Pelayaserías - Blog de Pepe Pelayo

PP Layo, corre pon sal voluntario No. 6

La pregunta y la respuesta que encabeza esta noticia, es parte de la entrevista que le hice al Presidente Chávez, cuando realizaba esta nota en Venezuela. El resto de la entrevista la encontrará en este mismo blog, cuando venza mi autocensura. Gracias.
 
A continuación, el banálisis de la noticia:
Hugo Chávez… perdón hubo Chávez en Venezuela hasta hace poco, pero ahora no, ahora está en Cuba (o lo que queda de él).
El pueblo venezolano extraña su programa “Aló, Presidente". Alo que muchos llaman síndrome de Fidel, que se manifiesta en hablar y hablar por varias horas para escucharse él mismo.
Y su Fidelidad es tanta, que Chávez sabe que es el mejor discípulo. Lo manifiesta su habilidad para destruir un país en tan poco tiempo.
Y el pueblo venezolano ni come maní ni hace fiestas, pero sí manifiesta su miedo y su incertidumbre, al no saber qué va a pasar, porque nadie les dice la verdad.
Mientras tanto, ven una imagen proveniente de Cuba, donde se ve a Chávez y a Fidel, pero lentos, demacrados, vestidos con ropa deportiva con marcas del imperio yankee, tomando algo de sol, mientras esperan a Gaddafi y a Kim Jong-il para echar una partidita de dominó..
Como los cubanos, los venezolanos ignoran de qué operaron a su Presidente, cuándo y cómo vuelve, y si es que regresa cuál de sus hermanos será elegido democráticamente para continuar su obra bolivariana, socialista y revolucionaria, como su maestro Fidel.
Me fui de Caracas con la duda de si a ese querido país le volvía su enfermedad, o definitivamente se la habían extirpado.
 
PP Layo
Corre pon sal
 
 

PP Layo, corre pon sal voluntario No. 5

La pregunta y la respuesta que encabeza esta noticia, es parte de la entrevista que le hice al  Sr. Maradona, cuando realizaba esta nota en Argentina. El resto de la entrevista la encontrará en este mismo blog, cuando venza mi autocensura. Gracias.

A continuación, el banálisis de la noticia:
En cuanto me enteré de que el equipo de River Plate decidía su permanencia en el fútbol de primera división en Argentina, volé de inmediato a Buenos Aires para ser testigo de un hecho histórico.
En apretujada síntesis me referiré al respecto -sin faltarles el respecto, claro-, porque sé lo delicado del asunto, ya que uno de los temas más serios y trascendentales en la vida de las  grandes masas, tanto en Sudamérica como Europa es el balompié. (No quise mencionar a E.U., porque no sé cuáles son los temas fundamentales de esas masas, aparte de ganar dinero).
Afirmo lo anterior del fanatismo futbolero, basándome en lo que se oye en casi todas las conversaciones, en lo que aparece en las primeras páginas de los diarios en ocho de los siete días de la semana, o cuando uno ve la tele. Por ejemplo, el día de mi llegada pude ver las noticias de los goles del Campeonato Nacional, las entrevistas a los jugadores y un educativo y ameno reportaje sobre cómo se desenvuelve la vida hogareña de un jugador argentino en Europa sin su mamá; ocupando todo eso los primeros veinte minutos de un telediario.
Para ir al grano, como diría un pollo, fui al estadio. Allí observé con qué furor exteriorizaban sus emociones la barra (los fans) de River Plate. Parecían las huestes de Alejandro Magno. (Recuerdo a un religioso a mi lado que gritaba: ¡Amaos los Hunos a los otros!, aunque de nada valía).
Al final, cuando perdió River, me sorprendió que hubo aún más emociones que exteriorizar y fui testigo de cómo los barristas le echaban la culpa del descenso de su equipo a las puertas, señales, cristales, sillas y otros objetos del estadio, aunque también a los autos estacionados, el molibiario urbano, y hasta transeúntes, porque lo destrozaron todo.
Pero hay que ser justo, eso no sólo sucede en Argentina, es un mal mundial. Puedo asegurar entonces que mientras más se civiliza el ser humano, más se entrega al fútbol para encauzar sus emociones. (No sé si eso es cierto, pero suena interesante, ¿no?).
Pero no me preocupo ante tanta violencia. Yo entiendo el dolor de esos hinchas de River. Es que yo soy superfanático a los deportes de caballos, por ello, sé que "herrar es  humano".
 
PP Layo
Corre pon sal
 

PP Layo, corre pon sal voluntario No. 4

La pregunta y la respuesta que encabeza esta noticia, es parte de la entrevista que le hice telefónicamente al ex post Presidente de Cuba, el Sr. Fidel Castro, ya que me rechazaron la visa para entrar a ese país. Entonces, solo pude leer por internet los cambios que promete el Sr. Raúl Castro, nuevo Presidente electo democráticamente por su hermano. Ese día me vi en la obligación de buscar ayuda para entender aquello y así banalizar mejor la noticia. El resto de la entrevista a Fidel la encontrará en este mismo blog, cuando venza mi autocensura. Gracias.

A continuación, el banálisis de la noticia:
Cuando me enteré de los cambios que dice hará alguien que lleva 50 años en el poder sin hacerlos, fue tal la confusión de mi alma que corrí a consultar un especialista en “almas”. El hombre era un almacén de datos. Y a pesar de su almanaque, era un tipo de almas tomar. Pero lo importante es que logró interesar en el tema almá s escéptico del mundo, o sea yo. Claro, no entendí mucho, porque: ¿qué es el alma en sí y como tal? ¿Todos tenemos almas, incluyendo a los animales, minerales, los causantes de las crisis económicas, las dictaduras y el reguetón?
Cuando terminó la consulta pude manejar ciertos elementos que de nada me sirvieron para comprender el fenómeno cubano. Así y todo, me senté debajo de un almácigo e hice un exhaustivo banálisis de la situación:
1-Si el número de almas es finito, entonces sólo hay una sola alma en este mundo, porque el número más finito es el uno (el cero es el más grueso). Eso significa que, en estos momentos en el mundo, hay una sola persona viva que no tiene alma. Pero ya lo sabíamos, porque el número “uno” (el caballo en la “charada” o lotería), el sinalma, el desalmado, es uno que está enfermo de poder y ahora de diverticulitis o diverticulosis (no sé bien cuál, pero sí sé que se divierte vestido de Adiddas a costa nuestra junto a su hermano).
2-Si el número de almas es finito, también significa que en algún lugar (en un salón al lado de dios, para los creyentes), existe una cola o fila de almas nuevas que esperan su turno, después de agarrar un numerito, para “meterse” en el cuerpo de un recién nacido. (Me imagino, si son almas cubanas, las peleas entre los que quieren encarnarse en el bebé de gente que pueda viajar al extranjero, etcétera, son holocáusticas).
3-Si el número de almas es finito, podría significar también que en  cualquier momento se termina la cola o fila de almas nuevas, por tanto, no nacerán más niños y cuando muera el último nacido (de todos los planetas y dimensiones) se acaba el mundo. Y si comienzan a nacer desalmados, todos serán gente mala como el mencionado “Adiadas, El divertido” o su hermano, y el mundo se acaba también, pero de peor manera.
4-Si el número de almas fuera finito, cabe la posibilidad que exista la reencarnación (o círculo virtuoso o vicioso de almas, o reciclaje, como le llaman). Cosa ésta muy mala si uno muere y regresa encarnado en el nieto de “Adiadas, El Divertido” o en el de su hermano.
5-Si el número de almas es infinito, entonces este mundo no tiene para cuándo acabar, como “Adiadas, El Divertido” y su hermano. Claro, si es infinito, la cola de almas nuevas sería interminable, como la que hacen los cubanos para pedir visa a cualquier lado y alejarse de “Adiadas, El Divertido” y su hermano. Y eso nos lleva a que si sigue mejorando la longevidad, por los avances científicos en la Medicina, se llenaría este planeta (y los otros que tuvieran vida), y no cabríamos, por lo que se podría explotar el mundo en algún instante.
6-Si el número de almas es finito o infinito, es difícil de entender,  pero peor es comprender estos dos enigmas: Uno, ¿cómo se pudieron apretujar las almas que habían en el universo, antes de estallar el Big Bang? Y dos, ¿cómo dejaron nacer a “Adidas, El divertido” y a su hermano en una misma época?
Sin dudas, soy un magro especialista de almas. Un “Almagro” (como Diego de), un frustrado conquistador de la esencia del Almagedón. Por ello intuyo que me faltan más banálisis para entenderlo todo.
Eso sí, sigo creyendo que primero se autocastran los Castros antes de hacer grandes cambios que vayan contra su sempiterno nepotismo.
 
PP Layo
Corre pon sal
 
 

PP Layo, corre pon sal voluntario No. 3

La pregunta y la respuesta que encabeza esta noticia, es parte de la entrevista que le hice al ex Presidente de Egipto, el Sr. Hosni Mubarak, cuando realizaba esta nota en El Cairo, durante las protestas que provocaron la huida del Mandatario. El resto de la entrevista la encontrará en este mismo blog, cuando venza mi autocensura. Gracias.

 
A continuación, el banálisis de la noticia:
Recién arribé a El Cairo enseguida me sentí un egiptólogo… Acabo de recordar al gran Will Cuppy, autor de “Decadencia y caída de casi todo el mundo”. Él escribió en ese libro (y cito textual, según vaya haciendo memoria): “Se ha llamado a Egipto El Don del Nilo. Una vez por año el río desborda sus márgenes y deposita una capa de fértil tierra de aluvión sobre la árida llanura. Luego retrocede, e inmediatamente toda la región, hasta donde alcanza la vista, queda cubierta de egiptólogos”.
Recordé ese párrafo, porque al llegar a La Plaza Tahrir vi más de 300 000 egipcios protestando contra Mubarak y cientos de egiptólogos estudiando el fenómeno. Lo curioso es que la muchedumbre se colocaba completamente de frente hacia la parte oeste de La Plaza, pero sus manos, pies, nariz, ombligo, etc., lo dirigían hacia el sur. No sé si era para estar mejor preparados para correr, o porque son gente muy consecuente con el estilo de su Arte Antiguo.
Entonces vi cómo llegaban los tanques del ejército y de pronto se vaciaba La Plaza, pero al retirarse los militares, se llenaba de nuevo el lugar. Eso lo repitieron tantas veces, que al final los militares les prestaban los tanques al pueblo para que se fueran asustados y vinieran embravecidos, pero menos cansados, eso sí.
Confieso que no me costó mucho entender la lengua egipcia. Está marcada por sufijos y afijos, en un complejo sistema consonántico. Alguien me dijo que una parte viene de la lengua de los sumerios (pueblo éste extinguido por ser muy lento, ya que entendió: “Sed fecundos y sumerios”, y no “multipliquerios”, como señaló Dios en el Génesis, según La Biblia.
Dicen también que el idioma viene directamente de los jeroglíficos, pero yo no creo que sea un habla tan críptica. Yo no la criptico por eso. Claro, yo venía preparado y sabía, por ejemplo, que “pistola” es “Ahívalabala”, “árbol” es “abedul” y “mascota” es “sultán”, entre otros términos.
Pero veamos quién es este egipcio Hosni Mubarak. Y digo así, porque Sinuhé el egipcio él, ¿quién podría serlo?
Para muchos fue un dictador no solo porque le dictaba muchas cartas a su secretaria. Para otros también fue un corrupto. Sin embargo, no se puede desconocer que creó leyes para el beneficio de su pueblo. Puedo mencionar aquella donde demostró su sensibilidad humana, al aprobar financiamiento para intervenir quirúrgicamente una pirámide y extirparle uno de los malignos Tutmosis.
Pero los egipcios le dieron mayor importancia a la parte más oscura de ese hombre, salieron a la calle pacíficamente, y se tomaron la ciudad y parte del Nilo.
“Nilo pienses, Mubarak, tienes que irte”, exigían. ¡Vete de Egipto! ¡Vete de El Cairo!, vociferaban los capitalinos. ¡Y te bas! ¡Te bas! ¡Te bas! ¡Te bas!, cantaban tropicalmente los de Tebas. ¡Nadie nos mubarak de aquí!, gritaban los aglomerados en La Plaza Tahrir.
Pero para alegría de los familiares y amigos del Presidente, éste dijo por televisión que a pesar de su nefritis, o nefertitis (no recuerdo bien el nombre de su enfermedad), no iba dejar el poder. “Y si me Cairo, me levanto”, afirmó en esa oportunidad. “¡Y si muero Gamal Abdel!” aseguró (que traducido quiere decir: ¡Y si muero vuelvo a Nasser!), y finalizó con varias palabras soeces, peores de las que se dicen de él en El Canal de Soez.
Pero para la tristeza de sus familiares y amigos, demostrando ser hombre de una sola palabra –pero compuesta-, dos días después Hosni Mubarak renunció a su cargo, “porque se convirtió encarga”, dijo, mostrando su machismo árabe.
Son tiempos de hacer Historia. El levantamiento del pueblo de Túnez hizo caer a un peso pesado, al hombre que tenía atenazado a ese pueblo, el tirano Ben Alí (“El Alí cate de Túnez”, como era conocido), y después el levantamiento del pueblo egipcio hizo caer a otro peso pesado. Ya es una epidemia de levantamientos de pesos (pesados) que puede contaminar a que otros pueblos árabes saquen músculos y pacíficamente derriben a sus sátrapas, como los casos de Libia –ya comenzó la rebelión, así que voy a tener que correr hasta allá-, Siria, Argelia, Yemen y otros.
Bueno, pero aquí es hora de festejar.
Me quedo con la felicidad de millones de ufólogos egipcios que en el Valle del Nilo informaron de un avistamiento, al ver atravesar el cielo un “Hosni” en dirección desconocida.
 
PP Layo
Corre pon sal
 
 

PP Layo, corre pon sal voluntario No. 2

La pregunta y la respuesta que encabeza esta noticia, es parte de la entrevista que le hice al Secretario General de la ONU, el Sr. Ban Ki-Mon, cuando realizaba esta nota en  Nueva York, específicamente en el apartamento de Strauss Kahn durante su juicio. El resto de la entrevista la encontrará en este mismo blog, cuando venza mi autocensura. Gracias.

A continuación no haré mi habitual banálisis de la noticia, sino que mostraré un fragmento de la conversación que mantuve con el Sr. Straus Kahn ese día en su casa:

 -Estoy muy preocupado, Sr. Strasuss Kahn.

-¿Pero por qué, Sr. PP Layo?

-Es que mi país no puede pagar lo que le debe al FMI, por eso quiero hablar con usted.

-Ante todo, dígame, ¿cómo su país cayó en esa deuda?

-Es que el FMI que usted dirigía antes de la mucama, le prometió ayuda a mi  país si lo veía en dificultades para pagar, pero después que se endeudó su Organismo se echó para atrás.

-Hummm. Con su país se cumple aquello de que “lo prometido es deuda”,  señor PP Layo.

-Es cierto, pero por ellos vamos camino a la pobreza total.

-¡Es lo que yo digo siempre! ¡Hay que terminar con la pobreza! ¡Qué ignominia!

-Estoy de acuerdo con usted, Sr. Strauss Kahn. Se ve que usted era el candidato a Presidente de Francia por el Partido Socialista.

-Es que este Planeta tiene que cambiar. ¡Es criminal! ¡Por eso cada vez hay más brecha entre los ricos y los pobres!

-¡Claro! ¡Unos comiendo apenas y otros dándose banquetes!

-Así es… hablando de eso, Sr. PP Layo, me está dando hambre. Mire, lo invito a mi cocina, ahí le digo a mi mujer que prepare suchi, abrimos una botella de vino y mientras ella cocina podemos profundizar sobre lo que hablábamos, ¿qué le parece?

-¡Perfecto! Oiga, Strauss Kahn, ¿y de qué estábamos hablando…?

-De la ignominia del queso filadelfia con salmón…

PP Layo
Corre pon sa
 

PP Layo, corre pon sal voluntario No. 1

La pregunta y la respuesta que encabeza esta noticia, es parte de la entrevista que le hice al Primer Ministro, el Sr. Kazai, cuando realizaba esta nota en Afganistán. El resto de la entrevista la encontrará en este mismo blog, cuando venza mi autocensura. Gracias.
A continuación no haré mi habitual banálisis de la noticia, sino que  publicaré las páginas de mi diario, esas que escribí durante los cuatro días que pasé corriendo en Afganistán. 
Día 1.-
10:00 –Correr y correr, eso fue lo que hice hoy al llegar a este País. País que limita hacia fuera con Turkmenistan, Uzbekistan, Tadjiskistan y Pakistan, y limita hacia adentro con otro stan, con Stan Laurel y Oliver Hardy, por lo absurdo de la realidad que se vive aquí. Porque todo lo que he visto y conocido hasta ahora es absurdo. Por ejemplo, que alguien me diga el por qué se disputan tanto estas tierras cuando sólo la décima parte de la superficie es productiva. Y esa décima parte es árida y seca, pero produce trigo para el consumo interno y pasas y cannabis (no sé qué es) para exportar. Y a pesar de eso Afganistán ha sido sometida y arrasada por los aqueménidos, por Alejandro Magno, por los mauryas, persas, griegos, indios, mongoles, ingleses, soviéticos, talibanes y algunos turistas, con el objetivo de poseerla y explotarla (¡qué absurdo!). Y por último, la invasión de E.U., que en vez de decir que aquí hay armas nucleares o especular con el petróleo, dicen que fue para capturar a Osama Bin Laden, y ahora que lo mataron, ¿por qué siguen ahí? (¡qué absurdo!). “Invasión justa, necesaria y noble”, según el Presidente de E.U. cuando recibió el Premio Nobel de la Paz  (¡qué absurdo!).
19:00 -Atardeciendo, al fin descansé en una aldea y compartí con unos afganos, parece que  influyentes, porque nos brindaron pastel de pasas y cannabis (¡ya sé qué es!) de cena y… je, je… Me di cuenta que esto es el paraíso… Je, je… ¡Qué lindo estallan los obuses en las montañas! ¡Cómo fuegos artificiales que iluminan todo!... Je, je… Es preciosa esta arena verde y los camellos rosados voladores… (¡Qué absurdo!… ¿O no?)… Je, je…
Día 2.-
De 12:00 a 20:00 -Resaca.
A partir de las 20: -Resaca.
Día 3.-
Hoy no lo pensé tres veces y seguí corriendo por estas tierras, a pesar de un gran dolor de cabeza. Debe ser por el fuerte olor a sudor de piojo que sale del turbante que me prestó anoche un asesor del Presidente Karzai y que aún uso para no quedar como desagradecido.
El objetivo de mi carrera aquí es para ver en terreno y “reportear” cómo va la invasión, la resistencia talibana, cómo repercutió la muerte de Bin Laden y por ende los sempiternos hechos de sangre que a cada rato mojan las primeras páginas de los diarios.
Pero la verdad es que aquí no se ve nada, sólo desierto, tormentas de arena, movimientos telúricos y algunos animales raquíticos que llevan a seres humanos a buscar agua y viceversa. Los hechos de la guerra ocurren siempre a lo lejos. Todos, invasores y talibanes, se ocultan bajo las montañas y a veces los generales de ambos bandos esconden tanto a sus soldados, que hasta se olvidan de dónde los dejaron. Eso mismo me ha pasado a mí con las llaves de mi casa, por eso los entiendo tanto y no los critico. Eso sí, un día de estos habrá que rescatar alguna patrulla, como a los mineros chilenos.
16:00 -En la superficie encontré una tribu. Sólo vi hombres no sé si superficiales, pero sí superpatilludos sin hacer nada. También observé personas entisadas en trapos (llamados burka afganos), que no sabemos sin son mujeres o travestis. Pero los hombres dicen que no les importa, porque “el que la burka la encuentra”, como dice un dicho popular afgano, y como aquí no manda Sarkozy, pueden usarla sin miedo.
Con los superpatilludos compartimos unas copas –por el aquello de confraternizar-, hasta que, al rato, llegó una persona envuelta totalmente en tela blanca (un burka completo, diría yo), sin siquiera orificios para mirar o respirar. Recuerdo que la saludé con una palmadita en el trasero, mientras le decía en broma “Hola, Gasparín” y para sorpresa mía, parece que no le gustó aquello, porque tuvieron que aguantarla entre varios cuando me fue encima y se la llevaron gritándome en su idioma. ¿Algún tipo de tradición? Quizás. Las diferencias culturales son enormes. Bueno, con decir que no conocen a Daddy Yanky.
Pero no todo es aburrido acá. Estuve con unos talibanes y me contaron que como no hay electricidad tienen mucho sexo y cuando no se excitan, se divierten lanzándoles piedras a las mujeres. Esto podría parecer una grave falta, pero no es así, porque en Afganistán la industria textil es importante y enseguida reponen la burka dañada por las piedras.
22:00 -Me devolví corriendo muy angustiado al hotel en Kabul y lavé mis penas y el turbante en alcohol.
Día 4.-
14:00 –Resaca.
20:00 –Después de comida corrí hacia al aeropuerto y en el trayecto, en plena vía pública, observé una gran foto de Osama Bin Laden y acto seguido la explosión de un carro bomba y dos tiroteos. No supe nunca si los responsables eran sus vengadores, los muchachos Al Qaeda, o los ejecutores, los muchachos de Al Pacino.
Todo bajo control, me dijo el asesor del Presidente Karzai al despedirme.
 
PP Layo
Corre pon sal
 

Fardinée de consultas No. 20

descarga_1_15.jpeg

¿TIENE UNA DUDA? ¿UNA PREOCUPACIÓN? ¿UNA CURIOSIDAD?

¿QUIERE UNA EXPLICACIÓN? ¿UNA SOLUCIÓN? ¿UNA CONSEJO?

... ¡CONTÁCTEME!...

¿Es cierto que la vida no vale nada?

Peter Pam Pavéz.

Sr. Piter P.P.
Evidentemente cayó en el error de seguir las letras de las canciones. Entonces si cayó, levántese y cántelas instrumentalmente.
Pero sí, esta vida tiene que tener valor, que no es lo mismo que “hay que tener valor en esta vida”. Fíjese que digo “valor” y no digo “precio”, que son dos cosas distintas. Y así lo afirmo, porque ¡esta vida no tiene precio!... es decir, es preciosa, pero no valerosa, que tampoco es lo mismo, pero es igual (a propósito de letras de canciones).
A primera vista, la vida vale y no me refiero a un vale vista y esto no lo pierda de vista, ¿vale?
Y si ve lo que le digo en la segunda vista, entonces debe cuidarse, porque no ve bien o lo hubiera visto en la primera, ¿viste?, (como dice la letra de un tango).
Mi querido PamPavéz, piense esto: si la vida no valiera, la gente no se curaría de las enfermedades, ni evitaría tener accidentes, porque da igual perderla. Se harían entonces muchas cosas ilegales e inmorales que son tan placenteras de hacer, sin embargo, la gente no las hace, ¿no es cierto? ¿Por qué? Porque nadie quiere dejar esta vida. Es más, las personas se cuidan mucho, jamás son imprudentes, nunca consumen sustancias nocivas, jamás van a una guerra, o nunca arriesgan sus vidas viendo televisión, entre otros ejemplos de que todos consideran que la vida vale.
Pero en realidad, ¿quiénes son los que no valoran la vida? Los muertos, por supuesto. Pero también los muertos en vida.
Perdón, Peter, al Pam Pam; es decir, seré franco (de vita, obvio, ya que hablamos de vida), ¿se imagina que los seres humanos tuviéramos siete vidas como los gatos? Imagínese, si una vida vale, ¡cuánto no valdrían siete! Bueno, valdrían siete vidas, claro. Una por siete, siete Pero, ¿qué haríamos con ellas? Quizás regalarle, prestarle o venderle una vida a alguien que haya perdido sus siete vidas. No me refiero a que haya muerto, me refiero a que se haya extraviado en la vida. O dársela al que las haya gastado o desaprovechado, o haya tenido una vida de perros, o simplemente al que diga: “¡esto no es vida, señores!”
En fin, que la vida vale. Y con esto no le estoy diciendo que abra un kiosko para que venda su vida, porque las vidas vendadas nadie las compra, recuerde eso. Las heridas en la vida muchas veces no se cierran y hay que vivir esas vidas vendadas, pero es un producto fallado de todas maneras. Además, no es buen negocio, porque si lo fuera, un banquero, un empresario, un inversionista o alguien poderoso así, de esos que dominan esta vida, ya hubieran abierto una supertienda, incluso hasta un mall de vidas. Ya me imagino las promociones: “¡Compre una vida por el precio de dos!”, “¡Compre una vida entera y llévese la segunda por sólo un peso!”, “¡Lleve vidas a mitad de precio hasta agotar stock!”, etc.
Sí, sin dudas, la vida vale. ¿Usted no ha escuchado eso de que “todo en la vida se paga”?, como dice la letra de una canción. Y si se paga es porque usted cambia dinero por un valor adquirido.
Quirido Peter Pampa Véz, olvídese de la cuestión, porque valga o no, “la vida sigue igual”, como dice la letra de una canción, y usted no saldrá vivo de ella, frase que dijo alguien para que otro la usara como letra de canción.
Y ahora me despido: ¡adiós, Pampa mía° (como dice otro tango).

 

 

Fardinée de consultas No. 19

descarga_1_16.jpeg
¿TIENE UNA DUDA? ¿UNA PREOCUPACIÓN? ¿UNA CURIOSIDAD?
 
¿QUIERE UNA EXPLICACIÓN? ¿UNA SOLUCIÓN? ¿UNA CONSEJO?
 
... ¡CONTÁCTEME!...
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
 
La Dessirée de Maestranza.
Señorita o señora:
No sé por qué usted me recuerda una película porno “Un tranvía llamado Dessirée”, rodada en el estado de Tennessee (Williams), estado que queda al sur del norte.
Al enviarnos una carta en blanco, debo preguntarme: ¿no sabe escribir, excepto su nombre? ¿O se le olvidó? ¿O se trastocó la hoja al ponerla en el sobre? Sin embargo, me parece que no es ninguna de las anteriores. Creo al mandarnos esa página en blanco, usted usó un simbolismo.
¿Para decirnos que no tiene nada en mente? Es probable. Usted ni se imagina la cantidad de cartas que recibo personalmente por esa situación.. Por tanto, le digo que si es eso no se preocupe, ya que es una epidemia de estos tiempos, causada según muchos investigadores por el uso y el abuso de un virus llamado televisión.
Pero también podría ser que sea usted tímida y no se atrevió a contarnos su problema. Entonces, podría ponerme ahora a aconsejarle sobre cómo preparar un huevo, cómo excitar a su esposo, o decirle cómo tiene que enfrentar al cambio climático y la globalización, pero sinceramente creo que sería en vano. El método adivinatorio por “tanteo”, tan desarrollado por los seguidores de esa corriente filosófica conocida como tanteoismo, no me convence. Prefiero pensar que el simbolismo suyo de la página en blanco es para contarnos que es usted pura, limpia, blanca y  que “no sé qué hacer”, como nos preguntan todos. Si es eso, por favor, preséntese en una Institución como un Museo y que la exhiban, porque gente pura como usted ya nos ven en estos tiempos.
Y por último, 
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
 
de usted…
 
 
 

Fardinée de consultas No. 18

descarga_1_17.jpeg
¿TIENE UNA DUDA? ¿UNA PREOCUPACIÓN? ¿UNA CURIOSIDAD?
¿QUIERE UNA EXPLICACIÓN? ¿UNA SOLUCIÓN? ¿UNA CONSEJO?
... ¡CONTÁCTEME!...
¿Cómo podrían mejorar los helados baratos, de esos de agua, que me compra mi esposa para quedarse con parte del dinero de la compra?
Augusto Castro Trujillo Batista Somoza, de Mantagua  C/O2, Manicaragua, Managua, Nicaragua.
Estimado dictadorzuelo aguachento.
Ante todo, dele un golpe de estado a su mujer y no la mande a comprar más helado. Vaya usted mismo. Pero si es tan comodón que no le interesa este consejo, haga lo siguiente con el helado barato:
Tome una caja de un litro o de medio litro y medio de helado de chocolate barato, aunque puede ser un kilo, o un decímetro cúbico, o simplemente diez amperes de chocolate, a mí me da igual. 
Agarre una lata de leche condensada abierta (me refiero a una lata llena de leche condensada, de lo contrario habría que buscar otra. Incluso es preferible que sea una lata de atún a una lata vacía). 
Búsquese una taza de leche (me refiero a una taza de leche, no a una taza de cerámica o porcelana, que son las que más abundan, pero no son las recomendables en este caso).
Entonces, ponga todo junto dentro de una juguera o batidora (cuando digo “todo”, me refiero a los alimentos, por tanto, hay que sacar de ahí las cajas, las latas y las tazas, por supuesto). Acto seguido lo bate bien hasta que deje la crema (no me refiero a que quede toda la cocina embarrada, la juguera rota o algo por el estilo). 
Esa cremita la pone en el mismo envase del helado, aunque puede que no le alcance, porque como tiene dos tazas más, aumentó el volumen (y no me refiero al volumen del televisor o la radio). Si no le cabe, lo pone todo en un envase plástico, o en una olla, o en el tanque del inodoro, o en un hoyo en el patio, ¡pero no deje de ponerlo en algo! 
Después, colócalo en el congelador hasta que se haga helado nuevamente. 
Si hace esta receta le saldrá un postre espectacular (y no me refiero al espectáculo de ver a su esposa dándole un escándalo).
Saludos helados.
 
 
 

Fardinée de consultas No. 17

descarga_1_18.jpeg
¿TIENE UNA DUDA? ¿UNA PREOCUPACIÓN? ¿UNA CURIOSIDAD?
¿QUIERE UNA EXPLICACIÓN? ¿UNA SOLUCIÓN? ¿UNA CONSEJO?
... ¡CONTÁCTEME!...
No sé qué hacer... ¿qué hago?
Archibaldo de Balde.
 
Estibaldo Archi: 
¿En Balde vive usted? Eso es cerca del pueblito “Peor es na”, ¿cierto?... ¡Así que usted no sabe qué hacer! Mire, amigo mío, antes de hacer algo usted debe pensar mejor las cosas, porque para todo en la vida hay que tener un método. Y sin ser como los grandes pensadores Descarte, Platón, o Maduro, debe usted ser metódico, metodista, o metomentodoso, como quiera decirlo.
Pero al grano. Pongamos por caso que usted tiene que enfrentarse a un asunto o fenómeno, por así llamarlo. Entonces, debe responderse estas preguntas:
1-¿Qué contradicciones intestinas se observa en el asunto o fenómeno?
2-¿Existen realmente tales contradicciones intestinas?
3-¿Está contraindicado algo para su intestino?
4-Entre el asunto o fenómeno y el conjunto de asuntos o fenómenos que lo rodean, y que a priori sugieren un cuadro evidente de concomitancias, ¿se establece realmente un tejido de interconexiones, o sólo algunos hilos interactúan entre ellos, los unos con los otros, en forma más o menos recíproca?
5-¿Qué características opone, a "grosso modo", el asunto o fenómeno que le interesa, a las del asunto o fenómeno, pongamos por caso, que no le interesa?
6-¿Por qué ocurre el asunto o fenómeno?
6.1-¿Realmente ocurre el asunto o fenómeno?
6.2-¿Podemos calificarlo de asunto o fenómeno?
6.3-¿En atención a qué factores sería preferible no calificarlo?
6.4-¿Existe algún conjunto de factores en atención a los cuales habría que optar entre calificarlo y no calificarlo?
7-¿Cuáles son los sujetos que articulan con el supuesto asunto o fenómeno?
7.1-¿Familiares o amigos?
7.2-¿Conocidos?
7.3-¿Marginales?
7.3.1-¿Marginales de la periferia del asunto o fenómeno?
7.3.2-¿Marginales a los que les importa un pito el asunto o fenómeno?
8-¿Cuándo ocurre el asunto o fenómeno? ¿En qué momento de la historia o del día? ¿En qué lapso? ¿En que período temporal? ¿Cuándo, en definitiva?
9-¿Con qué frecuencia, ritmicidad, periodicidad, recurrencia e insistencia ocurre? ¿Significa esto que se produce alguna repetición en sus ocurrencias?
Así, Archiamigo, después de analizadas las respuestas a estas incuestionables preguntas, es que usted sabrá qué hacer ante el asunto o fenómeno al que se enfrenta (claro, si no se le hizo tarde con tantas preguntas-respuestas).
Ojalá que le sirva de algo este consejo y ojalá que haga lo que tiene que hacer.
Un cordial asunto o fenómeno.
 
 
 

Páginas