Entrevistas

Espacio dedicado a las preguntas que he respondido a lo largo de mi carrera en el humor, y que han sido publicadas en libros, en la prensa escrita, radial, televisiva o digital.

Como entrevistado

Medios

País

Año

Publicada en Tell Magazine. Chile. junio 2011

Llegó a Chile hace veinte años contratado por Televisión Nacional para escribir los últimos sesenta capítulos de Pin Pon. Él, que en su Cuba natal estaba dedicado cien por ciento al humor, decidió asumir el desafío de hacer reír a los niños y casi sin querer queriendo comenzó a pavimentar un camino que junta y revuelve la literatura infantil con el humor y que hoy lo posiciona como uno de los escritores con más éxito en el público pre adolescente de nuestro país.

 

Existen múltiples estudios que señalan que un niño que crece familiarizado con los libros –y por ende con el lenguaje- es un adulto con un mayor y mejor manejo de vocabulario, con más desplante y una mejor capacidad de comprensión.

 

Y aunque muchas madres y muchos padres tienen absoluta claridad sobre lo anteriormente dicho, aparece sobre ellos un tremendo signo de interrogación a la hora de enfrentar el tema: ¿cómo motivo a mi hijo para que lea?

 

En un mundo lleno de pantallas hipnotizadoras, lograr que los niños se despeguen de la tele o el play para por lo menos leer un rato, es toda una odisea. Pero papás y mamás, no desesperen. Desde Cuba llegó una especie de súper héroe que seduce por igual a grandes y chicos y que detrás de sus personajes va logrando que la tinta y el papel se vuelvan parte de nuestro universo. Él es Pepe Pelayo, ingeniero y escritor, pero sobre todo, humorista.

Publicada por el diario The Somerset News de Boston. E.U. Agosto, 2010

How did you get started doing humor?

 

Since I was a child I was fan of the comics and humoristics books. In my adolescence I use to be like a clown in parties and with my friends. After that, when I was a young men I wrote some stories and won an award in my home city, Matanzas, Cuba. After that I worked the humor in the scenics arts and audiovisual art.

Publicada por la revista Educar.cl. Chile. Julio 28. 2010

¿En qué estado se encuentra hoy la lectoría infantil y juvenil? ¿Ha aumentado el interés de los niños chilenos por leer? 

 

Yo creo que sí. Aunque poco comparado como debe ser. Los gobiernos han hecho esfuerzos implementando métodos, planes, etc., también las instituciones sin fines de lucro, los particulares, etc. La sociedad ha tomado más conciencia de la importancia de leer. Los adultos, especialmente los profesores y los padres se han sensibilizado más en el asunto. Tanto por el aumento de las ventas de mis libros, como lo que veo en las ferias del libro, en mis visitas a centros educacionales, como por la cantidad de niños que me escriben, etc., se nota un mayor interés de los niños por la lectura, comparado con ocho años atrás, por poner un ejemplo comparativo. Es que todos remando para el mismo lado se avanza. Pero insisto, aun es poco. Se necesita un mayor esfuerzo por parte de todos los involucrados.

Publicada por el diario Tiempo Argentino. Argentina. Julio 16. 2010

¿Cómo surgieron los Cuentos de Ada?

 

Como un chiste. Cuando visitaba colegios con los talleres de promoción de lectura, los niños me decían que no les gustaban los cuentos de hadas. Entonces yo, para molestarlos, escribí cuentos sobre un niño que se lama Adalberto. En Chile salió un nuevo libro de Ada y Yoyito, su hermano menor, donde enfrentan un misterio. Así, van por primera vez a un velorio, ven a un muerto en el ataúd, las flores y la gente llorando. También aparecen los fantasmas y la pregunta si una persona muerta se hace fantasma a los quince minutos o a la media hora.

Publicada en la Revista ¡Vive! VTR. Chile. Abril 2010

Entrevistamos a uno de los autores infantiles que mejor ha trabajado algo que los padres siempre nos hemos preguntado: la relación de nuestros hijos con la risa

 

¿Desde qué edad los niños tienen sentido del humor?

 

La risa, como ejercicio del sentido del humor, viene a aparecer alrededor de los dos años de vida. Ahí los niños/as ríen de los gestos graciosos de los adultos.

Publicada en el diario Hoy. Ecuador. Diciembre 2008

¿Cómo se comunica Pepe Pelayo con los niños?

 

Con el humor. Para mí, un libro es un medio para canalizar este arte y llegar a ellos. Me ayudo de otros géneros, como el terror, la fantasía, el policíaco, el misterio, pero a todo le pongo humor. Me ha ido bastante bien.

Libro del Capitán (Navegaciones por la literatura infantil). Jorge Eslava. Ediciones Taurus. Octubre.2008. Perú

Con el humorista Pepe Pelayo

El buen burlón

 

Cuánto mejoraría el mundo si nuestro colega de trabajo o la maestra primaria o el conductor de servicio público fueran, en su comportamiento cotidiano, homo ludens además de homo sapiens. Eso es lo que piensa Pepe Pelayo, con quien conversé una tarde distraída. Porque fue gracioso nuestro encuentro: ambos llegamos muy adelantados a la cita y mientras él esperó adentro del restaurante, yo hice la guardia afuera. Como no nos vimos, él y yo esperamos con paciencia de santo; una o dos veces salió él a mirar, coincidentemente entré yo a curiosear entre los parroquianos. Ni rastro de nosotros. De un teléfono público llamé a la editorial (él acababa de hacer lo mismo), pero para colmo ni él ni yo tenemos celular. Una hora más tarde, en las salidas y entradas, nos dimos cara a cara. “¡Estas son horas de llegar!”, ese fue su saludo y así nos conocimos. Nos reímos y me dijo que habíamos jugado sin saberlo. “El juego es tan esencial como la comida”, me repitió después, en tanto saboreaba un apetitoso tamal.

Publicada en el Semanario “Cultura” del diario “La Tercera”. Chile. Mayo 2008

1-¿Cómo definirías lo que escribes? ¿Cuáles son tus temas?

 

La mayoría de lo que escribo lo defino como “libros humorísticos”. El resto de lo que hago es “literatura”. Lo que sucede es que soy un profesional del humor y mi creación la canalizo a través de diferentes lenguajes como el de las artes escénicas, los medios audiovisuales, la gráfica, la literatura, etc. No soy un especialista en ninguno de esos lenguajes, pero domino lo mínimo y quizás un poquito más. En el caso de la literatura, llevo solo seis años dedicado a ella, por lo que estoy aprendiendo aún. Pero como soy bueno (sin falsa modestia) en la creación humorística, mis libros han tenido éxito, sobre todo en los niños(as), porque era un nicho casi vacío en Chile y en otros países de Latinoamérica. En cuanto a los temas, me interesa reírme con respeto y buen gusto de todos sin distinción. Y que lo lectores se rían conmigo, obvio.

Entrevista publicada en la Revista Capital. Chile. Abril 2008

1. ¿Cómo fueron tus inicios en la literatura para niños?

 

Aclaración: yo sólo hago literatura humorística a veces, pero sí muchos libros de humor, tanto para adultos como para niños.

Llegué a la literatura infantil porque me aburrí de trabajar en la tv. Ya me habían publicado un libro para adultos en Cuba, tenía premios en concursos de cuentos para adultos, escribía guiones para el teatro, la radio y la tele, lo mismo para adultos que para niños y cuando me puse a buscar qué hacer, vi que el nicho del humor infantil en literatura, aquí en Chile, estaba casi vacío.

Publicada en la Revista “Aula creativa” No. 33. Chile. Julio 2007

¿Cómo surgió “Pepito” y los libros de humor para niños?

 

En Cuba, después de graduarme de ingeniero civil, fui director, comediante y libretista del reconocido grupo de humor escénico, La Seña del Humor, que fundé con otros amigos en los años 80. Después, para la tele, escribí programas de humor y espacios infantiles. Incluso llegué a Chile en 1991, porque me contrataron para escribir los últimos 60 capítulos del programa “Pin Pon” para Televisión Nacional. Más tarde, una vez que renuncié a trabajar en la tele, me dediqué a la literatura infantil, porque me di cuenta de que el humor en ese campo estaba muy poco explotado en este país.

 

En el 2002, la editorial Alfaguara me pidió un libro de chistes para niños y les propuse que los chistes fueran parte de una historia. Aceptaron. Esa historia debía tener un protagonista y se me ocurrió Pepito. En Cuba y otros países, Pepito es el niño chistoso, travieso y pícaro por excelencia (en Argentina es Jaimito, en Italia es Pierito, etcétera).

Páginas