Textos en serio

Homenaje póstumo: Roberto Fontanarrosa de Argentina

descarga_16.jpegHoy 19 de julio de 2017 se cumplen 10 años del fallecimiento del gran humorista gráfico y literario Roberto Fontanarrosa.
También, por Ley de la Nación en Argentina, se instauró hace poco que el 26 de noviembre será el Día Nacional del Humorista. ¿Por qué en esa fecha precisamente? Porque ese día, pero de 1944, nació Roberto Fontanarrosa. ¡Imagínense lo importante que es él para la cultura de ese país, siendo Argentina cuna de tantos y tan grandes colegas!
Mi primer contacto con El Negro, como le decían con cariño, fue en Cuba. Ocurrió durante el Encuentro Latinoamericano de Humor, allá por 1990. Evento organizado por el reconocido humorista cubano Virulo, el cual estaba al frente del Centro Promotor del Humor.

Noticias de Chile

descarga_5_4.jpegPara los que desconocen la noticia, un bus recorrerá Chile como parte de una campaña contra la diversidad de género y esas cosas. Obvio que es una iniciativa religiosa. Dicha noticia ha levantando roncha en otro sector de la sociedad e innumerables personas han hecho púbico su descontento en las redes sociales. Y hasta algunos se organizan ya para evitar el recorrido de alguna manera.
Yo, como libre pensador, estoy en total desacuerdo con el mensaje de ese bus. Yo apoyo la diversidad sexual, apoyo el derecho de los homosexuales, de los transexuales y de todas esas minorías.
Sin embargo, creo que en democracia los que opinan diferente a mí tienen derecho a expresarse también. Mientras no haya una incitación a la violencia o la provocación a dañar al ser humano, hay que respetar la libertad de expresión.

¿Qué edad mental tiene la sociedad chilena?

descarga_6_3.jpegEn toda la Historia de la Humanidad los jóvenes han demostrado, en esa etapa cronológica de la vida, ser impetuosos, entusiastas, creídos, irreverentes, progresistas, etc., y han logrado muchas veces que la sociedad avance un poco, para estabilizar y solidificar lo alcanzado mientras son adultos y siguiendo por esa vía, se vuelven viejos conservadores que les da por prohibir lo que quieren los nuevos jóvenes. Es un proceso cíclico normal. Todos los que han tenido juventud hemos pasado por eso de alguna manera.

Sin embargo, pienso que actualmente en Chile ese proceso se nos está yendo de las manos.

¿Creer o no creer?

descarga_7_1.jpegLa gente se ha vuelto muy incrédula. En mi post anterior mencionaba que no creen en el Cambio Climático. Pero eso es algo menor comparado con otras cosas terribles sucedidas en el siglo XX, aún frescas, con montones de pruebas, con hechos indesmentibles, y así y todo la gente es incapaz de creer. Por ejemplo, muchos no creen (y otros ni saben) que el régimen comunista de Mao Tse Tung mató a 78 millones de seres humanos, que el régimen comunista de Stalin mató a 23 millones y que el régimen nacionalsocialista de Hitler mató a 17 millones. Son los tres gobiernos más criminales de la Historia de la Humanidad. Unos cuantos aseguran que el Holocausto no existió. ¿Pueden creerlo? ¡Cuando todavía viven víctimas de los campos de concentración!
Por otro lado, de pronto aparece un tipo en tal parte y dice que dios se comunica con él por celular y en cuestión de horas hay un grupo de personas que le creen y lo siguen ciegamente.

Cambio climático

images_3_1.jpegAluviones en Colombia, Perú y en Chile. No ha llegado el invierno y ya hay lluvias torrenciales y en otras oportunidades tremenda sequía. Atención entonces al cambio climático. No sé por qué hay gente que no cree que existe. Lo que digo es que los que sí creemos en el cambio climático, exijamos y presionemos a las autoridades a que prevengan y de verdad se ocupen de los damnificados. Claro, lo primero es evitar muertes, lo segundo lo material, pero también cosas aparentemente sin importancia, como la suspensión de dos conciertos lectores nuestros en centros educacionales en estos dos días. Parece algo ridículo ante las catástrofes, pero si estuvieran todas las condiciones adecuadas para enfrentarse al cambio climático, esos niños hubieran recibido una motivación a la lectura. Insisto, parece sin importancia, pero si esos niños crecen sin leer, menos estaremos preparados en el futuro para sobrevivir los embates de la furiosa naturaleza. Mírenlo de la forma más simplificada: si un niño no lee literatura infantil (lectura lúdica), no ampliará su vocabulario. Y como pensamos con palabras, cuando crezca no pensará mucho ni en profundidad.

Páginas