Entrevistas

Espacio dedicado a las preguntas que he respondido a lo largo de mi carrera en el humor, y que han sido publicadas en libros, en la prensa escrita, radial, televisiva o digital.

Como entrevistado

Medios

País

Año

Publicada en 7 Calderos mágicos. Argentina. Nov. 2005

Sabemos que sos ingeniero civil, además de escritor, guionista, comediante, actor, director escénico y especialista en humor. ¿Cómo llegaste a relacionarte con el arte y el humor?

 

Después de cumplir con mi familia, dejé el título de ingeniero y pasé al profesionalismo en el arte haciendo humor escrito, actuado, cantado y por donde se pudiera. Paralelamente, incursioné en la teoría del humor, el humor terapéutico, en el campo del humor y el trabajo educativo, y en la animación a la lectura a través del humor. Pero desde el 2002, solo me dedico a la literatura humorística (más infantil que de adultos).

Publicada en el diario La Prensa. Panamá, junio de 2005

¿Dónde naciste y dónde resides?

 

Nací en Cuba, específicamente en Matanzas., ciudad bonsái por ser víctima del determinismo geográfico, al estar ubicada entre Varadero y La Habana. Resido ahora feliz, por determinismo romántico y económico, en la próspera y horrible en invierno para mí, ciudad de Santiago de Chile.

Publicada por la revista Educar.cl. Chile, 28 de julio de 2010

¿En qué estado se encuentra hoy la lectoría infantil y juvenil? ¿Ha aumentado el interés de los niños chilenos por leer? 

 

Yo creo que sí. Aunque poco comparado como debe ser. Los gobiernos han hecho esfuerzos implementando métodos, planes, etc., también las instituciones sin fines de lucro, los particulares, etc. La sociedad ha tomado más conciencia de la importancia de leer. Los adultos, especialmente los profesores y los padres se han sensibilizado más en el asunto. Tanto por el aumento de las ventas de mis libros, como lo que veo en las ferias del libro, en mis visitas a centros educacionales, como por la cantidad de niños que me escriben, etc., se nota un mayor interés de los niños por la lectura, comparado con ocho años atrás, por poner un ejemplo comparativo. Es que todos remando para el mismo lado se avanza. Pero insisto, aun es poco. Se necesita un mayor esfuerzo por parte de todos los involucrados.

Publicada en el diario “Girón” de Matanzas, Cuba. Agosto de 1992.

UNA SEÑA DE PELAYO

Por Charo Guerra.

José Pelayo, integrante de La Seña del Humor de Matanzas participa como co-protagonista en la filmación de una película chileno-rusa titulada “Los contrabandistas”, del director Sebastián Alarcón.

Páginas