Pelayaserías - Blog de Pepe Pelayo

Ayer pasé por tu casa No. 1

(Versión libre basada en ese tipo de chistes del folclor oral infantil.)

 

 
Ayer pasé por tu casa
y me tiraste un beso labiodental…
Tu besito me dio en la frente
y me llevaron pa´l hospital.
 

 

 

Descubren caricatura de arte rupestre en Cuba

2fe97e0a508915fc1ca1e6798e4fadbd.jpgEste blog tiene el honor de ser el primer medio en publicar la siguiente noticia:
Un suceso en extremo importante estremeció al mundillo científico: un grupo de espeleólogos descubrió lo que podría llamarse la primera caricatura humorística de la Humanidad. 
Ubicada por "Carbono 14" en el período paleolítico tardío y por Carbonell, un empleado del aseo de las Cuevas de Bellamar en la ciudad de Matanzas (a 100 km de La Habana), la controversial caricatura ya se encuentra en exhibición al público.

El grupo descubridor, integrado por tres paleontólogos, dos arqueólogo y un monólogo, Al principio trabajaban por separado, pero a todos los unía su devoción por el método del tanteo. Y tanteando e investigando por aquí y por allá, coincidieron -casualmente- en un punto que tenía como origen una pista de orden folklórico y musical -dentro del llamado "Sucu sucu"- que implicaba alusiones cuyo sentido se perdían en la noche de los tiempos.

Esa pista era, específicamente, la que alude a la figura de Felipe Blanco, del cual sabemos apenas que fue uno de los primeros espeleólogos que establecieron contacto con los indios indo-cubanos en la época de la famosa proliferación de majaes (ofidius rastrensis Linneo), que puso en peligro el equilibrio ecológico aborigen -probablemente entre el primer viaje de Colón y el anterior-. El fragmento folklórico que ha llegado a nuestros días -"ya los majases no tienen cueva, Felipe Blanco se las tapó"- los orientó, por tanto, en el ámbito de las espeluncas. Así, fundaron el grupo de espeleología y arqueología "Felipe Blanco". Más tarde se dieron a la tarea de visitar todas las cuevas conocidas e incluso otras que aún se mantenían tapadas. Pero sin la ayuda desinteresada de Carbonell, el encargado de la limpieza de la famosa Cueva, no habrían podido descubrir nada. Ese señor, al erguirse, después de recoger una lata de gaseosa vacía, se encajó la punta de una estalactita en su espalda. La formación rocosa le penetró 12 milímetros. La salpicadura de la sangre manchó una de las paredes de la caverna, y Carbonell, en un acto de gran profesionalismo, la limpió antes de darse asistencia médica. Parece que debido a su nerviosismo, Don Carbonell pasó su trapito de limpieza por la pared más de lo necesario y dejó al descubierto una esquina del primitivo dibujo. Enterado el grupo de Espeleología Felipe Blanco de aquel accidente, se reunieron en sesión extraordinaria y tomaron la decisión de hacer un descubrimiento. Para ello esperaron la recuperación del señor Carbonell y lo llevaron de nuevo a la cueva para reconstruir la escena del descubrimiento, ya que a causa de los turistas y curiosos en general, de nuevo se había cubierto la pintura rupestre. Don Carbonell tuvo que encajarse tres veces la estalactita en distintos lugares de su espalda, hasta ubicar al fin con exactitud el sitio buscado. Así, los muchachos del grupo Espeleológico Felipe Blanco descubrieron oficialmente los primeros vestigios de la caricatura y la historieta cubana dentro del arte rupestre de nuestros indígenas. Fue allí, en la cara oriental de la Gran Estalactita (llamada también "Colmillo de Felipe") en la Cueva de Bellamar, donde, tras retirar la espesa capa de guano de murciélagos que la cubría, algunos chicles, y lijar una curiosa capa de pintura con agua de cal (donde estaba escrito un moralmente dudoso grafitti arriba y un slogan político debajo), pudieron observar el enigmático dibujo de una figura humana lanzando un fiero jabalí por el aire, seguido de otro cuadro en el que se aprecia un jabalí solo, dando volteretas por el aire, y a continuación otro cuadro con el animal cayendo y ensartándose (afeitado y abierto por el centro de su cuerpo ya), en varias flechas que tienen preparada otras figuras humanas, sobre una parrilla idéntica a las usadas en los tradicionales asados del noble cerdo criollo. (Esta especie de tira cómica arcaica -por así llamarla- da la vuelta al "Colmillo de Felipe" en sentido contrario a las manecillas del reloj).
El hallazgo aún no ha sido oficialmente aceptado por la UNESCO, por lo que el grupo "Felipe Blanco" ha decidido comenzar una protesta, encadenando al señor Carbonell al "Colmillo de Felipe" y así entorpecer el flujo de los sesentones turistas europeos y canadienses que asisten a la oscura espelunca, para espeluncar un rato con sus adolescentes acompañantes, miembras del grupo de arqueología "Jineteras de Felipe", especialistas en cavernas.
 

firma3_25.jpg

Quo vadis, ephemérides?

images_2_3.jpegEstoy tratando de acercarme al latín, sin embargo se aleja enseguida. No se pasen rollo, por favor, porque siempre he sido y soy transparente para mis cosas. Y si acudo a esa lengua muerta es por el simple hecho de "lucirme" ante los más ignorantes que yo. 

Pero no importa. Lo realmente fundamental es lo que sucedió un día como hoy.
 
MIS EPHEMÉRIDES:
 
* Un día como hoy, a alguien se le ocurrió encabezar así esta línea para redactar siempre las efemérides.
 
* Un día como hoy... se conmemora la invención de los cinco cilindros en serie para motores de combustión externa, que resultaron de escasa ventaja térmica.
* Un día como hoy... otro día no como.
* Un día como hoy... se celebró la inauguración de una guerra. Ambas partes estaban felices.
* Un día como hoy... enterraron a muchos que no estaban de acuerdo con la guerra del punto anterior.
* Un día como hoy... alguien asumió la presidencia de un país norteamericano en medio de una ola de esperanza; alguien asumió la presidencia de un país europeo en medio de una ola de indiferencia; alguien asumió la presidencia en un país latinoamericano en medio de una ola de protestas; y alguien asumió la presidencia en un país asiático en medio de una ola de maremoto.
* Un día como hoy... pero de noche, sí, lo recuerdo perfectamente... ¡Qué sangre fría! Lo calculó todo. El barrio durmiendo. No hizo el menor ruido al entrar en la casa. De pronto, se detuvo delante de la cama, como visión sobrenatural. La mirada dura, decidida. La expresión de profundo odio. El brazo estirado, manteniendo firme la pistola. Su voz era grave y pausada: "Te llegó tu hora, Pepe". El estruendo llenó la habitación... Ahora yo me pregunto: ¿por qué me habrá matado ese tipo?
* Un día como hoy... cayó preso alguien que dijo un chiste contra un dictador (un día como hoy ¡aún hay dictadores!).
* Un día como hoy... nace Moisés Rodríguez, humorista cubano, pero cuatro años, dos meses y cinco días más tarde, que Aramís Quintero, otro humorista cubano.
* Un día como hoy... usted leerá esto y yo estaré escribiendo otra tontería.
 
 

Escena del crimen

 

Obra de humor gráfico realizada por mi hijo Alex y por mí, bajo la firma de "Pelayos"
Segundo Premio en el Concurso Internacional de Humor Gráfico Porto de Humor. Brasil, 2005.
 

PP Layo, corre pon sal (Reportaje # 2)

The Humor Sapiens Herald me envía por el mundo a correr tras la noticia y a ponerle la sal necesaria para que sea atractiva a los ojos de todos. Por ello soy su único corre pon sal de este rotativo.

 

La pregunta y la respuesta que encabeza esta noticia, es parte de la entrevista que le hice al Secretario General de la ONU, el Sr. Ban Ki-Mon, cuando realizaba esta nota en  Nueva York, específicamente en el apartamento de Strauss Kahn durante su juicio. El resto de la entrevista la encontrará en este mismo blog, cuando venza a mi autocensura. Gracias.

 

A continuación no haré mi habitual banálisis de la noticia, sino que mostraré un fragmento de la conversación que mantuve con el Sr. Straus Kahn ese día en su casa:

 

-Estoy muy preocupado, Sr. Strasuss Kahn.
-¿Pero por qué, Sr. PP Layo?
-Es que mi país no puede pagar lo que le debe al FMI, por eso quiero hablar con usted.
-Ante todo, dígame, ¿cómo su país cayó en esa deuda?
-Es que el FMI que usted dirigía antes de la mucama, le prometió ayuda a mi  país si lo veía en dificultades para pagar, pero después que se endeudó su Organismo se echó para atrás.
-Hummm. Con su país se cumple aquello de que “lo prometido es deuda”,  señor PP Layo.
-Es cierto, pero por ellos vamos camino a la pobreza total.
-¡Es lo que yo digo siempre! ¡Hay que terminar con la pobreza! ¡Qué ignominia!
-Estoy de acuerdo con usted, Sr. Strauss Kahn. Se ve que usted era el candidato a Presidente de Francia por el Partido Socialista.
-Es que este Planeta tiene que cambiar. ¡Es criminal! ¡Por eso cada vez hay más brecha entre los ricos y los pobres!
-¡Claro! ¡Unos comiendo apenas y otros dándose banquetes!
-Así es… hablando de eso, Sr. PP Layo, me está dando hambre. Mire, lo invito a mi cocina, ahí le digo a mi mujer que prepare suchi, abrimos una botella de vino y mientras ella cocina podemos profundizar sobre lo que hablábamos, ¿qué le parece?
-¡Perfecto! Oiga, Strauss Kahn, ¿y de qué estábamos hablando…?
-De la ignominia del queso filadelfia con salmón…
 

 

PP Layo
Corre pon sal
The Humor Sapiens Herald

 

PP Layo, corre pon sal (Reportaje # 1)

The Humor Sapiens Herald me envía por el mundo a correr tras la noticia y a ponerle la sal necesaria para que sea atractiva a los ojos de todos. Por ello soy su único corre pon sal de este rotativo.

 

La pregunta y la respuesta que encabeza esta noticia, es parte de la entrevista que le hice al Primer Ministro, el Sr. Kazai, cuando realizaba esta nota en Afganistán. El resto de la entrevista la encontrará en este mismo blog, cuando venza a mi autocensura. Gracias.

 

A continuación no haré mi habitual banálisis de la noticia, sino que  publicaré las páginas de mi diario, esas que escribí durante los cuatro días que pasé corriendo en Afganistán.

Día 1.-

10:00 - Correr y correr, eso fue lo que hice hoy al llegar a este País. País que limita hacia fuera con Turkmenistan, Uzbekistan, Tadjiskistan y Pakistan, y limita hacia adentro con otro stan, con Stan Laurel y Oliver Hardy, por lo absurdo de la realidad que se vive aquí. Porque todo lo que he visto y conocido hasta ahora es absurdo. Por ejemplo, que alguien me diga el por qué se disputan tanto estas tierras cuando sólo la décima parte de la superficie es productiva. Y esa décima parte es árida y seca, pero produce trigo para el consumo interno y pasas y cannabis (no sé qué es) para exportar. Y a pesar de eso Afganistán ha sido sometida y arrasada por los aqueménidos, por Alejandro Magno, por los mauryas, persas, griegos, indios, mongoles, ingleses, soviéticos, talibanes y algunos turistas, con el objetivo de poseerla y explotarla (¡qué absurdo!). Y por último, la invasión de E.U., que en vez de decir que aquí hay armas nucleares o especular con el petróleo, dicen que fue para capturar a Osama Bin Laden, y ahora que lo mataron, ¿por qué siguen ahí? (¡qué absurdo!). “Invasión justa, necesaria y noble”, según el Presidente de E.U. cuando recibió el Premio Nobel de la Paz  (¡qué absurdo!).

19:00 - Atardeciendo, al fin descansé en una aldea y compartí con unos afganos, parece que  influyentes, porque nos brindaron pastel de pasas y cannabis (¡ya sé qué es!) de cena y… je, je… Me di cuenta que esto es el paraíso… Je, je… ¡Qué lindo estallan los obuses en las montañas! ¡Cómo fuegos artificiales que iluminan todo!... Je, je… Es preciosa esta arena verde y los camellos rosados voladores… (¡Qué absurdo!… ¿O no?)… Je, je…

Día 2.-

De 12:00 a 20:00 - Resaca.

A partir de las 20: - Resaca.

Día 3.-

Hoy no lo pensé tres veces y seguí corriendo por estas tierras, a pesar de un gran dolor de cabeza. Debe ser por el fuerte olor a sudor de piojo que sale del turbante que me prestó anoche un asesor del Presidente Karzai y que aún uso para no quedar como desagradecido.

El objetivo de mi carrera aquí es para ver en terreno y “reportear” para The Humor Sapiens Herald, cómo va la invasión, la resistencia talibana, cómo repercutió la muerte de Bin Laden y por ende los sempiternos hechos de sangre que a cada rato mojan las primeras páginas de los diarios.

Pero la verdad es que aquí no se ve nada, sólo desierto, tormentas de arena, movimientos telúricos y algunos animales raquíticos que llevan a seres humanos a buscar agua y viceversa. Los hechos de la guerra ocurren siempre a lo lejos. Todos, invasores y talibanes, se ocultan bajo las montañas y a veces los generales de ambos bandos esconden tanto a sus soldados, que hasta se olvidan de dónde los dejaron. Eso mismo me ha pasado a mí con las llaves de mi casa, por eso los entiendo tanto y no los critico. Eso sí, un día de estos habrá que rescatar alguna patrulla, como a los mineros chilenos.

16:00 - En la superficie encontré una tribu. Sólo vi hombres no sé si superficiales, pero sí superpatilludos sin hacer nada. También observé personas entisadas en trapos (llamados burka afganos), que no sabemos sin son mujeres o travestis. Pero los hombres dicen que no les importa, porque “el que la burka la encuentra”, como dice un dicho popular afgano, y como aquí no manda Sarkozy, pueden usarla sin miedo.

Con los superpatilludos compartimos unas copas –por el aquello de confraternizar-, hasta que, al rato, llegó una persona envuelta totalmente en tela blanca (un burka completo, diría yo), sin siquiera orificios para mirar o respirar. Recuerdo que la saludé con una palmadita en el trasero, mientras le decía en broma “Hola, Gasparín” y para sorpresa mía, parece que no le gustó aquello, porque tuvieron que aguantarla entre varios cuando me encima y se la llevaron gritándome en su idioma. ¿Algún tipo de tradición? Quizás. Las diferencias culturales son enormes. Bueno, con decir que no conocen a Daddy Yanky.

Pero no todo es aburrido acá. Estuve con unos talibanes y me contaron que como no hay electricidad tienen mucho sexo y cuando no se excitan, se divierten lanzándoles piedras a las mujeres. Esto podría parecer una grave falta, pero no es así, porque en Afganistán la industria textil es importante y enseguida reponen la burka dañada por las piedras.

22:00 -Me devolví corriendo muy angustiado al hotel en Kabul y lavé mis penas y el turbante en alcohol.

Día 4.-

14:00 - Resaca.

20:00 - Después de comida corrí hacia al aeropuerto y en el trayecto, en plena vía pública, observé una gran foto de Osama Bin Laden y acto seguido la explosión de un carro bomba y dos tiroteos. No supe nunca si los responsables eran sus vengadores, los muchachos Al Qaeda, o los ejecutores, los muchachos de Al Pacino.

Todo bajo control, me dijo el asesor del Presidente Karzai al despedirme.

 

PP Layo
Corre pon sal
The Humor Sapiens Herald

 

Reflexiono sobre el humor en los Superhéores

descarga_3_2.jpegEn estos días se ha desatado una polémica sobre la importancia del humor en las películas de superhéroes.

Las productoras DC Comics y Warner Bros. aseguran que su política será “nada de chistes” en los próximos filmes sobre Superman, Batman, etc. , porque la solemnidad es más importante. Por suerte se han levantado varias voces en su contra.

A mí me parece increíble que después de tantas experiencias cinematográficas, donde ha quedado demostrado que unos toques de humor han ayudado enormemente al aumento de taquilla. Y es obvio.

Pensemos un poco: tenemos a un tipo que vuela con los calzoncillos por encima de la ropa, como Superman; otro que va por el mundo disfrazado de murciélago sin salir del clóset con su relación con Robin; otro que va tejiendo y saltando por los edificios de Manhattan; otro pintado de verde y que cuando se enoja rompe sus camisas y un largo etcétera.

Entonces, con esos temas y argumentos tan poco reales, tan exagerados, incluso a veces rayando en lo ridículo, ¡cómo no utilizar el humor en sus contenidos si las ideas misma de la creación y diseño de esos superhéroes son humorísticas! Así que esos toques de humor ayudan a acercar y aceptar esa extrema fantasía en la mente de los espectadores

Además, muchos van al cine a “desconectar” de la dura realidad y van a disfrutar de esas fantasías. Por lo tanto, ¡cómo darles tanta solemnidades y gravedades!

Por último, se ha demostrado también la importancia del humor y de la risa (algo que no es necesario que señale aquí por su obviedad), como para que se eliminen así como así, por caprichos de los eternos mediocres ejecutivos que tienen el poder sobre el arte y casi siempre lo destruyen o por lo menos lo aplastan.

Dicen que tomaron esa decisión porque les fue mal con el humor que le pusieron a la película "Linterna Verde". Pero no se ponen a pensar que pudo ser que ese humor no era de buena calidad o que ese humor no era el indicado para ese argumento, etc. Entonces, hacen lo que hacen los típicos mediocres: “venden el sofá”, como dice el chiste. No los soporto. Me ha tocado conocer a tantos de esos ejecutivos en mi paso por la televisión que enseguida me imagino cómo piensan y deciden y me erizo.

Ojalá que la polémica los haga recapacitar.

Y que conste, hice "chistecitos" sobre los superhéroes, pero me encantan todos esas historietas (no me gusta usar el anglicismo "comic"), pero si salto aquí en defensa del humor, es porque es mi profesión, mi pasión. 

 

firma3_28.jpg

Homenaje póstumo: Guillermo Álvarez Guedes de Cuba

descarga_4_2.jpegMe acabo de enterar del fallecimiento de Guillermo Álvarez Guedes, uno de los más grandes humoristas cubanos de todos los tiempos. 

Casualmente, lo mencioné en mis apuntes sobre la historia de La Seña del Humor que acabo de publicar en las redes.

Un dato curioso que muchos disfrutan: era matancero. Como su hermana Eloísa, como Betán, Manuel, Carlos Ruiz de la Tejera, Daniel (Juan Primito), Juan Padrón, Carlucho (el caricaturista), Torriente, Esquerré, Moinelo, Armando Cartaya, Her-Car, Massaguer, El Flacomímico, etc., y por supuesto, como la Seña del Humor.

Creo que con Tres Patines y su Tremenda Corte, eran los humoristas más conocidos en Latinoamérica.

Realmente me dolió su muerte, aunque ya sabía que su salud venía en picada hacía rato. Nunca compartí escena con él personalmente, ni siquiera tuve el honor de compartir con él socialmente, porque se fue de Cuba en 1960, cuando yo tenía 8 años. Y vino a Chile a trabajar en televisión cuando yo no estaba en Santiago. Pero como cualquier persona común y silvestre que lo vio o escuchó, me declaro un fanático admirador suyo.

Lo normal es que uno en Cuba consumiera su humor en antiguos cassettes de audio, que nos pasábamos de mano en mano clandestinamente, porque estaba prohibido debido a su posición anticrastista.

¡Cuántos chistes hemos contado y recontado de Álvarez Guedes! Pero no sólo eran simples chistes, también se lucía en sus monólogos breves y largos y en sus canciones.

¿En qué residía su éxito? Según mi humilde opinión, en su enorme vis cómica. En su agudo y profundo estudio del cubanazo típico, jodedor de la calle. ¡Pero, ojo! Aún cuando sus rutinas estaban plagadas de malas palabras (garabatos como decimos en Chile), nadie podía señalarlo como un humorista vulgar, agresivo, cochino, grosero. ¿Por qué? Porque sabía dónde y cómo decir esa mala palabra con naturalidad. Claro, no eran palabras muy soeces. El que lo conoció sabe que no se salía de “coño”, “mierda”, “carajo”, “peo de Atanasio” y eso. Daba la impresión que era muy mal hablado, pero no era por lo grosero, sino porque esas palabras que ya señalé las repetía mucho, pero porque sabía que funcionaban a la perfección con su público. Y también triunfaba porque en sus monólogos llegaba a tocar la médula de muchos problemas del cubano común, tanto los de adentro de la Isla como los del exilio. Sin embargo, la mayoría de su obra era universal. Sé de hispanoparlantes de muchos países que disfrutaban su humor.

Sí, me dolió su muerte. Porque para mí fue un ídolo, un referente, un modelo a seguir en el humor.

No sé si fue al cielo o al infierno, pero sí sé que donde esté hará reír allí todo el mundo con su gracia y simpatía.

Me despido con su oración, que refleja muy bien todo lo que acabo de decir de su manera de hacer humor y su genialidad.

“Señor, concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar,

el coraje para cambiar aquellas cosas que no puedo aceptar,

y la sabiduría para esquivar a todos aquellos que intentan joderme el día.

Concédeme la tranquilidad para escuchar a cada comemierda que venga a hablarme, cada sugerencia pendeja que venga a hacer

y cada manera creativa de joderme.

También, ayúdame a cuidarme de los que tuve que mandar al carajo hoy,

ya que estos pueden estar bien relacionados con los del fondillo que tendré que besar mañana.

Ayúdame a dar el 100% de mi al trabajo: 12% el lunes, 23% el martes, 40% el miércoles, 20% el jueves y 5% el viernes.

Y Señor, cuando este teniendo un mal día

y parezca que la gente se ha puesto de acuerdo para joderme,

ayúdame a recordar que se requieren 42 músculos para sonreír

y sólo 4 para extender mi dedo

y decirles que se caguen en su madre”.

 

firma3_4.jpg

Homenaje póstumo: Robin Willians de Estados Unidos

ftf_robinwilliams_web_900x506-768x432.jpgMurió un humorista. Un gigante del humor. Lo de menos fueron sus personajes cómicos en el cine (que es bastante), lo mejor era verlo en sus rutinas en vivo e improvisando. También fue mucho lo que ayudó a la difusión de la importancia del humor con su personificación del Dr. Patch Adams. Pero paradógicamente, esa gran fuente de humor murió por depresión, sin una risa en su alma.

Duele que cualquier humano fallezca, duele más si es un conocido. Y Robin

Williams fue alguien conocido nuestro por su carrera y los momentos de risa que nos aportó. Además, yo lo siento un poco más porque murió un colega. Y en un gremio tan pequeño, que se vaya uno de los grandes, duele, no importa la lengua que hable, el color de su piel o el lugar de su nacimiento, ni su pensamiento político, religioso, etc. Como en todo, lo único que vale de verdad es su calidad humana. Nunca he leído ni escuchado que él fuera una mala persona o le hiciera daño a alguien; por lo tanto, con mayor razón, nos duele la pérdida.

Sólo quiero aprovechar esta mala notica para repetirle a todos los que me leen, hagan lo posible y aún más por vivir de buen estado de ánimo, de vivir con el sentido del humor estimulado y desarrollado, de vivir contento con uno y de vivir disfrutando esta vida tan linda que nos regalaron. Si así hubiera vivido ese gran humorista, ahora yo no estuviera escribiendo estas líneas como mi humilde y póstumo homenaje.

"No se tome la vida tan en serio, si nunca saldrá vivo de ella", así dijo James Thurber, otro gran creador de humor y que yo repito con gusto y convicción.

Y también como siempre digo ante la despedida de un humorista: "Colega, donde quiera que estés, continúa haciendo reír a todos". Y en este caso en particular, con mucho cariño, que a partir de ahora ría más él también.

Gracias.

 

firma3_13.jpg

 

El Chiste (No. 9) "¿Son simples o complicados?"

meme1494398263url.jpgSegún algunos grandes pensadores y estudiosos del humor, el chiste es:

*la flor de lo cómico. (Victoria).

*el cura disfrazado que desposa a toda pareja. (Juan Pablo).

*la caprichosa ligadura, conseguida generalmente por asociación verbal, de dos representaciones que contrastan entre sí de un modo cualquiera. (Kraepelin).

*dos representaciones cuya simultánea incompatibilidad y compatibilidad se transforman en fuete de placer. (Hecker).

*un juicio desinteresado. (Kuno Fischer).

Un juicio generador del contraste cómico. (Freud).

*una mera degradación de valores, y hay tantas clases de chistes como valores se pueden degradar. (Stern).

Muchas veces esas grandes mentes disfrutan creando descripciones poéticas, metafóricas, etc. y no se arriesgan en capturar en una definición, un concepto como el chiste.

Con gran respeto y humildad, mi amigo y colega Aramís Quintero y yo tratamos de explicar qué es el chiste, en nuestro libro “Bienaventurados los que ríen”. La definición dice así:

“Chiste es todo aquello que provoca placer humorístico, pero observando además las siguientes características: 1) Es relativamente breve, pues se produce con la mayor economía de elementos. 2) Es autosuficiente para provocar dicho placer y, por así decirlo, de una sola pieza. Es decir, una especie de átomo, una unidad indivisible. Tiene un contorno bien delimitado en el tiempo (un chiste verbal, por ejemplo), y a veces también en el espacio (un movimiento físico).”

No menciono “la sorpresa”, porque siempre nos pareció relativa; es decir, es importante como desenlace en el chiste, pero también está el hecho de que cierto chiste lo escuchamos dos o tres veces y siempre nos da risa, a pesar de que no nos sorprende el final por conocerlo, ¿no es cierto? Por tanto, ¿hasta dónde es determinante la sorpresa en el chiste?

Analicemos ahora algunas técnicas para estructurar los chistes:

1) Doble sentido (usar palabras o frases con dos significados).-

Ejemplo:

-Te vendo un perro.

-¿Y para qué quiero yo un perro vendado?

2) Literalización (tomar lo que se dice al pie de la letra).-

Ejemplo:

-Cada tres minutos un hombre es atropellado en las calles de Madrid.

-¡Como debe estar ya el pobre!

3) Inversión (dar vuelta a la situación).-

Ejemplo:

-Tomen esas palas y caven una trinchera.

-¿Y para qué mi sargento?

-¿Cómo que para qué? ¡Por si nos ataca el enemigo!

-¿Y no es mejor atacar nosotros y que caven ellos?

4) Contraste (mencionar algo importante y relacionarlo con algo irrelevante).-

Ejemplo:

-¿Cree usted que en caso de ataque nuclear, las ondas electromagnéticas podrán dañar mis cintas de video?

5) Exageraciones (aumentar o disminuir todo en demasía).-

Ejemplo:

Dice un miembro del Partido Laborista del Parlamento británico:

-Con el programa de reducción de gastos hospitalarios que ustedes proponen, ¿quedarían cubiertas operaciones como la vasectomía que me acabo de hacer?

Responde J. Hayes, parlamentario conservador:

-No sabía que en ese hospital hiciesen operaciones de microcirugía.

6) Ironía (decir algo cuyo sentido resulte opuesto al significado de las palabras).-

Ejemplo (un chiste de Chumi Chumez):

Los niños pobres tenemos la suerte de ir al cielo mucho antes que los niños ricos.

7) Regla de tres (consiste en mencionar dos cosas lógicas que puedan decirse en serie y sorprender con una tercera distinta a las anteriores). Ejemplo:

“¿De dónde vienes?” “De enterrar a mi suegra” “¿Y por qué tan cansado?” “Porque la pala no servía, la tierra estaba mojada y la condenada vieja no se dejaba enterrar”.

También están los juegos de palabras, u otras clasificaciones que hace Freud en su libro “El chiste y su relación con el inconsciente”, como por ejemplo: por condensación, equívocos, con alusión, etc. En fin, un amplio campo para estudiar e invertir en una fábrica de chistes.

Para mí, el chiste puede ser oral, escrito, sin palabras y sólo con movimientos (el gag), pero también dibujado, musical, danzario, etc.

Y dentro de este extenso campo del chiste, hay un punto que me interesa tocar muy especialmente. Según Shakespeare: “El éxito de un chiste depende de quién lo oye, no de quién lo dice”. No lo tomen a mal y no me linchen, pero yo me atrevo a contradecir un poco al Maestro. Mi experiencia me dice que un chiste no es bueno ni malo. Sólo debe tener la intención de provocarnos la risa, la sonrisa o la sonrisa interior. Supongamos que digo un chiste ante el auditorio “A”, y nadie se ríe. Quizás sea porque lo dije mal, me equivoqué, no comuniqué bien, no estaba tan gracioso en ese momento, etc. Pero también pudo suceder que los allí presentes no entendieron el chiste, o no estaban de ánimo para el humor, o el tema de ese chiste produjo otra emoción en la gente (un chiste de humor negro sobre un cojo ante un público de discapacitados), y decenas de variantes y situaciones a estudiar. Pero no podemos echarle la culpa al chiste y clasificarlo como malo, porque cuando lo cuento en el auditorio “B”, la gente sí se ríe. Entonces la efectividad del chistedepende de la fuente y también del receptor. Por eso es tan importante saber a quién o quiénes va dirigido nuestro chiste y saber cómo está uno para contarlo.

Y como sabemos, también existen los chistes anónimos. Recuerdo ahora al señor Angel Marsá que hizo una antología de chistes, muy reconocida, en el año 1947. Él dijo: El chiste es la gracia anónima, el humor público, la vena humorística que corre secretamente por la entraña social y la riega y vivifica con su ingenio espontáneo.

Pero también sabemos que existen chistes de autor, por supuesto. De ese humorista que pasa un gran esfuerzo por crear un chiste escrito, hablado, dibujado, etc. Por tanto, es nuestro deber respetar su autoría para que continúe con su trascendente creación. A mí me duele ver cómo algunos no dan créditos de los chistes de autor cuando los usan en público, o se los atribuyen descaradamente, o menosprecian esa creación por creer que el chiste es lo más bajo de la escala artística, y son incapaces de pagar por un libro de chistes (escritos o dibujados), o para asistir a un espectáculo, ver un video, o escuchar un disco, etc. Deberían sentir verguenza.

 

firma3_29.jpg

Páginas