Textos en serio

Homenaje póstumo: Idalberto Delgado de Cuba

idalberto-delgado.jpgLe pido permiso a mi amigo, el Maestro Yin (Pedraza Ginori), el cronista oficial de la televisión, la radio, el espectáculo y la música de Cuba, para recordar a una de las grandes figuras del humor cubano de todos los tiempos: Idalberto Delgado.

Yo le comenté que iba a buscar un pretexto para hacerlo, le pedí consejo sobre uno que tenía en mente y Yin me dijo que ese no era bueno. Le di la razón y entonces decidí escribir esto sin pretexto alguno.

Comenzaré entonces contando una anécdota personal con él.

El abogado defensor

images_3_4.jpegSi “A” mata a “B” y la policía lo atrapa, el abogado fiscal investiga, arma un caso y lo lleva a juicio. Si “A” tiene dinero contrata a un abogado defensor, o si no, le asignan un abogado defensor público. Eso está bien, es civilizado y justo. Y también veo correcta la presunción de inocencia. Pero ahora voy a mi dilema. Yo creo que el abogado defensor –el que sea, contratado o designado-, debe hacer una investigación igual que el fiscal, pero para aceptar el caso. ¿Por qué? Porque en esa investigación el abogado defensor puede convencerse de que “A” sí mato a “B”, entonces, ¿cómo va a defender a un asesino?

Estamos viendo a diario por televisión cómo los abogados defensores inventan subterfugios legales para ganar el caso y hasta logran que salga libre el criminal. Todo por vencer al fiscal, por adquirir fama de verdugo de fiscales o simplemente por fama y dinero. E inventan que “A” estaba loco en ese momento, o descaradamente dicen: la pistola se disparó sola, porque mi defendido no quería matarlo, al contrario lo quería mucho”, etc., etc.

¿Vale la pena? Reflexión

descarga_7_2.jpegLeí que cuando el Estado Islámico invade una ciudad de Siria o Irak, algunos mueren, o muchos de sus pobladores huyen aterrados, aunque la mayoría no reacciona y hasta se siente bien, porque a pesar de las estrictas leyes extremas, los yihadistas les aseguran comida, un techo y cierto bienestar si cumplen con todo. Lo que se conoce desde la Antigüedad como “pan y circo” para el pueblo. Y quizás algunos se cuestionen la dictadura a la que los someten y sobreviven sufriendo, porque luchar es imposible. Pero son los menos, sin duda.

Entonces cabe preguntarse: ¿vale la pena arriesgar mi vida o la de algún ser querido mío para ir a “liberar” a ese pueblo que en su mayoría no hace nada –o no puede-, por liberarse y acepta todo sin cuestionarse nada?

Homenaje póstumo: Daniel Rabinovich de Argentina

descarga_3_3.jpegME DUELE EL ALMA. Lo siento, pero el mundo ya no es el mismo. El humor tampoco. Espérame Daniel, compadre, colega, amigo. Ve haciendo reír a todos donde quiera que estés. Espérame con alegría. Sé mejor que yo que te despido con lágrimas. 
Yo sabía que estabas yéndote, por eso publiqué estos párrafos a esta misma página en junio. Los repito ahora textualmente. No sé qué más hacer para homenajearte.

PARA MÍ ESTO ES MUY IMPORTANTE:

El espía, ¿una noble profesión?

images_4_1.jpegSi uno busca la definición de la palabra ”espía” en el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra los dos siguientes significados:

1) Persona que con disimulo y secreto observa o escucha lo que pasa, para comunicarlo a quien tiene interés en saberlo.

(Léanlo bien y verán que es también la definición de una persona chismosa, chanchullera, de poca monta. Así que por aquí el espionaje no queda bien parado, digo yo).

2) Persona al servicio de una potencia extranjera para averiguar informaciones secretas, generalmente de carácter militar.

Por aquí sí va mi reflexión.

 

Por ejemplo, si una persona va con identificación oculta a otro país –supuestamente enemigo-, y observa y/o escucha para informarles a los suyos, esa persona se le llama profesionalmente “espía” y aparentemente está realizando con su trabajo algo bueno, algo loable y digno.

Páginas