Pelayaserías - Blog de Pepe Pelayo
¡Otro producto del Doctor Tuga! (No. 3)
Batería de Test: “Conózcase usted mismo o misma",
diseñado en el Centro de Psicosomatización Integral “Dr. Héctor Tuga”
Test No. 2
¿ES UD. CULTO U OCULTO, CULTA Y OCULTA?
Sólo tiene que enlazar el autor con su obra. Marque en la casilla correspondiente, según su respuesta.
(Marque con una cruz la casilla del autor y con una medialuna o una estrella de David la de su correspondiente obra, dependiendo de su religión. Si es ateo o tea, escriba su nombre y apellidos en la casilla, y si puede, añada su correo electrónico y teléfono celular, pero no es obligatorio. Si es analfabeto o beta, entonces marque con una “X”. Y si no sabe hacer una “X”, haga dos o tres).
AUTOR: OBRA:
__Mark Twain __Un Yankee de Connecticut en la Corte del Rey Arturo
__Mark Twingo __Un corte de Arturo por el Yankee Stadium de Connecticut
__Mark de Taiwan __La Corte de Atahualpa el Yankee
__Markar el timing __Un Rey Yankee con Arturitis crónica.
__Marketing __Arturo de Matar II
AUTOR: OBRA:
__Federillini Fellinico __La dolce Vitamina
__Federico Fellini __La dulce Vita
__Federico el Felino __El dulce Danny de Vito
__Federado el Feo __Mussolinni, el Dulce
__Fifí, El Filisteo __El postre
AUTOR: OBRA:
__Konstantin Stanislavski __Cómo se prepara Lipton en el Actors
__Konsnavikslavki __Cómo se para un actor con Liposucción
__Ni Konstante Ni Lavski __Cómo se prepara un actor
__El Konstante del Basket __Cómo se repara un tractor
__Michael Jordanski __Cómo se repara un tractor II
AUTOR: OBRA:
__Ang Lee __Tigre, Mamut y Perezoso
__Angel Bruce Lee __Tristán y Trisolda
__Lee, Levi, Wrangler __Tres Tristres Tigres
__Lee y escribe __El Tigre y el Dragon Bol Z
__Escribá de Balaguer __El Tigrón y el Dragre
PARA SABER SI USTED ES CULTO(A)
1-Cada una de las cuatro partes tiene el valor de ¼ de puntos.
2-Si Ud. respondió acertadamente las cuatro partes (buscando o no la respuesta en internet), es Ud. una persona culta; por tanto, puede pasar por nuestras oficinas y recoger nuestro premio consistente en un libro de vampiros, un disco de regueton y una comedia hollywoodense de Mike Miers.
3-Si Ud. respondió acertadamente tres partes y falló en la de Ang Lee, podemos aceptar que es Ud. una persona poco culta, porque para los occidentales todos los chinos son iguales.
4-Si Ud. respondió acertadamente solo una parte, espero que no sea la segunda, porque si se perdió “La dulce Vita”, perdió la mitad de su vida, al no ver y reflexionar sobre los dos grandes valores artísticos, intelectuales, de Anita Ekberg… ¡Por dios, eso es alta escultura… cultura!
... ¡Rica, la sueca esa...
Desastre en Venezuela
Si antes, la mayoría de los seres humanos del Planeta Tierra, pensábamos que el régimen chavista de Venezuela tenía una vocación antidemocrática, ahora con este evidente golpe de estado, al disolver el Parlamento, se convirtió en una dictadura de extrema izquierda (aunque todas las dictaduras son iguales, sin importar su color político).
Me imagino que de la minoría que antes defendía ese gobierno populista, sólo queden a su favor algunos ignorantes que les lavaron el cerebro y los oportunistas de siempre. No me cabe en la cabeza que una buena persona tenga un argumento para ahora estar del lado de Maduro y sus secuaces.
Pero bueno, mucho dolor y pena por el pueblo venezolano, porque es casi seguro que costará sangre sacar del poder a esos sociópatas despiadados.
Nuestras buenas vibras para el pueblo de ese precioso país en ruinas.
Y para nuestro pueblo chileno, el consejo es abrir bien los ojos, ahora que se acercan las elecciones, porque muchos populistas se están afilando los dientes. Por favor, no regalen el voto, cuestiónenselo todo y cuestionen a todos, sean jóvenes o viejos, mujeres u hombres. No nos dejemos embelesar con los cantos de sirenas de los que gritan que nos darán el paraíso cuando lleguen al poder. Eso siempre es mentira. Por favor, no nos olvidemos que los extremos hacen daño, incluso más daño que los políticos que no son de esos extremos. Después no nos quejemos de los malos que son los políticos, porque fuimos nosotros mismos quienes los escogimos. Evitemos esos dictadores de derecha e izquierda que pululan en nuestra América.
¿El meme sustituye a la caricatura política, contingente?
La sátira política que expresan las caricaturas o las caricaturas editorialistas que ponen en el tapete los asuntos importantes y actuales, nos hacían -y nos hacen-, reír poco, sonreír mucho y hasta nos pueden provocar solo sonrisas interiores. Sin embargo, nos brindan más que las carcajadas, porque nos hacen pensar también. Nos abren los ojos sobre lo mal hecho, sobre los errores que se cometen en nuestras sociedades. ¿Por qué funcionan tanto? Porque cumplen con las esas dos intenciones: hacernos sonreír y hacernos pensar al mismo tiempo, pero también porque lo logran a través del arte del dibujo, de la caricatura, del humor fino e inteligente.
Es por ello que existen tan pocos humoristas gráficos que pueden mantener una sección, en una publicación diaria. Imagínense estos pasos: informarse, analizar las noticias, descubrir algo mal hecho, crear un chiste sobre eso que haga sonreír y haga pensar en el problema, con tacto a veces para no ofender por gusto y a veces “inventar” para que no lo censuren y por último dibujarlo y con las exigencias de formato que piden en la publicación. ¡Todo ese proceso día a día! ¡Nuestros colegas caricaturistas editorialistas son genios del humor!
Entonces, al nacer las redes sociales, comienzan a aparecer una nueva modalidad: los llamados “memes”. Éstos cumplen con el objetivo de hacernos reír sobre algo que sucede en la actualidad. Y sus creadores agarran el photoshop y en simples formatos escriben un letrero con el chiste que se les ocurrió y ya está. Cuando más, buscan una foto de alguna persona o una foto que sirva de fondo, o algo así. ¿Qué consiguen? Desde una carcajada, hasta una sonrisa (si nos ponemos de suerte). ¿Por qué? Porque no lo hacen profesionales, porque la mayoría de las veces se basan en burlas gruesas, ácidas, ofensivas, o usan lenguaje vulgar, etc.; es decir, van al humor grueso (muchas burlas no son humorísticas), ese que no hace pensar. Solo les interesa la risa fácil. Pero además, lo hacen sin creación artística, sin elaboración ni de forma ni de contenido.
Por las razones antes señaladas, mi opinión es que ¡jamás de los jamases los memes sustituirán a las caricaturas!
Los escritores hablan sobre el humor (#1)
El escritor mexicano Juan Pablo Villalobos, último ganador del premio Herralde de novela, considera que "vivimos una época complicada para el humor" en la que "a menudo impera la literalidad" y se ponen límites a aquello de lo que uno se puede reír.
Por eso, se producen muchas situaciones de "lecturas sesgadas e inapropiadas" y de "censura a esas manifestaciones humorísticas que pueden afectar a la libertad de creación de los autores", opina el creador de humor literario mexicano.
En mi experiencia, son los mediocres editores, los mediocres críticos, mediocres especialistas de literatura infantil, mediadores de la lectura mediocres, mediocres ideologizados, mediocres lectores y seudo intelectuales los que malinterpretan, censuran y subestiman al humor. Pero la mayoría del público mediata o inmediatamente asimila la propuesta. Lo he comprobado en la escena y en la literatura.
Pero le doy la razón al autor mexicano en eso de que vivimos tiempos difíciles para el humor. Porque la vulgaridad, el facilismo, el escarnio, el fundamentalismo y la labor que hacen esos mediocres que señalé, son fuerzas que desprecian al humor blanco, absurdo, inteligente, infantil, fino, creativo, ingenioso.
Sin embargo, soy optimista y siempre espero que el agua tome su nivel.
Cita de César Aira sobre premios literarios
Dice César Aira, escritor argentino:
“La literatura, entendida como arte de la palabra, a mucha gente hoy día no le basta, no le alcanza, necesitan algo más, necesitan ideología, derechos humanos, sensibilidad social. Cuando hay pura literatura, como en mi caso, somos los escritores a los que no les dan premios”.
Lo extraño, digo yo, es que aparte de recibir unos cuantos premios internacionales, el año pasado, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile, con el patrocinio de la Fundación Manuel Rojas, le otorgó el Premio Iberoamericano de Narrativa.
Yo entiendo y me identifico con lo que dice Aira en su cita, porque como lo mío es el humor y como muchos “literatos e intelectuales” descalifican al humor como arte menor, les cuesta distinguir a una obra cómica, divertida, y menos careciendo mi obra de la “importancia y trascendencia” que ofrecen esos contenidos tan serios que él menciona.
Por lo anterior es que me descoloca ese premio que le dieron en Chile, pero me alegra, obvio, que se venzan de a poco esos prejuicios.
Y ojo: esta opinión mía no significa que pienso que mi obra merece premios. Creo incluso que ha sido más premiada de lo que se merece.
Fe or not fe
Hoy me dejé provocar y caí en un debate viejo, bizantino e insoluble. Resumo: al final, por mucho que se analice y se argumente, no existen pruebas de que dios existe, ni de que dios no existe. Todo va a depender de la fe, que tenga o no, cada cual.
Por lo tanto, no podemos tener leyes -en un Estado laico como el nuestro-, que nos obliguen a acatar preceptos que postulen cualquiera de las dos posiciones. ¿Objetivo? Tolerancia. Los políticos hacen las leyes por una mejor convivencia entre creyentes y no creyentes. Todos libres de pensar como quieran, pero respetando al otro, aunque creamos que somos los que tenemos la verdad y el otro "anda perdido". Porque en eso hay viceversa, no lo olviden. Los políticos que legislan basándose ciegamente en sus creencias, les hacen mucho daño a la sociedad. No son servidores públicos para todos, sino solo para los que piensen como él y eso no es ético ni justo.
Y para terminar con el punto, aprovecho para repudiar a los fundamentalistas que desean imponernos sus creencias a la fuerza, ya sean religiosas o ideologías políticas. Bastante dolor y muerte ha pagado y sigue pagando la Humanidad por esos extremismos.
¡Humoristas a la política!
Una nueva noticia relacionada con el humor recorre Chile y como siempre, reflexiono sobre el asunto. Se trata de los humoristas escénicos Palta Meléndez y Bombo Fica, los cules ingresaron en las filas del Partido Comunista y del Partido Radical, respectivamente.
Parece que se ha puesto de moda que los humoristas ingresen de lleno en la política activa. Son los casos de Jimmy Morales, Presidente de Guatemala, Beppe Grillo en Italia, Alan Stuart "Al" Franken en Estados Unidos y en nuestro mismo país, Copano y Ruminot en Revolución Democrática.
En mi opinión, cada persona es libre de pensar como desee y si cree justo luchar activamente por una causa, pues perfecto. Mientras sus acciones y conceptos sean pacíficos y democráticos, ni un problema. Por lo tanto, los humoristas también tienen todo el derecho de hacerlo de igual modo, como cualquier hijo de vecino.
Sin embargo, hay algo en este tema que -para mí- cae en un campo algo “neblinoso”, por no decir turbio. Me explico.
Ante todo pienso que el humor no tiene color político. El humor no es de izquierdas ni de derechas. Lo demuestra precisamente esa lista de colegas que acabo de mencionar, donde encontramos conservadores y progresistas.
Ahora, veamos el tipo de humor que hacen todos o la mayoría de estos humoristas “militantes”. Se trata de un humor crítico, sea contra lo mal hecho en lo político como en lo social, económico, etc. La pregunta es entonces, si van a seguir haciendo sátira política, ¿podrán hacerla contra lo mal hecho, incluyendo los errores de su partido? si su partido es de oposición, es fácil criticar al bando contrario, pero si el partido es parte de la coalición de gobierno, ¿tendrán libertad para criticar a su gente con lo dogmáticos, rígidos y poco democráticos que son los partidos políticos? ¿No les tirarían las orejas? Sólo dejo la duda en el aire.
Claro, si hicieran humor blanco no tendrían problemas, pero no es así. Esos humoristas partidistas, si dieron ese paso es porque les interesa el humor contingente, el de posturas ideológicas.
De todos los mencionados, sólo soy amigo de Palta Meléndez y por conocerlo me da la impresión de que no cambiará su estilo de humor.
Ojalá les vaya bien en sus vidas y en sus profesiones. Y ojalá que no todos los humoristas tomen ese camino, para que la lucha contra lo mal hecho vaya en todas direcciones, porque ninguna ideología tiene la verdad absoluta y los partidos políticos, las religiones y todo tipo de agrupaciones están compuestos por seres humanos y sabemos que en todas partes hay gente buena, mala y regular.
Confieso que he creado
(Respondiendo una pregunta que me hicieron (quizás, ¿quién sabe?, con mala leche).
La mayoría de los escritores -me imagino yo-, aunque sea en su fuero interno desean que todos sus libros se conviertan en Clásicos de la Literatura Universal. Es obvio, ¿no?
Pues confieso públicamente que ese no es mi objetivo al escribir tanto los libros para niños como para adultos que me publican.
Claro que sería maravilloso, pero tengo completamente los pies en la tierra como para saber que jamás lo lograría. Por tal motivo desde el inicio me guió la idea de escribir con el objetivo de divertir a mis lectores. Porque de lo que sí no tengo dudas es de que soy un creador de humor y utilizo la literatura como canal para encauzar mi humor. Como lo hice con el teatro, la gráfica, la televisión, la radio, etc. Y soy muy feliz sabiendo eso, aunque se considere un límite mío. Palabra de honor que estoy muy satisfecho con mi obra.
También me hace estar en las nubes cuando mis libros sirven para motivar a leer a los niños. Porque ese fue -y es-, otro de mis objetivos. Creo libros para niños que odian leer, que leen poco y que no leen lo suficiente. Para ellos va dirigida mi obra infantil. Ojo: no escribo para adultos diciendo que es para niños, como hacen varios autores que escriben sólo para agradar a editores, críticos, jurados de concursos, etc.. Claro, siempre he comprobado que con mi obra también disfrutan los niños que leen mucho, los jóvenes y hasta los adultos. Eso me pasaba en escena, cuando niños con toda la familia iban a verme (o vernos) al teatro. Porque mi humor es generalmente blanco, lúdico.
Así que nunca seré un literato (yo respeto mucho el arte literario, por eso mi opinión. No confundir con falsa modestia), pero sí soy un escritor de humor que hace libros para divertir a todas las edades, repito. Y si a veces me acerco al concepto ortodoxo de literatura, no es porque me lo proponga. Así sale. Claro, a medida en que uno escribe mucho, agarra más oficio. Pero insisto, mi mayor orgullo es que me consideren un humorista que aprende, aunque sea mínimamente, los lenguajes de las modalidades artísticas que pueda, para concebir, a través de esos canales, el humor que me encanta.
Ya sé que el humor en la literatura es menospreciado. Pero esos son criterios de gente mediocre, siempre ha ido así. Yo sé que no es cierto. Además, hay algo tan importante como crear una Obra Clásica de la Literatura, y es formar al que la va a leer. Por suerte para mí, es alta la cantidad de niños que se han motivado a leer con mis libros divertidos. Eso sólo hace que valga la pena que siga creando.
Gracias.
En Afganistán viví una experiencia infecunda, pero alucinante
Día 1.
10:00 – Me recibió un vecino de un conocido mío que conoce al Presidente Kurzai, el cual sólo gobierna en la capital y no porque sea muy capitalista que digamos.
Lo primero que hice fue empaparme en la historia de Afganistán y empaparme de sudor, por no haber ventilador en el hotel.
Aprendí entonces que este país limita hacia fuera con Turkmenistán, Uzbekistán, Tadjiskistán y Pakistán, y limita hacia adentro con otro stán, con Stan Laurel, por ser flacos casi todos sus habitantes.
11:00 – Di una vuelta. No sé por qué se disputan tanto estas tierras, cuando sólo la décima parte de la superficie es productiva. Y esa décima parte es árida y seca, pero produce trigo para el consumo interno, pasas y cannabis (no sé qué es) para exportar.
Y a pesar de lo anterior, Afganistán ha sido arrasada por los aqueménidos, por Alejandro Magno, por los mauryas, persas, griegos, indios, mongoles, ingleses, soviéticos, talibanes y algunos turistas japoneses. Por último, está la invasión de USA. Y hablando de eso, ¿por qué siguen ahí? “Invasión justa, necesaria y noble”, dijo Obama, al recibir ¡el Premio Nobel de la Paz!
19:00 — Atardeciendo, descansé en una aldea y compartí con unos afganos, parece que influyentes, ya que nos brindaron pastel de pasas con cannabis (¡ya sé qué es!) de cena y… je, je… Me di cuenta de que esto es el paraíso… Je, je… ¡Qué lindo estallan los obuses en las montañas!... Je, je… Es preciosa esta arena verde y los camellos rosados voladores…
Día 2.
De 12:00 a 20:00 - Resaca.
A partir de las 20: - Resaca.
Día 3.
Hoy no lo pensé tres veces y seguí recorriendo estas tierras, a pesar de un gran dolor de cabeza. Debe ser por el fuerte olor a sudor de piojo que sale del turbante que me prestó anoche el vecino del conocido mío que conoce a Karzai, para no parecer tan turista.
Mi objetivo aquí es ver cómo le va al Mulá Hebatulá, si es terco como una mulá, con su objetivo de llegar de nuevo al poder total con sus talibanes, aunque para ello protagonice los hechos de sangre que con frecuencia salpican las primeras páginas de los diarios en el mundo.
Pero la verdad es que aquí no se ve nada, sólo desierto, tormentas de arena, movimientos telúricos y algunos animales raquíticos que llevan a sus seres humanos a buscar agua y viceversa. La guerra ocurre siempre a lo lejos. Todos, los ejércitos encabezados por los marines yankees y los talibanes, se ocultan bajo las montañas y a veces los generales de ambos bandos esconden tanto a sus soldados, que hasta se olvidan dónde los dejaron.
16:00 — Encontré una aldea de hombres superpatilludos. También observé seres con ventanillas en las caras (llamados burka afganos), pero no podría asegurar que son mujeres. Pero los hombres dicen que no les importa, porque “el que la burka la encuentra”, como dice un dicho popular de la zona.
Escuché una ametralladora a lo lejos y les pregunté: “¿Cuándo se retiran los americanos?”. “A los 60 ó 65 años, como todo el mundo”, me respondieron sin entenderme bien.
Con los superpatilludos compartimos unas cannabis hasta que, al rato, llegó una persona envuelta totalmente, sin siquiera orificios para mirar o respirar. Recuerdo que la saludé con una palmadita en el trasero, mientras le decía en broma “Hola, Gasparín” y para sorpresa mía, parece que no le gustó la gracia, porque tuvieron que aguantarla entre varios cuando me fue encima, gritándome en su idioma. ¿Algún tipo de tradición? Quizás. Las diferencias culturales son enormes. Bueno, con decir que no conocen al reguetonero Daddy Yanky.
22:00 — Me devolví corriendo muy angustiado al hotel en Kabul y lavé mis penas y el turbante en alcohol.
Día 4.
14:00 – Resaca.
20:00 – Después de comida corrí hacia al aeropuerto y en el trayecto escuché la explosión de un carro bomba. No supe nunca si los responsables eran los muchachos Al Qaeda, o los muchachos de Al Pacino.
“Todo bajo control”, me dijo el vecino del conocido mío que conoce al Presidente.
No. 43
1:1 Malaventurados los que viven hiperseriamente.
1:2 Malaventurados los que no ríen y se alegran.
1:3 Malaventurados los que no juegan.
1:4 Malaventurados los que perdieron el espíritu infantil al crecer.
1:5 Malaventurados los que evitan las fiestas.
1:6 Malaventurados los que no se divierten y se entretienen con nada.
1:9 Malaventurados los que no desarrollan su sentido del humor.
1:10 Malaventurados los que disfrutan este vida tan linda que nos regalaron.