por ejemplo, o que no entendemos.
Muchos humoristas -escénicos sobre todo-, sufren y hasta se frustran al ver que su público sólo sonríe y no explota en carcajadas. Y bueno, es para preocuparse si armó su repertorio con un humor creado con la intención de provocar carcajadas y sólo produce sonrisas. Pero si diseñó su actuación sólo para provocar sonrisas nada más y lo logra, quizás estamos ante un creador genial, “fuera de serie”, porque eso tampoco es fácil. En verdad, lo normal es que se mezclen las carcajadas, las risas y las sonrisas en un espectáculo humorístico.
¿Pero por qué digo que sería genial un programa que sólo produce sonrisas? Porque sin dudas, la sonrisa y la sonrisa interior es producto de un proceso más “inteligente”, más refinado, algo que enriquece más el espíritu.
Claro, no sé si estar hora y media o dos horas sonriendo interiormente y “pensando” en un teatro es sostenible. Quizás por eso lo que abunda, hasta en los “genios” del humor, es el balance de los diferentes tipos de risas.
En los humoristas gráficos sí se da más la importancia de la sonrisa que vengo señalando. Ante una obra gráfica elaborada artísticamente, de alta calidad humorística, la sonrisa y la sonrisa interior es el producto final de la intención del creador.
Pero terminemos la reflexión con una cita anónima (aunque se la han adjudicado a varios autores):
“Una sonrisa no cuesta nada, pero da mucho. Enriquece a quien la recibe, sin hacer más pobre a quien la da. Solo necesita un instante, pero algunas veces su recuerdo perdura para siempre. Crea felicidad en casa, genera buena voluntad, y es la contraseña de la amistad. Es un descanso para el preocupado, anima al desesperado, alegra al triste y es el mejor antídoto para todo tipo de problemas. No puede ser comprada, perdida ni robada, pues hasta el preciso momento en que se da, carece de valor”.
Noticias de libros
"La Universidad de Sussex indica que leer aunque sea solo por 6 minutos, reduce los niveles de estrés en un 68%".
Para los que no leen, estos 7 puntos:
1-Comiencen leyendo al día, por lo menos, 3 minutos antes de dormir y 3 minutos en el inodoro. Nadie les cree que no tienen tiempo para la lectura.
2-Cuando digo leer me refiero a literatura, las demás lecturas son menos importantes (si no se tiene hábito lector).
2-Prueben y si no sintieron placer es como si no hubieran leído.
3-Como no leen, son analfabetos funcionales y además, su comprensión lectora es nula, así que este texto no lo entenderán y muy probable que lo haya escrito por gusto entonces.
4-Quizás no lo haya escrito por gusto, ya que alguien que lee puede incentivarse y motivar a leer a otro, sobre todo a un niño. O alguien que antes leía retoma el hábito.
5-Palabra de honor que me encantaría que más gente leyera, aunque no sean mis libros.
6-Traté de inventar más puntos y no se me ocurrió ninguno más.
7-Gracias.
NO. 45
Se debe crear una empresa dedicada a eliminar de las redes sociales los foros, facebook, twitter, etc., todas las vulgaridades, ofensas, groserías, humillaciones y cochinadas que escriben esos maleducados en sus comentarios. Y que ofrezcan el servicio de hackear a esos miserables y obtener sus nombres reales y sus fotos para ponerlos en afiches que digan: "NO SE BUSCA" y así postearlos y circularlos en todas las redes para ignorarlos.