Pelayaserías - Blog de Pepe Pelayo
Eslóganes y consignas
Desde niño me bombardearon con consignas y eslóganes. En la formación antes de entrar a clase, cada vez que entraba un adulto a clase, en los frecuenctes actos políticos en la escuela o donde nos llevaban, en las reuniones de los vecinos de la cuadra, por la radio, por la televisión, por los altavoces en cualquier parte, en diarios, revistas, folletos, cuadernos, letreros, vallas, pancartas, afiches, volantes, en el baño (no había papel higiénico y se sustituía por diarios) y un largo etcétera.
Los contenidos de esos lemas iban dirigidos contra el imperialismo, contra los yankees, el capitalismo, los disidentes (contrarrevolucionarios, apátridas, traidores, gusanos, escorias, lacayos o comprados por la CIA, como se les decía o se les dice aún).
Ahora, con la noticia de que nuestro eterno archisuperultramegahiper enemigo criminal, asesino, despiadado, vil y cobarde es nuestro nuevo amigo y aliado, tengo la posibilidad de devolverle la mano al Departamento de Orientación del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y ayudarlos a crear nuevas consignas y eslóganes, pero sin alejarnos mucho de las anteriores, como para demostrar que somos dignos, honestos y revolucionarios todavía.
Estas son mis sugerencias:
¡Fidel, seguro, cambia Yankees por Maduro!
¡El que no salte no es Yankee!
¡Pin Pon fuera, recibamos la gusanera!
¡El pueblo unido! ¡Pa´ los Estados Unidos!
¡El futuro pertenece por entero al imperialismo!
¡Hasta la Victoria (Texas) siempre!
¡Viva la amistad entre Cuba y Estados Unidos!
¡Viva la solidaridad y la ayuda desinteresada entre Cuba y USA!
¡Pioneros por el capitalismo! ¡Seremos como el Tea! (Party)
¡Que lo sepan los nacidos y los que están por nacer! ¡Nacimos para vencer, con los Estados Unidos!
¡Martí lo soñó y Raúl lo concretó!
¡Llegaron los americanos!
¡Comandante en jefe: desordene!
¡Cuba no se rinde pero sí se vende!
¡Capitalismo o suerte!
¡Yankee go home run!
¡Te seré infiel!
¡Esta es tu casa infiel!
¡Marchamos por el camino corrupto!
¡Señores imperialistas, no les tenemos absolutamente ningún vedo!
¡Por aquí sí pasarán!
Ya el pueblo ha dicho ¡Obama! y ha echado a andar.
¡Ha llegado la hora de los sobornos!
¡Se siente, se siente, los yankees están presentes!
¡Raúl, aprieta! ¡A los yankees se respeta!
¡Abran puertas y ventanas, que viene José Martí con la bandera americana!
¡Que regrese la escoria!
¡Los hombres mueren, pero el Partido es inmoral!
¡Un Fidel que vibra en la montaña...! (rusa en Disney)
¡Si me detengo, párate! ¡Si retrocedo sígueme! ¡Si avanzo, mátame!
¡Ya empezó la diversión, se fue el comandante y vamo´a gozar!
Quedan todos invitados a enriquecer la lista.
Relaciones Cuba-USA
Veo disímiles de reacciones sobre la noticia del anuncio de restablecimiento de relaciones a nivel de embajada entre Cuba y E.U. Quisiera reflexionar sobre el tema.
¿Por qué resultó al fin el acercamiento? Para mí, Obama hizo eso por conveniencias políticas, ya que está en baja con su Obamacare sin mucho éxito, demorado en sus políticas de migración, desgastado por los dos períodos, bajo la mirada de todos por no reaccionar "con pantalones" ante el avance de los terroristas y en la Florida, dominio del hermano de Bush y que ahora aspira a ser candidato republicano a la presidencia, quiso dar un golpe de efecto, sabiendo que la mayoría actual de los cubanos en Miami no es el tradicional exilio duro.
Sin contar que pudo ser también por dejar algún hito en la historia de su mandato, como éste de abrir relaciones diplomáticas con Cuba.
Raúl Castro hizo eso porque la teta de Chávez y Maduro se le secó con las malas practicas de esos desgobiernos. Él ya sabe lo que es tocar fondo al vivirlo cuando el período especial, o período en que la teta de la Unión Soviética se cortó. Al verse en situación tan extrema, entonces fue muy buena idea "amigarse" con el sempiterno, sangriento, criminal y despiadado enemigo para poder recibir más mesadas de los cubanos en el exilio y de los norteamericanos que irán a ver con curiosidad al país que como Pompeya, cuando el polvo de la explosión del volcán de la Revolución de 1959 lo dejó intacto, detenido en el tiempo y en ruinas.
¿Qué va a psar en realidad?
Mi posición es de escepticismo sobre los beneficios de este hecho para el pueblo cubano, porque ese perro me ha mordido muchas veces en estos 50 y tantos años. Ejemplos sobran. Y si por alguna casualidad algo surge sin estar previsto que pueda de alguna manera afectar el poder de los Castros y su gente, con la misma facilidad que nos tiene acostumbrado ese gobierno, se echa para atrás todo, culpando a la CIA y al imperialismo. ha sucedido cientos de veces.
Y también la experiencia me dice que con la misma facilidad E.U. se adaptará a lo que dicte Cuba y al resto del mundo no le importará nada, como se ha demostrado hasta ahora. Porque que mueran miles de cubanos en estos largos años no le ha interesado a nadie, que se violen los derechos humanos en la Isla, o que un pueblo viva en la miseria, no le ha interesado a nadie. Es más noticia siempre, porque es más "políticamente correcto", hablar del bloqueo de E, U.
¿Y el bloqueo económico?
¿Entonces se acabará el bloqueo? Claro que no, eso depende del Congreso donde son mayoría los republicanos. Y aprovecho para dar mi opinión también del bloqueo. Para mí ha servido más para tapar las meteduras de patas económicas del gobierno, esconder todo tipo de errores y tomarlo como escudo y bandera para seguir haciendo las atrocidades que han hecho siempre. Informo: desde hace años las empresas del agro norteamericanas pueden vender alimentos a Cuba, al igual que las empresas farmacéuticas, el problema es que Cuba no tiene dinero para pagar nada y los bancos de USA no le dan crédito. Y sigo informando: muchas empresas extranjeras comercializan con Cuba sin importarles el bloqueo, haciéndolo a través de subterfugios para eludirlo. Si no hay más comercio es porque Cuba es mala paga al ser muy pobre por las malas decisiones económicas y políticas. Definitivamente, Cuba no es más pobre por el famoso bloqueo. Y termino el punto confesando que siempre he estado a favor de que E.U. elimine el bloqueo. Como el senador E. Kennedy, siempre he pensado que ese bloqueo no ha tenido ningún efecto para derrocar o ni siquiera molestar al gobierno cubano. Si en los años sesenta hubieran quitado el dichoso bloqueo, me inclino a pensar que ya los Castros no estarían en el poder y no dudo que la lucha interna por el poder, después de ellos dos-, hubiera provocado la liberación de Cuba.
¿Fin del comunismo?
Claro que no. Además, nunca creí que Fidel fuera comunista. Raúl sí. Fidel siempre ha sido, es y será hasta su último día, un "fidelista fundamentalista". Yo no soy comunista, obvio, porque creo que no son demócratas. En los países donde han llegado al poder, eliminan a todo el que piense distinto, estatizan todo, imponen el totalitarismo, acaban con la libertad, la libre expresión y todo lo que sabemos Por eso me duele verlos ahora en el gobierno en Chile, como me dolía ver a ex ministros y autoridades de Pinochet en el gobierno anterior.
¿Habrá un cambio en Cuba?
Una vía posible, siendo optimista, es que Raúl y sus acólitos tomen el camino de China y Viet Nam. Antes de lo que hay ahora, me gustaría que sucediera, sobre todo porque se evitará derramamiento de sangre. Aunque prefiero Viet Nam, porque China tomó lo peor del capitalismo y lo mezcló con la dictadura comunista. He visitado ambos países y prefiero Viet Nam, que aún conserva una buena dosis de humanismo.
Quizás llegue más dinero para los cubanos en la Isla de sus familiares en el exterior. Bien. ¿Pero qué sucede con los que no tienen familiares afuera? Yo repito que soy escéptico con los cambios de Raúl, porque, por ejemplo, ahora (después de más de 50 años) en un acto de extrema sensibilidad dejó que los cubanos viajaran a cualquier país. Lo que no se dice es que con el sueldo que ganan los cubanos no pueden viajar ni a otra provincia dentro del país. Para algunos eso fue un paso de avance, para otros como yo, un supuesto cambio que cumple algún plan del gobierno para demostrar algo y mantenerse en el poder. Como abrir una pequeña válvula, dejar escapar un poco de presión y cerrarla de nuevo. A pensar así me enseñaron todos estos años de ese gobierno.
En fin, que quisiera reales cambios pacíficos, que poco a poco el pueblo cubano se liberara y viviera con un mínimo de calidad de vida aunque sea. Así que si esto que esto que está sucediendo es para ello, yo feliz. Pero cuando lo vea lo creo y ahí sí festejaré y ahí sí marcaré ese día como histórico. No el de hoy. Que abran embajadas no me dice nada concreto. Pero me alegro de los que se alegran y son más optimistas. Solo que me dolería que se frustraran con sus altas expectativas.
¿Qué pensarán de mí por estas opiniones?
Para los de derecha en Chile, como los de la UDI y parte de RN, les confieso que soy de centroizquierda y antidictaduras como la de los Castro y Pinochet, así que no soporto cuando atacan a Fidel, porque eso perjudica la causa de los demócratas cubanos. No se puede atacar una dictadura y defender otra. Para los izquierdosos que apoyan la dictadura de Cuba, les digo lo mismo, porque no tiene lógica apoyar a Fidel y repudiar a Pinochet.
Sé que me comerán vivo de ambas partes, pero les digo, por favor, esta es mi opinión, respétenla, como yo respeto todas, por muy alejadas que estén de las mías.
Si alguien quiere decirme algo a favor o en contra, bienvenido sea, pero si veo que no hay debate y solo agresión personal, descalificaciones, etc., desaparezco.
Estoy agotado de enfrentarme a fundamentalistas que solo quieren imponer sus criterios a toda costa y cuando se ven sin argumentos, acuden a los ataques. O como esos derechistas que defienden a Pinochet sin saber ni lo que sucedió en Chile y me agreden por pensar distinto, ya que conozco esta realidad. Señores, que Pinochet haya salvado a Chile del comunismo no le da justificación para matar, torturar y violar los derechos humanos como ya está demostrado. Ni tampoco es el precio por haber mejorado la economía. Ese costo no lo deseo para ningún país.
O esos de supuesta izquierda que no soportan que les demuestre con hechos (no especulaciones, ni conjeturas, ni subjetividades) que en Cuba hay una dictadura y enseguida me gritan: "¿Y las barbaridades de los gobiernos norteamericanos? ¿Y la deficiente democracia que hay en Chile?", etc. y se van por ese camino, evitando el tema en cuestión que era la tiranía cubana. Yo les digo siempre: "después analizaremos esos temas, pero sigamos con lo de Cuba". Pero no, los ciega la pasión.
¿Qué pienso yo de los que opinan sobre mí?
Yo entiendo a ambos bandos, porque el odio y el resentimiento que les dejó Fidel a tanto cubanos afectados, produce una sensibilidad que no les permite entender que no todo es blanco y negro en la vida. Y esos de izquierda, que siempre tuvieron a Cuba como "Faro de América" y Fidel vendiéndoles "la pomada" de sus "puros ideales", se formaron con eso y no pueden aceptar que sus ilusiones se haya ido a la basura y tienen que agarrarse de lo que sea para no sentirse frustrados. Claro, me he encontrado a chilenos y sudamericanos en general que, como acabo de decir, hasta me atacan por "tocarles sus castillos quiméricos de juventud", y hay otros, más sensatos, que me dicen: "es cierto lo que dices, pero no quiero saberlo, hablemos de otra cosa". Y, claro, están los que han cambiado y reconocen toda la verdad. Con estos últimos es un dulce conversar. Porque tratamos de "mejorar el mundo".
Por supuesto, están los que me acusan ridículamente de que me paga la CIA por pensar en contra de Fidel y Raúl, o los que me gritan: "Sí, acepto que hay dictadura allá, pero, ¿y la educación y la salud gratis y los logros sociales? A ellos siempre les digo: "vengan a tomar un café o un ron a mi casa con tiempo, porque es muy larga la explicación de mis experiencias personales en esos temas".
¿Conclusión?
Ya me "descargué". Ojalá no haya molestado a nadie mis palabras. Ahora a seguir en lo mío, lejos de este lío, porque me acaba de saturar el tema cubano.
Torturas y terrorismo
Un tema muy de actualidad a raíz del “destape” de la CIA: ¿es válida la tortura o no?
(Que conste que no es mi intención armar polémica, convencer a otros y menos tener la verdad absoluta y descalificar al que piense distinto a mí).
Deseo dejar claro antes algunas aristas relacionadas con el objetivo que me convoca:
-No estoy de acuerdo con la pena de muerte. Creo que una cadena perpetua efectiva, sin fisuras como “rebaja por buena conducta” u otra, es lo que se merecen los terroristas, dictadores, asesinos (y otros que no viene al caso ahora).
Me atrae más la idea de verlos sufrir vivos y no darles una salida rápida e indolora como una bala en la cabeza, o un corrientazo o veneno letal, etc. Donde sufren solo segundos. Para mí eso es un premio en vez de un castigo.
-No estoy de acuerdo con ninguna guerra. Ninguna guerra es necesaria. Tampoco estoy de acuerdo con que le laven el cerebro a un recluta –de cualquier ejército- para que aprenda a matar por una orden superior. La guerra las crean los políticos, los militares, los negociantes, etc. Así que matar en guerra para mí es asesinato igual. Porque la vida humana tiene un valor y no existe justificación alguna ni derecho alguno para eliminarla.
-No estoy de acuerdo en que alguien con el ideal y las razones “humanas” que sean, se tome el derecho de dar un golpe de estado, hacer una revolución armada, organizar una guerrilla, etc. Y tampoco reprimir con violencia, protestar con violencia y mucho menos practicar el terrorismo.
Y con esto llegamos al corazón del tema.
-Si alguien me mata a un ser querido, lo hiere o lo daña de cualquier manera, el impulso humano es salir a buscar a ese alguien y lincharlo o practicarle el ojo por ojo con mis propias manos. Pero pasado ese momento tan emocional, uno al enfriarse debe entender que si somos civilizados tenemos que confiar en la justicia, etc. Y sobre todo actuar en virtud de esos valores que nos diferencian de las bestias. Y que el ojo por ojo solo sirve para convertirnos en los mismos seres inhumanos que combatimos.
-Por lo anterior, no estoy de acuerdo con la tortura.
-Un ejemplo límite: me entero de que un terrorista quiere matar a mi hijo y sus amigos, pero no sé dónde. Entonces lo torturo y confiesa, por lo tanto salvé a mi hijo y a sus amigos. Sin embargo, puede ser que mi información está errada y ese supuesto terrorista no sabe nada, o era mentira y solo hizo alarde para crear terror. Así que torturé por gusto. Y quizás torture a diez supuestos terroristas más y tampoco llegué a saber la verdad, porque ellos tampoco sabían y así. ¿Vale la pena torturar entonces? ¿Cuál es la cifra de torturados que justifique la posibilidad de lograr la información.
-El asunto es muy difícil y complicado, porque nos viene a la mente enseguida la idea de que es mejor torturar a “x” terroristas y salvar a “x” personas que no salvarlas. Es el mismo conflicto ético de que si para salvar a 10 personas hay que matar a uno, esa muerte está justificada. Como si esa muerte no valiera tanto.
-El punto que defiendo es este: si como sociedad civilizada hacemos legal la tortura, le damos la posibilidad de que muchas autoridades torturen por cualquier cosa, como hacen los sicarios de las dictaduras, de las organizaciones criminales, etc. Así que me inclino porque no sea legal la tortura, para no darles esa posibilidad legal a los inhumanos vestidos de autoridad y arriesgarme que la hagan “por la libre”. Creo que se podrían crear otras formas de presión, más inteligentes, civilizadas, humanas, éticas, para lograr los mismos objetivos.
Pero quizás me frustre y no alcance nada y sobre mi conciencia caiga la muerte de los que podría salvar si hubiera aplicado la tortura. Pues me arriesgo, repito. Pero me aseguro de mirarme al espejo y decir: soy un ser humano digno de serlo.
Y como no deseo que le pase nada malo a nadie, propongo no llegar a tener necesidad de decidir si torturo o no. ¿Cómo? Mano de hierro, tolerancia cero al terrorismo. Por ejemplo, que los políticos dejen a un lado sus ambiciones personales y hagan más duras leyes, los gobernantes las apliquen si cálculo de votos, las policías las apliquen si violar derechos humanos y los jueces sean implacables en sus veredictos. Si todos hicieran eso, esos hijos de puta que aún ponen bombas, como la del metro en Chile, tuvieran mucho miedo y no tendrían tanto “valor” como el que demuestran. Ayer pusieron una bomba de mentira, solo para sembrar terror. Pues a esa gente les daría cadena perpetua de mentira, para asustarlos solamente y en realidad les daría 100 años de prisión efectiva.
Pero por lo que veo, el gobierno hace poco por su miedo a aplicar la ley antiterrorista y parecerse a Pinochet. Aunque tampoco mejoran la anterior con rapidez. Y los políticos siguen en sus jueguitos de estira y encoge para hacer “lo políticamente correcto” y no perder votos, mientras el peligro no se va de las calles. Ojalá que no suceda, pero si un bombazo le afecta a uno de ellos o uno de sus seres queridos, enseguida van a tomar medidas. Espero que no lleguemos a eso.
Tampoco le deseo a nadie que defienda la tortura que le tomen preso a su hijo, siendo inocente, lo confundan con un terrorista y lo torturen tal y como hace la CIA.
Retruécano No. 28
Enviado por un "YouTube" pobre.
No es lo mismo:
La serie star en inglish es “Tobe”
que...
“To Be” es ser y estar en inglés
Boleros ilustrados
El amable director de la Galería Plop! le pidió a mi hijo Alex que yo escribiera un breve texto para la exposición (de Alex y y Loreto Corvalán) con ilustraciones de letras de boleros. mi hijo, conociéndome, le explicó que era muy difícil que yo escribiera algo que no fuera humor. Con toda razón, claro. Sin embargo, me arriesgué esta vez y redacté unos pocos párrafos y haciendo un esfuerzo sobre humano lo logré, aunque al final se me salió la veta. Muy probable que no sean la
s palabras más adecuadas e idóneas para estar a la altura del nivel de calidad artística de la exposición, pero juro que le puse empeño.
Aquí las copio para los que no pueden asistir a la Galería (la expo cierra en marzo 2015):
"Muchos definen al bolero como una atmósfera, un clima y una tensión; para otros es la forma usada para mostrar nuestro lado más humano. Dicen que es una filosofía que permite soportar los rigores del amor. Aseguran también que es una historia que narra cosas simples y sencillas que han sucedido entre seres humanos, que tienen una trama, que plantean un problema, una oferta o una intención.
En definitiva es un género mestizo de raíces españolas y africanas, que surgió luego de un largo proceso cultural, tanto en lo musical como en lo rítmico, lo literario y lo interpretativo, en un proceso colectivo, ancestral y tradicional. Sin dudas, el bolero es protagonista de la historia latinoamericana.
Surge en Cuba y se expande enseguida por nuestra América. Por ejemplo, Chile aporta una de las mayores estrellas internacionales del bolero: Lucho Gatica. Pero sin olvidar también a grandes exponentes como Parmenia Pizarro y Los Ángeles Negros, entre otros.
Pues a ciento y tantos años del nacimiento del primer bolero, éste renace una vez en su propio Continente y precisamente de manos cubanas y chilenas. Claro, en esta ocasión no lo hará en ritmo de 4/4 como es tradicional, sino en 2/2 y no con guitarra, percusión y contrabajo, sino con trazos, color y texturas salidas de la creatividad de los ilustradores Loreto Corvalán y Alex Pelayo, interpretando el bolero de forma muy distinta, pero preservando su esencia. Desde lo más cebollento, dramático y trágico del amor popular, hasta lo más lírico, romántico y sensible del alma de sus compositores, pero siempre con imaginación, creatividad y con humor, por supuesto.Estos dos artistas interpretan entonces un recital de obras de alta calidad visual. Imágenes que bailan a ritmo suave y acompasado ante nuestros ojos, sin discriminar que sean de carácter melancólico o de ánimo festivo.
En fin, otro espaldarazo al bolero, esa expresión cultural que se resiste a morir.
Una exposición que provocará que hasta el gran Ravel se retuerza en tu tumba por no ver aquí ilustrado su Bolero".
No. 219

Copio estos versos aquí:
Pardo es un buen amigo
yo lo considero un abrigo
porque lo que tengo en el monte
es a un leopardo muy seco
¡Esto es tergiversación o malversación?
Mi opinión: Un chiste dañino suelto en Chile
Para los que viven en Chile y no están al tanto de las noticias y para los que residen en el resto del mundo y no saben nada de esto, les informo que un humorista, en un programa de televisión, dijo este chiste: “¿Qué culpa tienen los judíos de ser mejor combustible que la leña?”
Yo no conozco al humorista, ni siquiera recuerdo su cara, porque hace sus rutinas a través de un muñeco, y tampoco conozco su trabajo, porque lo he visto, por “zapinng”, quizás un minuto cuando más. Por lo tanto, no puedo juzgarlo, ni me gusta hacerlo con nadie. Pero como cualquier hijo de vecino, tengo derecho a reflexionar y comentar sobre un escándalo nacional.
La pregunta que me hago es: ¿por qué contó ese chiste? En verdad yo estoy convencido de que no lo hizo con la intención de dañar a la comunidad judía. Si fuera tan antisemita de corazón ya lo hubiera demostrado mucho antes y nadie ha sacado a relucir hasta ahora que lo sea, ni su relación con un fundamentalismo religioso o xenofóbico, ni mucho menos. Pienso que las causas son mucho más superficiales.
Entonces, si no es un declarado antisemita, quedan sólo dos posibilidades: o es un ignorante, mal humorista, o fue un fatal error, un descuido.
Veamos la primera posibilidad. Quizás el humorista sea un ignorante, por tener poco sentido común, ninguna profundidad de pensamiento en lo que hace, ni en las consecuencias que puede tener una profesión como esa, por las características del humor y por hacerlo en un medio tan poderoso como la tele.
Si es así, uno tiende a pensar que es un improvisado humorista, ya que quizás sólo tiene una buena vis cómica. Muchas veces resulta que algunas personas se ríen con alguien así y lo estimulan a hacer una carrera en el humor, explotando ese “ángel”, esa facilidad para hacer reír. Eso sucede a menudo. Los programas de radio y de televisión, así como los centros nocturnos, están plagados de humoristas, sólo porque son simpáticos e histriónicos al contar un chiste, o son buenos para soltar una frase graciosa en el momento oportuno, o un comentario mordaz, o recordar un chiste popular relacionado con el tema que hablan, y siempre lo hacen con mucha rapidez, con mucha habilidad. De ahí a que se conviertan en “profesionales” va un pasito, un empujoncito.
Pero para ser un verdadero y completo humorista, hay que cumplir con otros requisitos que van más allá de la vis cómica natural. Se necesita tener una buena autocrítica; hay que tener conocimientos sobre los contenidos de los chistes del repertorio y buen gusto para escoger el material para armar ese repertorio; se debe tener un gran criterio, sentido común, tacto; conocer al público; estudiar y prepararse bien en definitiva. Y si uno posee la habilidad de ser un buen improvisador, debe desarrollar entonces un mecanismo interno que controle, para no “pasarse”.
Ustedes saben que yo siempre estoy promocionando el humor, porque para mí es profesión, pasatiempo y actitud ante la vida. Yo vivo para el humor. Entonces, “por conocimiento de causa”, les afirmo que el humor es lo máximo, pero también puede hacer mucho daño en manos inexpertas o con malas intenciones.
Al humor pertenece el universo de la burla (parodia, caricatura, sátira, ironía, etc.) y una burla puede ser inofensiva, porque la víctima ríe con el victimario. Pero cuando la víctima deja de parecerle gracioso el contenido de la burla, ahí comienza a ser dañino el humor.
Los niños son el mejor ejemplo de eso. Ellos se burlan del enfermo, del pobre, del gordo, del indígena, del bruto, del negro, etcétera, etcétera. Y las víctimas de sus bromas quedan marcadas para toda la vida y los graciosos no tienen ni idea del mal que hicieron.
Por ello en mis talleres no me canso de pedirles a los profesores y a los padres que estén al tanto de ese asunto.
Miren algunas consecuencias que puede acarrear este chistecito (que de paso lo califico de malo para mi gusto):
-Pudo haberlo escuchado un niño o un adolescente o joven que no tiene información, ni educación; es decir, que no tienen un criterio formado, y ve que alguien poderoso (porque el que sale en la tele es poderoso, es alguien fuera de lo común y hasta quizás ídolo de muchos sin criterio formado), ve a alguien de la tele, decía, que se burla de los quemados, torturados, asfixiados, sacrificados, etcétera, del Holocausto Judío, entonces puede tender a pensar que aquello no fue tan grave, o cuando algún fanático le diga que ese Holocausto no existió, enseguida lo creerá. Aquí deseo mencionar, entre otras muchas obras y creadores que existen como ejemplo, al humorista italiano Roberto Benigni (los cuentachistes no son los únicos humoristas como piensan muchos) con su película “La vida es bella”, haciéndonos reír sobre el mismo tema, pero claro, no usando la burla, sino un humor de alto nivel humanístico. ¡Qué gran diferencia con el chiste burdo, sin gracia y con valor negativo que estamos analizando, ¿no es cierto?!
-Pero al escuchar ese fatal chiste, se le está diciendo a tantos infelices que desgraciadamente abundan, que los muertos, torturados y desaparecidos de otros momentos históricos de este o de cualquier país, no valen nada, no significan nada, porque uno se puede burlar de ellos. Ojo, las mentes ignorantes funcionan así: “Si se dijo en la tele, es verdad” o “Si se dijo en la tele, hay que imitarlo”.
Todo lo anterior puede ocurrir como consecuencia de ese chiste.
Pero quizás el humorista no es un antisemita, ni es un ignorante, mal profesional, sino quizás sólo fue un error momentáneo, un lapsus, un desliz, un descuido involuntario. Puede ser. Entonces si así, hay que decirle que “metió la pata” de todas formas, por la gravedad del hecho. Y yo no me conformo con unas disculpas públicas. Por la gravedad, repito, si yo fuera ejecutivo de televisión, no le daría más oportunidad en mi canal y así lo diría públicamente, porque quizás mi medida sirva para que otros humoristas no repitan “gracias” parecidas. Ya basta de discriminaciones. Y si hay alguna víctima del chiste que está ofendido, debe enseguida ir por los canales judiciales a ver si consigue un castigo mayor. Eso es lo civilizado.
Sin embargo, cuidado, ese humorista tiene derecho de hacer el chiste que le de la gana, donde le permitan contarlo. El derecho de la libertad de expresión está por encima de todo.
Y ojo, también hay que cuidarse de los bandazos. Nosotros, los latinoamericanos, vamos de un extremo a otro con mucha facilidad. Lo digo porque pueden surgir voces que demonicen el humor negro, metiendo todo en el mismo saco. Y eso también es una muestra de ignorancia. El humor negro es sano, si se utiliza bien, Incluso puede ser hasta terapéutico. Yo he vivido lindas experiencias usando el humor negro.
Todo está en las intenciones del humorista, de su buen tacto y su buen gusto. No vendamos el sofá, como dice el viejo y clásico chiste, para resolver el problema.
Y esto es para todos; es decir, para los padres y docentes en general al educar a los niños, y también para los humoristas: “No nos riamos de las narices feas, riámonos de las almas feas”, como dijo Gógol.
Y el humor sano, inteligente, que te haga pensar, sigue siendo lo mejor para el espíritu. La burla fácil o dañina es para almas demasiado simples o muy retorcidas.
¡Basta, Iglesia Católica!
Quizás algún amigo o amiga haya firmado una carta para apoyar a la Iglesia por la resolución de la ONU pidiéndole que echen a los pedófilo de sus filas. Si es así, tienen todo el derecho a hacerlo, Obvio. Yo no los cuestionaría jamás, porque uno es libre de hacer lo que mejor cree que hace. Por lo tanto, no quiero que piensen que los critico o los cuestiono. Sólo me interesa dar mi punto de vista y quizás eso los ayude a profundizar en el asunto, o a que vean una arista del problema que no habían tenido en cuenta, etc.
Mi reflexión es esta:
-Nadie tiene derecho a meterse en los asuntos internos de la Iglesia. Excepto cuando esos asuntos afectan a la humanidad.
-Las doctrinas de la Iglesia, la fe, sus sacramentos, sus principios, sus rituales, sus bases, etc., etc., no creo que nadie pueda decir o argumentar que son dañinos para la humanidad. Al contrario.
-Pero, lamentablemente, esos valores que acabo de mencionar de la Iglesia, son subjetivos, son letra muerta, hasta que los hombres lo llevan a cabo, o no. Porque la Iglesia está constituida por hombres.
-Sabemos que los hombres tienen virtudes y defectos. Existen muchos santos que le han dedicado sus vidas a esa tan buena causa, dando un ejemplo de cómo se hacen realidad esas doctrinas, principios, etc. Pero hay que ser ciegos para no ver o saber que existen hombres dentro de la Iglesia que son corruptos, que son pecadores, que son todo lo contrario a lo que predican y están ahí formando parte de la Iglesia. Y dentro de esos están los pedófilos.
-Entonces, ¿qué ha hecho casi siempre la Iglesia cuando se ha enterado de esos abusos? O mete la cabeza en la tierra como el avestruz para no saber, o esconde los problemas debajo de la alfombra. Pero cuando es un escándalo que no puede ocultar, “vende el sofá”, como dice el chiste; es decir, traslada al victimario a otro lugar donde no lo conozcan. Pero si el lío es más escandaloso aún, entonces no tienen otro remedio que juzgarlos, e imponerles un “castigo”, como no dejarlos que funcionen más como sacerdotes. Sin embargo, a muchos no los expulsan de la Iglesia. Y ésta los acoge en monasterios y seminarios, y lo cuidan y lo miman como si nunca hubieran sido malas personas. En Chile hay casos así. En E.U. hay más y ya hace rato que se ha destapado ese pozo demoníaco por el mundo. Esos son hechos, no mentiras ni inventos de nadie.
-Entonces ¿quién es el más perjudicado en todos esos problemas de pedofilia? ¿La Iglesia? No, las víctimas. Sabemos cómo sufren y las consecuencias que traen esas violaciones.
-¿Qué debe hacer la Iglesia entonces? Limpiar su imagen, que la gente vuelva a creer en sus guías espirituales. Y eso sólo puede hacerlo echando de sus filas a esos pedófilos, no encubriéndolos. Si no hace eso se daña la Iglesia. Por lo tanto, es de tonto o de malas personas no hacer nada contra esos degenerados y no hacer algo a favor de las víctimas, pero sobre todo, no hacer algo para que no sigan ocurriendo esas barbaridades. Por ello la Iglesia debe hacer algo positivo. Por la justicia humana y divina, por su imagen, por las víctimas y por las posibles futuras víctimas. Y no lo ha hecho. Fue poco lo que hicieron Juan Pablo II y Ratzinger.
-Por suerte, el 16 de enero pasado, Francisco I explotó y dijo públicamente horrores de esos pedófilos y hasta les pidió disculpas a las víctimas. Hay esperanzas de que quiere hacer cosas buenas este Papa, pero la presión que viene de la parte corrompida de la Curia y de la parte “pecadora” del clero en general, es muy fuerte, lamentablemente.
-Así, la parte de la humanidad que está sufriendo a causa de esos pedófilos y la indiferencia de la Iglesia, ha pedido ¡al fin! a través de la ONU, que la Iglesia eche a esos malos hombres de sus filas. La ONU se lo pide ahora, y no es meterse en sus asuntos internos por gusto, es porque su forma de actuar le ha hecho daño a las víctimas y si la Iglesia no corrige eso pronto, esa parte de la humanidad seguirá sufriendo. Por ello tenemos derecho a meternos, a exigir.
-Es lo menos que pueden hacer, repito, por sus víctimas, por la justicia divina y humana, por la buena imagen de la Iglesia y sobre todo para que esos crímenes no vuelvan a ocurrir. Es un derecho nuestro como humanidad exigirle eso a la Iglesia. Y deben acatarlo.
-Insisto, no se trata de desprestigiar a la Iglesia, al contrario, cumpliendo lo que se les pide limpiará su imagen, algo que todos, creyentes y ateos, necesitamos. Todos confiamos en el cambio que promete hacer el nuevo Papa. Pues que empiece con esta justa medida.
-Claro, la parte más conservadora, los recalcitrantes, los que defienden los intereses de esa parte podrida de la Curia y del clero, piensan distinto y buscan y buscarán estrategias, argumentos y lindas palabras para convencernos de lo contrario de lo que acabo de señalar aquí. Y arrastrarán inocentes lavándoles el cerebro.
-No obstante, yo no pierdo las esperanzas de que la Iglesia haga lo correcto.
-Pero, ¿por qué escribo esto? Yo no pertenezco a otra religión enemiga de la Iglesia Católica, ni pertenezco a una ideología que la rechaza. Sin embargo, considero que es mi deber defender a mis niños lectores y también a los niños que no me leen y también a los niños que odian leer. Al revés de lo que cualquier malpensado puede entender al leer estas líneas, yo quiero defender, sobre todo, a los niños de familias católicas, porque son los más cercanos y más expuestos a esos hombres que se escudan en la Iglesia.
Persona vs. artista
Me vino a la mente reflexionar sobre este tema, al escribir esas breves palabras sobre el fallecimiento del músico cubano Juan Formell que publiqué en facebook.
Lo relacionaré con lo que me contaron sobre un Festival de Viña de no sé qué año, donde el cantante Roberto Carlos saludó con mucha deferencia al dictador Pinochet. La persona que me lo contó también me dijo que desde ese día no escucha a ese cantante por considerar que no es una buena persona.
Y coincide en que también leí en una revista on line, que en Uruguay un crítico de arte comentó por radio que García Márquez hizo dos o tres extraordinarias obras, pero que después de “El amor en los tiempos del cólera”, no produjo nada relevante. Leí que en facebook muchos ofendieron a ese crítico, catalogándolo de pedante, peligroso, boludo, canalla, etc.. Evidentemente defendieron a la persona, no al escritor.
Además, he sabido de gente que no lee absolutamente nada de Günter Grass, porque se descubrió que perteneció al partido nazi.
Otro ejemplo: muchas personas están de acuerdo en boicotear la obra de un artista, simplemente porque piensa distinto a uno. Son los que apoyaron a los gobiernos militares cuando prohibieron a Pablo Milanés, Víctor Jara o a la película italiana “Nos amábamos tanto”, etc. O apoyaron al gobierno cubano cuando prohibió a Los Beatles, Celia Cruz, o a George Orwel, etc.
Y pondré un último ejemplo, pero ahora mío. Yo no soporto a Silvio Rodríguez como persona. Me encanta muchas de sus canciones, sobre todo las del inicio de su carrera y después las de tema romántico. Las oigo feliz, pero ir a verlo en vivo no podría. Para mí es un entregado oportunista oficialista y sé varias anécdotas más que lo delatan como una persona que no podría figurar –ni de lejos-, entre mis conocidos. Pero, repito, me gustan las melodías y las letras de varias de sus canciones, no lo puedo negar.
Con tantos casos ya sobre la mesa podemos reflexionar: ¿uno debe separar la obra de la vida del autor? ¿O ambas cosas es un todo indivisible?
Sin dudas, conozco muchos que defienden ambos puntos de vista. Es que es un tema difícil. Pero quiero tomar partido y compartir la reflexión con mis amigos, mis lectores, ya que quizás ayude a aclarar a los indecisos.
Para mí, la obra artística va por un carril y la vida personal del creador corre por otro. Pero entiendo que no es fácil hacer ese ejercicio. Si uno considera mala persona a un artista, le duele consumir y disfrutar su obra. Incluso puede ser peor, porque hasta podríamos apoyarlo sin querer, incrementando su bolsillo al comprar una entrada para verlo, o un libro, o un disco, un video, etc.
Insisto, no me fue fácil llegar a esta conclusión. Pero me puse a pensar en que no conocí a Mark Twain, a Jardiel Poncela, a Chesterton, a Chaplin, a Tres Patines y no conozco a Woody Allen, a los miembros de Monty Phayton, ni a Quino, por mencionar a unos pocos de mis ídolos en el humor, ¿y quién me garantiza que eran o son buenas personas? ¿Yo dejaría de admirar a Mark Twain si me enterara ahora de que era asesino, pedófilo o apoyó a un dictador? Sin dudas, lo seguiría releyendo y admirando. Claro, tampoco escribiría sobre él diciendo que fue un gran hombre, al contrario, diría que no lo fue, pero separando su creación humorística de su actuar como persona.
En fin, esa es mi opinión. Pero que quede claro: a los que piensen distinto a mí, también los respeto, porque llegaron a sus conclusiones con otros argumentos y estoy seguro que también son válidos, aunque no los comparta.
Y si a alguien le caigo mal por escribir esta reflexión, que me deje de saludar, pero que siga leyendo mis libros, mis chistes, mis videos, ¿de acuerdo?